jueves, 15 de marzo de 2007

Limite de velocidad 90 Km/h

Una nueva medida tomada en un Estado de la UE vinculada a la mejora de la calidad del aire.

En este caso ha sido Bégica que ha reducido la velocidad máxima a la que se puede circular a 90km/h

La Comisión Europea (CE) aprobó el pasado año impulsar una estrategia para reducir un 40% las muertes prematuras derivadas de la baja calidad del aire, que cifró entonces en más de 370.000 al año en toda Europa.

miércoles, 14 de marzo de 2007

Lazo verde


Grupos ecologistas españoles han lanzado el uso del lazo verde como distintivo para las movilizaciones para detener el cambio climático.

El proyecto 'Lazo Verde' surgió como una incitativa de la Editorial Gedisa, que en España edita el libro 'Una verdad incómoda', de Al Gore, y a la que se han adherido organizaciones como Greenpeace, WWF/Adena, Ecologistas en Acción, Amigos de la Tierra y Seo Birdlife.

Junto al lazo verde han propuesto un decálogo que comprende entre otros comportamientos:

utilizar bombillas de bajo consumo
usar menos el coche
reciclar
revisar los neumáticos
usar menos agua caliente
evitar productos con mucho embalaje
ajustar los termostatos
plantar árboles
apagar aparatos eléctricos cuando no estén en uso

Londres propone limitar por ley las emisiones de CO2 de todo el país

Publicado en El País
El Gobierno británico presentó ayer el borrador de un proyecto de ley de Cambio Climático que quiere fijar la obligación legal de que para el año 2050 se hayan reducido en un 60% las emisiones de dióxido de carbono que había en 1990 en el Reino Unido. La propuesta fue presentada a todo trapo por el ministro de Medio Ambiente y potencial futuro líder del Partido Laborista, David Milliband, en un acto en Downing Street.

Ver noticia completa

¿Está la polinización en peligro?

Antonio Lafuente (Instituto de Historia CSIC España) mantiene desde hace mucho tiempo un blog con el título Tecnocidanos.

Se trata de un espacio muy interesante que fomenta la democratización del conocimiento y la participación ciudadana.

Hoy ha publicado un texto muy vínculado a los temas que trabajamos en el este Blog:

Miles de colonias de abejas de miel están desapareciendo en USA. Al parecer, informa hoy The Independent, salen del panal y ya no regresan. Un asunto gravísimo que pone en peligro la polinización de más de 90 especies comerciales distintas y, en consecuencia, la misma agricultura norteamericana. La tercera parte de lo que comemos viene de granos o plantas que no sobrevivirían sin las abejas.

Cada año se emplean alrededor de 1,5 millones de colonias portátiles (cada una con una población que oscila entre 15 y 30 mil abejas) que representan cerca de 30 mil millones de abejas involucradas en la polinización de las almendras en California o las manzanas en Pensilvania, entre otras especies de cultivos intensivos. Este año, sin embargo, se están perdiendo alrededor del 60-70% de los insectos. Hablamos pues de una tragedia que nadie, por el momento, sabe explicar.

Acceder al blog

martes, 13 de marzo de 2007

La ONU hace un llamamiento de lucha urgente contra la desertificación

EFE. BUENOS AIRES.- Naciones Unidas ha hecho un llamamiento a los países más ricos para acelerar el desembolso de fondos para luchar contra la desertificación, fenómeno que traerá graves consecuencias para todo el planeta si no se toman medidas urgentes.

La voz de alerta fue emitida por el secretario ejecutivo de la Convención de Naciones Unidas Contra la Desertificación (UNCCD), el voltense Hama Arba Diallo, quien inauguró en Buenos Aires la quinta sesión del Comité de Examen de la Aplicación de la Convención (CRIC).

Diallo explicó en rueda de prensa que en la cita que se desarrollará en Argentina hasta el próximo día 21 se revisarán las medidas aplicadas a nivel nacional y regional contra la desertificación y se elaborarán recomendaciones para la Conferencia de las Partes (COP), que se celebrará en septiembre en Madrid.

El secretario ejecutivo de la UNCCD también indicó que EEUU, la Unión Europea, Japón y varios organismos multilaterales de crédito presentarán informes del apoyo técnico y financiero brindado para la aplicación de la Convención, que entró en vigor en 1996 y tiene 191 países firmantes.

Según Diallo, quien no pudo precisar el volumen de los recursos comprometidos por los países donantes, la llegada de la ayuda a los países más pobres es "demasiado lenta" pues "durante treinta años los países desarrollados consideraron la desertificación como un problema local, creado por las condiciones locales, que exigía respuestas con recursos locales".

Mientras tanto, añadió, los países en desarrollo han tenido que demostrar que "están haciendo lo mejor posible" y adaptarse al problema "a su propio costo".

Diallo sostuvo que el de la desertificación, que a diferencia de la desertización es una consecuencia de la acción del hombre sobre el ambiente, es un fenómeno cuyas consecuencias son de escala planetaria.

"No se trata de pedir generosidad (a los países ricos) porque este tema es de interés común. Si no se toman medidas a tiempo, las consecuencias van a ser para todos y demasiado malas", advirtió.

"Si no se hace nada para luchar contra la desertificación la tierra va a ser degradada, la fertilidad del suelo va a bajar, la producción agrícola va a verse afectada y, si esto ocurre, la pobreza va a empeorar", vaticinó.

Al respecto recordó la meta mundial de reducir la pobreza a la mitad para 2015, uno de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, pero señaló que mal podrá cumplirse ese fin "si no se toman medidas para abordar la conservación del principal instrumento de vida que tienen los países en desarrollo, que es la tierra".

Según datos de la ONU, la degradación del suelo es un problema mundial relacionado directamente con la pobreza, el hambre y la migración forzada que afecta a dos tercios de la tierra cultivable del mundo en donde residen los más pobres.

Como consecuencia de este fenómeno, la superficie cultivable por persona está disminuyendo y amenaza así la seguridad alimentaria.

Desde 1990, diez millones de hectáreas de tierra productiva se pierden cada año debido a la degradación del suelo, en tanto que el 70% de los 1.200 millones de personas más pobres del mundo vive en áreas rurales.
Temas clave: Desertización
Informes Nacionales

lunes, 12 de marzo de 2007

Igualdad de sexos

Una noticia en el suplemento de educación muestra una práctica educativa desarrolladas en Salvador Allende de Fuenlabrada (Madrid) el pasado día 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer.

No es la primera vez que lo hacen. Es el quinto año consecutivo. El año pasado este fue su programa:
1. Elaboración de un Dossier para el profesorado que aborde el tema en las Tutorías y centrado este año en Los Avances de la Mujer. Se trata de destacar la aportación de las mujeres a lo largo de la historia y los avances que ha habido en el terreno de la igualdad. Sin olvidar las discriminaciones, los malos tratos y el déficit que aún sigue existiendo.

2. Trabajo de una Unidad Didáctica sobre ”La emancipación de la Mujer” en Ciencias Sociales.

3. Organización de debates, relatos y búsqueda de materiales sobre el tema, realizado por diferentes Departamentos.

4. Campaña de sensibilización con noticias de prensa diaria impactantes sobre la situación de la mujer.

5. Realización de materiales específicos.

6. Preparación y ensayo del concierto de música

7. Preparación y ensayo de las escenas de teatro clásico.

8. Elaboración de un CD de canciones no sexistas y por la igualdad

9. Encuesta al alumnado.

10. Instalación artística con paneles y cientos de fotografías de caras de mujeres de Fuenlabrada, realizadas por los alumnos, y creación de un “canal” virtual interactivo con las fotografías recogidas.

11. Exposición de murales y paneles sobre el tema y de una instalación artística, expuestos en lugares comunes (recibidor, pasillos), que serán trabajados en las clases y en los recreos. Se plantean los siguientes enfoques: “Mujer y Literatura”, “Mujeres exploradoras”, “Las mujeres de nuestros institutos”, “Mujeres matemáticas”: “De Salvador Allende a Michelle Bachelet”, etc...

12. Taller de Manualidades para la fabricación de cientos de marcapáginas y flores moradas de papel.

Todo ello con profusión de color lila o violeta. Dirigirían el montaje los Departamentos de Plástica, en colaboración con el resto de Departamentos.

Ver la noticia
Temas clave: Igualdad de sexos

domingo, 11 de marzo de 2007

Aquecimento Global


Con este título ha publicado la Revista electrónica de divulgación científica Com Ciêmcia que dirige Carlos Vogt.

Los contenidos son:

Editorial
O planeta em risco - Carlos Vogt
Reportagens
Ciência e política no IPCC
Novos ventos aquecem o clima global
Culpa de quem?
Correndo contra o tempo
Foco no indivíduo ou na estrutura?
Artigos
Alternativas para controle das variações climáticas
Walfredo Schindler e Eneas Salati
Conseqüências econômicas das mudanças climáticas
Carlos Eduardo Frickmann Young e Priscila Geha Steffen
Gases de efeito estufa e aquecimento global: o ponto de vista da análise energética
Enrique Ortega
Mudança climática global e saúde
Ulisses E. C. Confalonieri
Energia nuclear no Brasil: aprofundando-se o debate
Horst Monken Fernandes
Resenha
Uma verdade inconveniente
Por Susana Dias
Entrevista
Larry Lohmann
Poema
Brás Cubas reencontra Quincas Borba
Carlos Vogt

El Futuro de la Sostenibilidad

El Futuro de la Sostenibilidad. Re-pensando el Medio Ambiente y el Desarrollo en el siglo Veintiuno
IUCN (The World Conservation Union)

Un nuevo libro de la Sala de Lectura de la Década.

A fines de enero de 2006, UICN convocó a una reunión para discutir el tema de la sostenibilidad en el siglo veintiuno. En la reunión se consideraron los avances logrados hacia la sostenibilidad global, las oportunidades y las limitaciones que enfrentan el mundo y la Unión Mundial para la Naturaleza al intentar afrontar el reto de la sostenibilidad. Esta artículo pretende continuar desarrollando los principales argumentos explorados en la reunión y proporcionar las bases para que el Consejo de UICN discuta los próximos pasos en el proceso de ‘repensar la sostenibilidad’.

La idea de la sostenibilidad se originó hace más de 30 años con el nuevo mandato adoptado por UICN en 19693. Fue un tema clave de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano que se llevó a cabo en Estocolmo en 19724. Se acuñó el concepto explícitamente para sugerir que era posible lograr el crecimiento económico y la industrialización sin dañar el medio ambiente. Durante las décadas siguientes la corriente dominante de pensamiento acerca del desarrollo sostenible avanzó progresivamente mediante la Estrategia Mundial para la Conservación (1980)5, el Informe Brundtland (1987)6, y la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo en Río (1992), así como a través de la planificación de los gobiernos nacionales y la participación más amplia de los líderes del comercio y de organizaciones no-gubernamentales de toda índole.

Acceder al libro

sábado, 10 de marzo de 2007

Informe Final del Encuentro Latinoamericano: Construyendo una Educación para el Desarrollo Sostenible en América Latina

Hemos incorporado en la Sala de Lectura el Informe Final del Encuentro Latinoamericano: Construyendo una Educación para el Desarrollo Sostenible en América Latina celebrado en Costa Rica 31 octubre al 2 de noviembre de 2006.

Este evento se realizó con el fin de impulsar a nivel regional el desarrollo de acciones en el marco del Decada de Educación por la Sostenibilidad de Naciones Unidas (2005 - 2014), así como concensuar una visión y estrategia común para llevar a cabo este compromiso. Además, este esfuerzo buscará fortalecer el vínculo entre este Decenio, el reto de la prevención del VIH mediante la educación y las aspiraciones de alcanzar la alfabetización para todas aquellas personas que actualmente no tienen acceso a la misma.

La Década es una iniciativa ambiciosa y compleja, cuyos fundamentos conceptuales, repercusiones socioeconómicas e incidencia en el medio ambiente y la cultura lo ponen en relación con casi todos los aspectos de la vida.

Acceder al Documento


El 57% de los docentes, a favor de Educación para la Ciudadanía

Un estudio de la Fundación SM afirma que un 57% de los profesores en activo se muestra favorable a esta disciplina.

En el mismo estudio se recoge que dentro de los que se encuentran estudiando la carrera de profesor el porcentaje se eleva al 78%.

Se puede ver más información en:
El País

El Períodico

OEI

viernes, 9 de marzo de 2007

Sala de Lectura

Dentro de la web acabamos de abrir una nueva sección que se llamará sala de Lectura.

Incluye documentos de mucho interés para tener una información completa sobre la sostenibilidad del Planeta.

Su dirección es:

http://www.oei.es/decada/saladelectura.htm

La UE apuesta por las energías renovables

Una decidida apuesta por las energías renovables ha sido la decisión de la Unión Europea.

En ese sentido, cabe destacar que el tema de la energía nuclear ha quedado a decisión de cada uno de los E.stados Miembros.

El acuerdo supone una apuesta en firme por la lucha contra el cambio climático.

Además de ese 20% de renovables -energía eólica, solar y biomasa, que ahora suponen apenas un 6,3% -, la UE se ha fijado otros objetivos.

Uno de ellos es reducir unilateralmente un 20% las emisiones de gases de efecto invernadero para 2020 respecto a las de 1990.

El País da una completa información

jueves, 8 de marzo de 2007

Día Internacional de la Mujer 8 de marzo

Hablar de igualdad de sexos es referirse a un objetivo contra una realidad de discriminaciones. “Una de las más frecuentas y silenciosas formas de violación de los derechos humanos es la violencia de género”, señala el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). “Éste es un problema universal, pero para comprender mejor los patrones y sus causas, y por lo tanto eliminarlos, conviene partir del conocimiento de las particularidades históricas y socioculturales de cada contexto específico. Por consiguiente, es necesario considerar qué responsabilidades y derechos ciudadanos se les reconocen a las mujeres en cada sociedad, en comparación con los que les reconocen a los hombres, y las pautas de relación que entre ellos se establecen”.

La enumeración de discriminaciones que hace el PNUD es interminable: “la pobreza afecta en mayor medida a las mujeres”, lo que se relaciona con “su desigualdad en cuanto al acceso a la educación, a los recursos productivos y al control de bienes, así como, en ocasiones, a la desigualdad de derechos en el seno de la familia y de la sociedad”. Esa discriminación va más allá de las leyes: “Allí donde los derechos de las mujeres están reconocidos, la pobreza (con el analfabetismo que conlleva) a menudo les impide conocer sus derechos”. Por otra parte, en los países industrializados, pese haber logrado, no hace mucho, la igualdad legal de derechos “se sigue concediendo empleos con mayor frecuencia y facilidad a los hombres, el salario es desigual y los papeles en función del sexo son aún discriminatorios”.


De esta manera inicia el texto que en la web de la Década se promueve la igual de sexos.

Hoy 8 de marzo les invitamos a visitarla:

http://www.oei.es/decada/accion02.htm

Poner fin a la impunidad de la violencia contra las mujeres y las niñas es el lema elegido este año para conmemorar el Día Internacional de la Mujer. Si bien las manifestaciones de violencia contra las mujeres y las niñas varían de un contexto social, económico, cultural e histórico a otro, es evidente que esa violencia sigue siendo una realidad devastadora en todas partes del mundo. Las investigaciones, los datos y los testimonios existentes de mujeres y niñas de todo el mundo proporcionan pruebas escalofriantes. Se trata de una violación generalizada de los derechos humanos y un grave impedimento para el logro de la igualdad de género, el desarrollo y la paz.

Aprovechamos para recomendar la lectura del reportaje de El País sobre la conmemoración del Día de la Mujer (acceder)

miércoles, 7 de marzo de 2007

A propósito del Apagón Químico

Hoy en el suplemento Futuro del El País hay un artículo que lleva ese título.

Aunque es obvio que debemos esperar soluciones de la ciencia en general y de la química en particular es posible que debamos pensar sobre lo que dicen los autores: Así pues, se requieren soluciones básicas y globalizables, además de compatibles, con el ilimitado afán de bienestar y consumo del ciudadano, que no va a cambiar.

Parece imposible que esa compatibilidad pueda existir. Basta con leer lo escrito sobre consumo responsable en nuestras páginas.

Sobre todo si pensamos en la cantidad de seres humanos cuyas necesidades de incremento de consumo no les conduce al bienestar sino a la supervivencia.

Leer artículo.

martes, 6 de marzo de 2007

300 millones sin agua potable

El diario El País publica un reportaje sobre la situación ambiental de China.

China (ver el gráfico de El País) es el emisor del 22% del CO2 a la atmósfera.

Ayer otra noticia anunciaba los problemas que iban a tener los atletas en los Juegos Olímpicos.

Un dato muy preocupantes es el siguiente:

La Agencia Internacional de la Energía asegura que el gigante asiático -que obtiene el 70% de su energía en centrales térmicas que queman carbón de baja calidad, de las cuales el año pasado construyó 117- podría superar a Estados Unidos en 2009 como principal emisor de gases de efecto invernadero, una cuestión que ha comenzado a preocupar también a los dirigentes chinos, que temen que el calentamiento global pueda suponer una amenaza para la prosperidad y la estabilidad del país.

Ver la información