domingo, 29 de abril de 2007

El asesino invisible de las abejas

Desaparecen sin dejar rastro. desde Las Hurdes a California. El llamado «Síndrome del Desabejamiento de las Colmenas» está matando a millones de abejas de medio mundo. Científicos españoles aseguran que el «asesino múltiple» es un parásito procedente de Asia. Otros expertos creen que el cambio climático, la calidad del polen o los pesticidas serían las causas. Incluso las radiaciones de los teléfonos móviles. Fundamentales en la polinización de los cultivos, su ausencia provocaría una catástrofe ecológica. Apicultores de nuestro país registran pérdidas de hasta el 40%.

El Mundo

El Ártico está condenado por culpa del calentamiento global

El Ártico está condenado por culpa del calentamiento global

Pregunta. ¿Por qué el cambio climático es tan importante en el Ártico?

Respuesta. Todo está cambiando muy rápidamente, pero en el Ártico, mucho más. Conocerlo y ver cómo evoluciona es una oportunidad para saber lo que pasará en pocos años en el resto del planeta. Hay mamíferos que dependen del hielo marino y que, con su desaparición, no encuentran comida en el casquete y tienen que ir a tierra, donde hay predadores que acaban con ellos. Además, en algunas partes del interior de Alaska está bajando el permafrost, el suelo helado. Este permafrost almacena carbón en forma de metano, que sale de los lagos cuando el permafrost desaparece. Éste es un carbono que se almacenó allí en la última glaciación, hace 100.000 años. Y ahora se está liberando. Y, aunque dura mucho menos y su efecto es más localizado que el CO2 en la atmósfera, su capacidad para calentar el planeta es 20 veces mayor que el CO2. Hay enormes almacenamientos de carbono en el permafrost que al fundirse liberan mucho metano.
Más información

Ban reitera a Gore y a Barroso su compromiso en la lucha contra el cambio climático

Ban reitera a Gore y a Barroso su compromiso en la lucha contra el cambio climático




27 de abril, 2007 El Secretario General de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon, reiteró hoy su propósito de desempeñar un papel activo en la lucha contra el cambio climático. Durante entrevistas que celebró en la sede de la ONUcon el ex presidente de Estados Unidos Al Gore, y con el presidente de la Comisión Europea, José Manuel Barroso, subrayó que contribuirá a movilizar la voluntad política en pro de la reducción de emisiones que causan el efecto invernadero.

Ban dijo que había quedado muy impresionado con el compromiso y voluntad del ex mandatario estadounidense de ayudar a la ONU en esa materia. “Tengo intenciones de aprovechar plenamente su mensaje político tan poderoso que aumenta la concienciación de la comunidad internacional”, puntualizó.

Por otra parte, destacó la decisión de los países europeos de reducir sus emisiones en un 20 por ciento para el año 2020. “Esta es una iniciativa muy importante con la que quiero continuar cooperando”, subrayó el Secretario General.

ONU enfocará su atención en soluciones energéticas y ambientales

ONU enfocará su atención en soluciones energéticas y ambientales

27 de abril, 2007 La elaboración de políticas para encontrar soluciones a largo plazo sobre el suministro de energía y su impacto en el medio ambiente, figura entre los temas que se discutirán en la sede de la ONU a partir del lunes próximo.

Más de 2.000 delegados de gobiernos y representantes de organizaciones no gubernamentales participarán en la sesión de la Comisión de Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible, que este año marca el vigésimo aniversario del informe “Nuestro Futuro Común”.

Se prevé que el uso de la energía aumente en un 50 por ciento en los próximos 25 años, y que los países continúen dependiendo de combustibles fósiles para satisfacer sus necesidades. Se anticipa que las emisiones de dióxido de carbono – el gas que más contribuye al efecto invernadero – se duplique para 2030.

La preparación de “Nuestro Futuro Común”, liderada por la ex primera ministra de Noruega, Gro Harlem Brundtland, dio prominencia global a la necesidad de velar por el bienestar socioeconómico y ambiental de las generaciones futuras.

Cinco años más tarde, en la Cumbre de la Tierra, más de 100 jefes de Estado y de gobierno adoptaron un programa de acción global que abarca todas las áreas del desarrollo sostenible.

Brundtland será la invitada de honor en la sesión de alto nivel de la Comisión sobre el Desarrollo Sostenible, que concluirá el 11 de mayo

Naciones Unidas.- Representantes de los países alcanzan un acuerdo para la protección de los bosques del mundo

Naciones Unidas.- Representantes de los países alcanzan un acuerdo para la protección de los bosques del mundo

NUEVA YORK, 29 Abr. (EUROPA PRESS) -

Después de 15 años de discusiones y negociaciones acerca de un acercamiento a nivel global para la protección de los bosques del mundo, los representantes de los países reunidos en la Oficina Central de Naciones Unidas en Nueva York han adoptado un acuerdo para la creación de una política forestal internacional y para la cooperación después de dos semanas de intensas negociaciones.

El acuerdo final fue alcanzado después de que los delegados reunidos en el Foro sobre Bosques de las Naciones Unidas trabajasen de noche para concluir al alba las conversaciones.

El organismo reseñó que esta es la primera vez que los estados han llegado a un acuerdo a nivel internacional para la gestión forestal sostenible.

El portavoz del foro, Hans Hoogeveen, saludó el acuerdo, al que describió como "un logro excepcional", y dijo que introduce "un capítulo nuevo" en la dirección forestal. "Tenemos sólo un planeta para compartir, y debemos asegurar su salud y mantenimiento", apuntó Hoogeveen.

sábado, 28 de abril de 2007

Unidos Contra el Hambre y la Pobreza

por Graziano Da Silva, Subdirector General y Representante Regional de la FAO para América Latina y el Caribe y Lucas Silva, Consultor

El aceleramiento de la globalización que vive el mundo desde la última mitad del siglo XX, ha sido de gran beneficio para algunos países, pero a su vez, muchas son las deudas pendientes, temas que no han sido resueltos aún, y por lo tanto, ha llegado la hora de llevar a cabo una iniciativa que ataque estos problemas desde la raíz, con ambiciosas metas que estén a la altura de las circunstancias.

América Latina y el Caribe ha visto a lo largo de su historia cómo un grupo se quedado rezagado en los procesos de desarrollo, por lo tanto, ha llegado el momento de entender que el hambre y la pobreza no son simplemente un problema de quienes la padecen, sino que es un lastre de toda la sociedad.

Es irrefutable que cuando una nación experimenta un mayor crecimiento económico tiene mayores posibilidades de superar el hambre y la pobreza. Pero la experiencia dice también que ese aumento en los ingresos nacionales no es repartido de forma equitativa, por lo que son algunos los que se enriquecen y muchos los que permanecen sumergidos en la pobreza, generando uno de los conflictos más profundos de la Región: la desigualdad.

Según cifras del informe de FAO “El Estado de la Inseguridad Alimentaria en el Mundo” SOFI 2005, entre los años 2000 – 2002, América Latina y el Caribe contaba con 52,9 millones de personas viviendo bajo la línea de la seguridad alimentaria. Es decir, el 10% de la población de la Región.

Los Objetivos de Desarrollo del Milenio establecieron reducir a la mitad el número de personas que sufren de hambre y viven en la pobreza para el año 2015. Pero ¿qué le respondemos a la otra mitad? ¿Cuáles deberán ser los criterios de selección para dirigir los programas y destinar los recursos de ayuda?

La reducción a la mitad del número de personas que padecen de hambre y pobreza, tal como lo plantea el primero de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, es una meta que se debe considerar intermedia con respecto al ambicioso plan de erradicar estos flagelos en América Latina y el Caribe, que a pesar de que es la Región con la mayor desigualdad en los ingresos, cuenta con la capacidad económica, humana, técnica y de recursos naturales para alimentar 3 veces a su población.

Durante la Cumbre Latinoamericana sobre Hambre Crónica celebrada en Guatemala en septiembre del 2005 fue presentada por primera vez la iniciativa América Latina y Caribe Sin Hambre 2025, la cual pretende terminar con el problema para el año anteriormente señalado.

Considerando que el hambre es un problema de acceso a los alimentos, junto con la falta de políticas integrales a favor de los más pobres, América Latina y Caribe Sin Hambre 2025 busca promover la erradicación de la desnutrición crónica tanto a nivel local, como nacional y regional, manteniendo el combate a este problema como una prioridad en las políticas públicas.

El desafío que se plantea hoy implica canalizar los esfuerzos para diseñar e implementar políticas de seguridad alimentaria que le garanticen a los latinoamericanos y caribeños una alimentación adecuada como parte de los derechos humanos y así erradicar el hambre en la Región para el año 2025.

Para efectivamente erradicar el hambre y la pobreza extrema en América Latina y el Caribe, es preciso contar con una verdadera voluntad y compromiso político de los gobiernos, sociedad civil, sector privado, etc. Se necesita una plena sintonía, para así establecer un trabajo serio y responsable.

Es necesario también unir las fuerzas de la Región para establecer líneas de acción que apunten al que debe ser el gran interés: terminar con el hambre y la pobreza extrema. De esta forma además, se podrá converger en una verdadera integración para América Latina y el Caribe.

Si bien se estará ayudando de manera significativa al 10% de la población de la Región, el aporte real es transversal, ya que erradicar la pobreza extrema es un buen negocio para los países. Si bien hay un componente humanitario detrás, es preciso comprender que, gracias a la ayuda que se le puede hacer al sector más pobre de una sociedad, no solo podrán mejorar su calidad de vida, sino que además se transformarán en un dinamizador de la economía nacional, pasando automáticamente de un círculo vicioso a otro catalogado como virtuoso.

Entre los elementos de la iniciativa América Latina y Caribe Sin Hambre 2025, está en primer lugar, el fortalecimiento de la institucionalidad de Seguridad Alimentaria en cada país, es decir, que el problema del hambre pase a formar parte de las prioridades de los gobiernos para desarrollar de forma efectiva Planes de Seguridad Alimentaria Nacional.

Segundo, reincentivar la Cooperación Sur – Sur. América Latina y en cierta medida junto con el Caribe, cuentan con la gran ventaja de compartir ciertos elementos que facilitan el intercambio de experiencias, tales como idiomas, cultura y estructura social. El objetivo es mantener una red de intercambio de conocimientos, tanto a nivel regional como mundial.

Tercero, es necesario un trabajo de formación y sensibilización. Es preciso contar con un grupo técnico capacitado, con las herramientas y conocimientos necesarios para el diseño e implementación de políticas que realmente sean efectivas. De la misma forma, es preciso comunicar sobre la problemática del hambre, sin ánimo de apelar a la caridad, sino más bien a la toma de conciencia que lleve a la sociedad a reflexionar y contribuir de una forma racional a solucionar el problema, el cual no lo sufren solo los pobres y es responsabilidad de los gobiernos, sino que es una deuda pendiente de todos los habitantes de la Región.

Cuarto, enmarcar la iniciativa América Latina y Caribe Sin Hambre 2025 dentro de otros programas y esfuerzos que ya se estén realizando y que tengan el mismo objetivo. El compromiso con los más pobres debe llevarse a la realidad de una forma eficiente, y para ello se debe apuntar hacia la generación de sinergia y articulación, estableciendo redes iberoamericanas y un marco político regional.

Estos deben ser los factores más influyentes en el proceso de integración en la Región. A pesar de las diferencias políticas que puedan existir, la convicción de que es posible una América Latina y Caribe Sin Hambre para el 2025 es un proyecto e ideal que une a todos los países desde el Río Grande / Bravo, hasta la Patagonia, sin exclusión de ni una nación o pueblo. Porque es posible lograrlo y de pasada, fortalecer los lazos multilaterales y de cooperación entre los países de la Región.

Los jóvenes mapuche de Chile hablan contra la discriminación

Los jóvenes mapuche de Chile hablan contra la discriminación
Por Soledad Mac-Pherson

TEMUCO, Chile, 8 de marzo de 2007 - En las afueras de Temuco, la capital de la provincia de Cautín, UNICEF organizó recientemente una reunión para proporcionar a los jóvenes indígenas de la etnia mapuche la oportunidad de reunirse y debatir e intercambiar ideas con otros jóvenes de comunidades procedentes de varias zonas de Chile.

"En la ocasión pudimos mostrar nuestro conocimiento de la etnia mapuche, a través de una muestra de baile, y compartir también con niños y niñas que no son mapuche para que aprendieran de nosotros, que sí lo somos", dice Jonathan Gonzalo Herrera Melillán, de 15 años.

Jonathan, que vive en la ciudad de Viña del Mar, está orgulloso de sus orígenes indígenas. "Yo soy mapuche por parte de mi mamá, mi apellido Melillán significa cuatro piedras", dice.

Un fuerte sentimiento de exclusión

Los niños y los adolescentes mapuche de Chile dicen que son objeto de discriminación, especialmente debido a sus rasgos físicos y a sus nombres, que indican su origen étnico.
En las zonas donde no hay una población predominantemente mapuche, muchos de ellos se sienten excluidos, descalificados y rechazados. Sienten además que, por ser mapuches, son considerados de una clase social más baja a la que realmente pertenecen.

En los sectores rurales, las familias mapuche no tienen la posibilidad de acceder a recursos económicos importantes. E incluso cuando se mudan a la ciudad, los mapuche deben vivir en los sectores populares de las urbes.

Los resultados de la encuesta de la Voz de los Niños "Identidad y discriminación en adolescentes mapuche", que llevó a cabo la oficina de UNICEF en Chile a finales del año pasado, reflejan estos problemas. Según la encuesta, también existe una fuerte sensación de exclusión en el acceso a una buena educación, el trabajo, nuevas tecnologías y sistema de salud.


En general, los jóvenes mapuche tienen la sensación de que deben trabajar más duramente para lograr éxito que los que no son mapuche.

Orgullo del origen mapuche

A pesar de los prejuicios que sufren, muchos adolescentes mapuche, como Jonathan, se sienten orgullosos de su origen, tal como indicó la encuesta. Estos jóvenes se niegan a rechazar su identidad mapuche, aunque a veces puede resultar poco conveniente.

En la escuela donde Jonathan cursa el primer año de enseñanza media, por ejemplo, sólo 7 de los 1.600 alumnos son mapuche, y por lo tanto no le enseñan temas relacionados con su cultura. Pero puede participar en el choike purum, una ceremonia en la que la gente mapuche reafirma el compromiso que sus ancestros hicieron con los dioses para proteger la naturaleza y mantener el equilibrio y la armonía naturales.

"Antes era ignorante respecto a mi etnia, pero cada vez me he ido interesando más", explica Jonathan. "A medida que aprendo siento más orgullo y ganas de aprender, y me doy cuenta que vale la pena enseñar la cultura".

"Me tengo que esforzar más que el resto
"

Otro joven indígena, Daniel Quelempan Antinao, de 12 años, dice: "Yo me siento orgulloso de ser mapuche y si me dicen algo en la calle no los escucho, me hago el sordo".

Daniel recuerda haber sufrido casos de discriminación cuando estaba en kindergarten. "Me decían indio. Me daba rabia, me daban ganas de pegarles, y una vez le pegué a un compañero", dice.

"De mapuzungún sé hablar muy poco", añade. "Me lo enseñó mi papá y el profesor de la escuela, en mi casa el único que sabe hablarlo es mi papá. Me gustaría mucho aprender más. En mi colegio no se hacen actividades ni ceremonias mapuche, ni tampoco en mi comunidad y familia", señala Daniel.

Con respecto al futuro, Daniel sabe que tendrá que luchar contra las desventajas. "Me tengo que esforzar y demostrar más que el resto", dice.

El Día africano de lucha contra el paludismo conciencia al mundo acerca de la enfermedad y hace un llamamiento a la acción

Por Anwulika Okafor

NUEVA YORK, Estados Unidos, 24 de abril de 2007 -Entre 350 y 500 millones de personas se infectan anualmente con el paludismo, que causa en el mismo período un millón de muertes. En África, el paludismo causa una muerte cada 30 segundos.

Pese a que la lucha contra esa enfermedad en los países donde tiene carácter endémico constituye un desafío sobrecogedor, UNICEF y los gobiernos de ese continente demuestran su compromiso con esa causa mediante una convocatoria mundial a observar el 25 de abril el Día africano de lucha contra el paludismo.

En 2007, el Día estará dedicado a la necesidad de establecer alianzas mundiales para revertir la propagación del paludismo en África, con la esperanza de eliminar esa enfermedad mortífera, que incapacita a gran parte de la juventud del continente.


La devastación de un continente

Hasta no hace mucho, el paludismo era un azote de dimensión mundial. Pese a que los profundos cambios e innovaciones en el campo social y médico posibilitaron su erradicación en algunas regiones, el paludismo continúa devastando otras partes del planeta. Especialmente el África subsahariana, donde se produce un 90% de todos los casos fatales de paludismo.

En muchos puntos de África, el paludismo impone demandas a unos sistemas sanitarios de por sí sobrecargados. En la mayoría de los casos, las víctimas de la enfermedad son niños y niñas menores de cinco años. En el caso de las mujeres embarazadas, la infección con el paludismo conlleva el riesgo de contraer anemia, lo que pone en peligro sus vidas y las de sus fetos.

Además de ello, la debilidad que provoca la enfermedad en los pacientes adultos puede reducir drásticamente su capacidad laboral, y limitar así sus posibilidades de mantener a sus familias, además de perpetuar el ciclo de la pobreza.



Recursos para el futuro

Aunque el paludismo es una enfermedad mortal, hay maneras de prevenirla y tratarla. Ejemplo de ello son los mosquiteros tratados con insecticida, que cuestan unos 10 dólares por unidad, tienen una vida útil de hasta cinco años y reducen la mortalidad en un 20%.

UNICEF es desde hace tiempo uno de los principales propulsores del empleo de los mosquiteros para combatir el paludismo, y brinda fondos para la adquisición y distribución de los mismos en todo el territorio de África. UNICEF también ha desempeñado un papel importante en la campaña Hacer retroceder el paludismo, orientado a concienciar a la población mundial acerca de la importancia de la lucha contra esa enfermedad.

Además, en los países afectados se han producido diversos cambios que han comenzado a abrir las puertas al empleo de medicamentos antipalúdicos y terapias combinadas para el tratamiento de quienes ya están infectados.

Contamos con los tratamientos y sabemos cómo debe ser la educación sobre el paludismo. Lo que se necesita ahora son recursos. El Día africano de lucha contra el paludismo de 2007 ofrece la oportunidad de que el mundo escuche un claro mensaje: "Sí, el paludismo es mortal. Pero también es prevenible".

viernes, 27 de abril de 2007

La agricultura: clave para detener la degradación medioambiental

El deterioro del medio ambiente amenaza productividad agrícola y seguridad alimentaria
FAO 25 de abril de 2007, Roma – La agricultura juega un papel clave en la solución de muchos de los actuales problemas del medio ambiente, según subrayó hoy la FAO en un informe presentado con motivo de la reunión de su Comité de Agricultura en Roma (25-28 de abril).

“La agricultura es a menudo responsable de los daños al medio ambiente, por factores como la producción no sostenible de alimentos, el mal uso de los combustibles, el agotamiento de los recursos naturales y la explotación excesiva de los ecosistemas. Pero al mismo tiempo, los campesinos deben ser considerados un elemento clave para detener la degradación de ecosistemas vitales”, afirmó Alexander Müller, Director General Adjunto de la FAO.

“Se necesita voluntad política para revertir la degradación de los ecosistemas a través de cambios en las políticas y prácticas agrícolas y en las instituciones. La agricultura tiene que figurar en el centro de la escena si se quiere conservar el equilibrio ecológico del que dependen la actual generación y las generaciones futuras”, advirtió Müller. “Si no hay cambios –añadió-, la degradación medioambiental puede amenazar la productividad agrícola y la seguridad alimentaria”.

“Gran parte del debate sobre la biodiversidad, el cambio climático y la bioenergía se está produciendo sin la participación efectiva del sector agrícola y los ministerios implicados”, señaló Müller. “Es necesario cambiar la situación –añadió-. Además, necesitamos con urgencia un análisis global de los problemas medioambientales asociados a la agricultura, un marco estratégico para identificar los enfoques adecuados desde el punto de vista ecológico y ecónomico”.

Deterioro de los ecosistemas

A pesar de la aprobación de importantes acuerdos internacionales sobre el medio ambiente, las emisiones de carbono continúan aumentando, las especies siguen extinguiéndose y la desertificación es todavía una grave amenaza en muchos países, según el informe de la FAO.

La degradación de los servicios medioambientales puede empeorar de forma significativa durante la primera mitad de este siglo: un obstáculo para alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio.

La población mundial continuará aumentando en el futuro, lo que significa que la producción agrícola y la disponibilidad de alimentos deben incrementarse para poder alimentar a una población creciente y reducir la cifra de los 854 millones de personas que son hoy víctimas del hambre.

Al mismo tiempo, se espera que el cambio climático acelere muchas de las presiones que sufre el medio ambiente, ya que los sistemas productivos de larga tradición se verán desestabilizados por falta de agua, salinidad, aridez y aumento de las temperaturas. Además, el aumento previsto de los monocultivos para producir biocombustible puede llevar a una aceleración de la erosión de la biodiversidad.

“Estos cambios suponen grandes desafíos, ya que la biodiversidad es la materia prima que los fitogenetistas usan para crear nuevas variedades de cultivos que se necesitan para salvaguardar la alimentación y la agricultura para las generaciones futuras, así como para mantener una amplia base genética”, advierte el informe.

La sombra de la ganadería

El Comité de Agricultura de la FAO debatirá también la forma de reducir el daño medioambiental provocado por la producción ganadera.

El sector ganadero tiene un papel creciente en la economía agrícola, y proporciona empleo e ingresos para millones de personas.

Está previsto que la producción mundial de carne pase de los 229 millones de toneladas en 1999/2001 a 465 millones de toneladas en 2050, más del doble. La producción lechera pasará a su vez de 580 a más de 1 000 millones de toneladas. La mayor parte de estos aumentos se producirá en los países en desarrollo, en especial en China, India y Brasil. Se espera que los sistemas de explotación intensiva contribuyan a la mayor parte del crecimiento. La producción ganadera proporciona empleo a cerca de 987 millones de personas pobres en las áreas rurales.

Pero la producción ganadera aumenta la presión sobre muchos ecosistemas y contribuye a los problemas medioambientales a nivel mundial. Por ejemplo, entre el 10 y 20 por ciento del total de los pastizales se encuentra degradado, principalmente a causa del ganado. La ganadería contribuye al 9 por ciento del total de las emisiones de dióxido de carbono que resultan de la actividad humana, y al 37 por ciento de las emisiones de metano. Con un porcentaje del 8 por ciento del consumo mundial de agua, el ganado es también un factor clave en el uso y agotamiento de los recursos hídricos.

“Es necesario tomar medidas drásticas a nivel técnico y político para solucionar el impacto medioambiental de la producción ganadera, que en caso contrario empeorará de forma dramática, teniendo en cuenta el crecimiento previsto del sector”, concluyó Müller.

martes, 24 de abril de 2007

Mario Molina da un margen de 50 años para cambiar el modelo energético mundial

El codescubridor del agujero en la capa de ozono, Mario Molina, instó ayer a adoptar una decena de medidas para mitigar los efectos del cambio climático, que darían un margen de 50 años para implantar energías renovables. Molina, quien abrió en Bilbao la Conferencia Internacional sobre el cambio climático, dijo que dichas medidas se deben adoptar de manera simultánea y que algunas como el ahorro energético son factibles. El Gobierno vasco se comprometió a reducir las emisiones en diez puntos para 2012 y cumplir así lo dispuesto en el Protocolo de Kioto.

Más en El País

El sida no es una cuestión médica, sino social

Profesora de gimnasia y madre de un hijo, la argentina Patricia Pérez es la primera mujer seropositiva candidata al Premio Nobel de la Paz por su labor al frente de la secretaría para América Latina y Caribe de la Comunidad Internacional de Mujeres Viviendo con VIH/Sida (ICW), la única organización existente en el mundo dedicada a este colectivo. Para Pérez, seropositiva desde hace 20 años, la nominación es una oportunidad única para incluir el sida en la agenda política de los países. Precisamente el pasado martes se abrió en la capital argentina el IV Foro Latinoamericano sobre el VIH/Sida en el que participan los Gobiernos de la región.

Más en El País

“Latinoamérica y el Caribe: Unidos en la diversidad hacia el acceso
universal”


No es necesario que seamos iguales para tener los mismos derechos. El respeto de la diversidad es el fundamento de toda vida democrática. Es por ello que en América latina y el Caribe queremos unirnos para promover otra sociedad posible, donde la inclusividad y la justicia sea una realidad. Es por ello que juntos y juntas queremos afirmar nuestra vocación de promover el acceso universal a la educación que conduce a la prevención del vih, al ejercicio de los derechos de ciudadanía de todas las personas que viven con vih o con sida, al acceso a los tratamientos y la asistencia con dignidad.

viernes, 20 de abril de 2007

México - Día de la Tierra

El día 22 de abril se firmarán las Bases de Coordinación con el objeto de Desarrollar un Programa de EducaciónAmbiental para la Sustentabilidad”.

La firma se hará entre la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales y la Secretaría de Educación Pública de México.

Dos serán los mecanismos que se establecerán

La Carta de la Tierra
La Década de la Educación por la Sostenibilidad

Esta iniciativa hace un llamado a los gobiernos para establecer una sólida plataforma institucional y social. "Propone impulsar alianzas en todos los niveles, comenzando en el ámbito local y comunitario, hasta cubrir el contexto nacional e internacional, al involucrar a todas las esferas de los sectores público y privado".

Tiene por objetivo promover la educación como fundamento de una sociedad más viable para la humanidad e integrar el desarrollo sostenible en el sistema de enseñanza escolar a todos los niveles, las actividades del Decenio pretenden esencialmente convencer, comunicar y crear redes de tal manera que todos los educadores integren en sus programas las preocupaciones y los objetivos del desarrollo sostenible a la vez que intensificarán la cooperación internacional en favor de la elaboración y de la puesta en común de prácticas, políticas y programas innovadores de educación para el desarrollo sustentable.

El deshielo en el casquete glaciar de Groenlandia duplica las previsiones


PARÍS.- La aceleración del deshielo en el casquete glaciar de Groenlandia en los últimos 25 años duplica lo que se pensaba y equivale a un tercio de la superficie de Francia, informó el Centro Nacional francés de Investigación Científica (CNRS).

Entre 1979 y 2005, la superficie de Groenlandia afectada por el deshielo al menos un día al año aumentó en un 42%, mientras que la temperatura media de la estación estival aumentó 2,4 grados centígrados.


Fuente El Mundo - completar noticia

Foto: Science

jueves, 19 de abril de 2007

Por el derecho a contemplar las estrellas

Por el derecho a contemplar las estrellas. Con este bello motivo se reúnen entre hoy y mañana en la isla de La Palma científicos de 47 países, agrupados en la Conferencia Internacional en Defensa de la Calidad del Cielo Nocturno y el Derecho a observar las Estrellas. Reclaman medidas medioambientales contra la contaminación lumínica y medidas legales que aseguren que cualquier persona pueda, en cualquier lugar, mirar al cielo en la noche y solazarse con la belleza de un firmamento tachonado.

El País

Acceso a documentos


"El cielo, nuestra herencia común y universal, es una parte integral del ambiente percibido por la humanidad. La Humanidad ha observado siempre el cielo para interpretarlo o para entender las leyes físicas que gobiernan el universo. Este interés en astronomía ha tenido implicaciones profundas para la ciencia, la filosofía, la religión, la cultura y nuestro concepto general del mundo."

Proclamación del 2009 como Año Internacional de la Astronomía. Conferencia General de la UNESCO. París 2005.



“Las personas pertenecientes a las generaciones futuras tienen derecho a una tierra indemne y
no contaminada, comprendido el derecho a un cielo puro; tienen derecho a disfrutar de esta Tierra que es el soporte de la historia de la humanidad, de la cultura y de los lazos sociales, lo que asegura a
cada generación y a cada individuo su pertenencia a la gran familia humana.”


Declaración Universal de los Derechos Humanos de las Generaciones Futuras. La Laguna, 1994.

miércoles, 18 de abril de 2007

Datos del agua - FAO

Datos sobre el agua

Cerca de 1 200 millones de personas, casi una quinta parte de la población mundial, vive hoy en regiones con escasez de agua, y otros 500 millones se están aproximando a esta situación

La agricultura es el mayor consumidor de agua a nivel mundial, con una 70 por ciento de todo el agua dulce procedente de lagos, ríos y acuíferos.

Una persona necesita cada día entre 2 y 4 litros de agua potable para beber, pero son necesarios de 2 000 a 5 000 litros para producir su ración diaria de alimentos.

Se necesitan entre 1 000 y 3 000 litros de agua para producir un kilogramo de arroz y entre 13 000 y 15 000 para producir uno de buey alimentado con cereales.

Desde 1950, la superficie mundial dedicada al regadío se ha doblado, y el uso de agua para la agricultura, la industria y el consumo doméstico se ha triplicado.

1 100 millones de personas en todo el mundo no tienen acceso a agua corriente limpia, y 2 600 carecen de saneamientos.

Afrontar la escasez de agua

Afrontar la escasez de agua
Entrevista con el Director-General de la FAO, Dr. Jacques Diouf
El tema para el Día Mundial del Agua en este año es Afrontar la escasez de agua. La cuestión es abordada en esta entrevista con Jacques Diouf, Director General de la FAO, organismo de Naciones Unidas encargado de coordinar este año el evento a nivel mundial..

¿El problema es grave?

El consumo mundial de agua ha crecido durante el último siglo a un ritmo dos veces superior al de la población.

La escasez de agua afecta a todos los continentes y a más del 40 por ciento de la población de nuestro planeta. Para 2025, 1 800 millones de personas vivirán en países o regiones con una drástica falta de agua, y dos tercios de la población mundial podría encontrarse en condiciones de escasez del líquido elemento.

Para poder entender realmente la gravedad del problema, primero hay que darse cuenta de la enorme importancia que tiene el agua en nuestra vida diaria y nuestra capacidad de planificar un futuro mejor.

La falta de acceso a agua en cantidad y calidad adecuada limita nuestra capacidad de producir alimentos y de obtener ingresos suficientes. Limita nuestra capacidad de crear industrias y de producir energía. Sin acceso a agua para beber y mantener una higiene adecuada es más difícil reducir la difusión y el impacto de enfermedades como el VIH/SIDA. Cada día mueren 3 800 niños por enfermedades asociadas con la falta de agua potable y de saneamiento apropiado.

¿Es el cambio climático la causa de la escasez de agua?

El problema de escasez de agua está siendo agravado por el cambio climático, sobre todo en las regiones más áridas del mundo, en las que viven en la actualidad más de 2 000 millones de personas, y la mitad del total de la población pobre. Es necesario abordar el impacto del hombre en el medio ambiente y el clima terrestre para proteger los recursos hídricos a nivel mundial. Pero hay otros factores que intervienen, como el incremento de la cantidad de agua necesaria para producir más alimentos para una población que aumenta sin cesar. La agricultura es el principal consumidor de agua dulce en el mundo. También hay que señalar la creciente urbanización y el cada vez mayor consumo a nivel doméstico e industrial de las personas que vive en zonas más desarrolladas del planeta.

En última instancia, el problema es la forma en que gestionamos los recursos hídricos existentes y si como comunidad mundial tenemos de verdad la voluntad política para apoyar políticas e invertir en programas que protejan nuestro medio ambiente, conserven el agua y la utilicen en menor cantidad con mejores resultados.


¿La voluntad política y las inversiones pueden lograr que desaparezca el desierto del Sáhara?

Desde luego que no, pero la voluntad política, la cooperación internacional y las inversiones pueden ayudar a contener la pérdida de agua de las grandes cuencas hidrográficas como las del Nilo y el Lago Chad. Son temas en los que la FAO y otros organismos de la ONU están trabajando en estos momentos. La voluntad política y las inversiones pueden ayudar a proporcionar agua a millones de pequeños campesinos de todo el mundo que luchan para obtener alimentos suficientes para comer, apoyando iniciativas locales que involucran directamente a estos campesinos y sus comunidades para conservar el agua de lluvia, utilizando el agua de una forma más eficaz y protegiendo los recursos hídricos. La política -y la moral-, nos ayudará a llevar agua a los 1 100 millones de personas que no tienen acceso a un mínimo de 20-50 litros diarios necesarios para cubrir sus necesidades básicas, y los 2 600 millones de personas que carecen de agua suficiente para tener sistemas de saneamiento adecuados.

Dice Vd. que la agricultura es el mayor consumidor de agua a nivel mundial. ¿Pasa por la agricultura la solución a la escasez?

En primer lugar, no existe una varita mágica, un interruptor que al girarlo pueda eliminar de repente la escasez de agua. Hay iniciativas concretas para cambiar la situación de la falta de agua. En la FAO admitimos que el sector agrícola debe tomar las riendas para afrontar la escasez de agua, encontrando maneras más efectivas para conservar el agua de lluvia y regar las tierras agrícolas.

Nadie pone en duda que producir alimentos suficientes es fundamental en la lucha contra el hambre y para mejorar las condiciones de vida en todos los continentes. Pero la agricultura abarca cerca del 70 por ciento de todo el consumo de agua dulce y hasta un 95 por ciento en algunos países en desarrollo. Para hacer frente a la escasez, incluso cuando aumenta la demanda de alimentos, tenemos que apoyar iniciativas para producir más comida con proporcionalmente menos agua. De nuevo, esto significa proteger nuestros cursos de agua, conservar la salud de nuestros bosques y mejorar la forma en que regamos los cultivos y criamos el ganado.

¿Nos puede dar un ejemplo de cómo lo haría?

Actuando a la vez a gran y pequeña escala. En primer lugar, la FAO defiende los proyectos de regadío de pequeña escala, a corto plazo y a nivel de cada aldea, incluyendo el desarrollo de métodos sencillos, económicos y eficaces en función del coste que los campesinos pueden utilizar para regar sus campos. Hemos organizado y apoyado programas piloto en lugares como Sudáfrica, Turquía y México, centrados en regadíos a pequeña escala y sistemas comunitarios para la recogida de agua de lluvia.

A menudo es necesario ayudar a la gente a recuperarse de una grave falta de agua o de alimentos proporcionándoles nuevos cultivos y ganado, al tiempo que se establecen proyectos de regadío, como estamos haciendo ahora con la ayuda del gobierno y de los donantes internacionales en Níger. Pero el secreto para obtener éxito a largo plazo es romper el círculo de responder a una emergencia hídrica detrás de otra y llevar a cabo programas factibles y sostenibles a largo plazo.

Ello requiere cambios en las políticas y cooperación a gran escala. Supone mejorar la gestión de los recursos y trabajar más allá de las fronteras nacionales para desarrollar y proteger las cuencas hídricas.

El pasado otoño Vd. afirmó que el mundo está ya fuera de plazo para alcanzar el Objetivo de Desarrollo del Milenio de reducir el hambre a la mitad en 2015. ¿Cómo podemos estar seguros que será diferente con el objetivo de mejorar el acceso al agua?

Los dos objetivos van de la mano. El acceso al agua está estrechamente ligado al cumplimiento de la mayoría de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, que incluyen dentro del mismo plazo la reducción a la mitad de la pobreza extrema y el hambre para 2015, detener la expansión del VIH/SIDA y garantizar la educación primaria para todos los niños. Ello explica porqué no podemos lograr un progreso real en el desarrollo a nivel mundial sin solucionar el tema de la escasez de agua.

Afrontar la escasez de agua requiere solucionar una serie de cuestiones, no todas ellas directamente relacionados con la agricultura. Van desde la protección del medio ambiente y el calentamiento global hasta establecer precios justos para los recursos hídricos y un reparto equitativo del agua para el riego, la industria y el consumo doméstico. Ello significa que no solamente el sector agrícola, si no todo el mundo –organismos internacionales, gobiernos, comunidades locales- deben compartir la responsabilidad.

Como comunidad global, tenemos la capacidad de mejorar mucho la gestión de nuestros recursos hídricos y proporcionar a más gente acceso al agua. Pero de nuevo, no podemos lograrlo sin dar mayor prioridad política para garantizar que todos tienen acceso al agua y sin invertir en programas que mejoren los sistemas de conservación y distribución de agua, protejan los ecosistemas, conserven el agua de lluvia y usen de manera más eficaz el agua en la producción de alimentos.

Las células solares espaciales bajan a tierra

La energía fotovoltaica de concentración empieza el despegue hacia su aplicación masiva
MALEN RUIZ DE ELVIRA - Madrid - 18/04/2007


En la ciudad manchega de Puertollano se están construyendo las instalaciones de Isfoc, un nuevo centro tecnológico de energía solar para la investigación y experimentación cercanas al mercado. En la ciudad universitaria madrileña, un panel solar que sobresale por su gran tamaño, instalado sobre un soporte, sigue el Sol incansablemente. En Talayuela (Cáceres) ha surgido todo un bosque de estos paneles, una planta solar piloto.

Noticia completa El País

El acceso a la terapia anti-VIH aumenta considerablemente en 2006

El acceso al tratamiento del VIH aumentó significativamente en 2006 pero persisten obstáculos importantes al acceso universal a los servicios de VIH

Más de dos millones de personas en países de ingresos bajos y medianos reciben tratamiento para el VIH, pero es necesario aumentar en gran medida los esfuerzos para incrementar el acceso al tratamiento y la prevención del VIH

17 DE ABRIL DE 2007 | LONDRES -- El acceso al tratamiento antirretroviral para el VIH en países de ingresos bajos y medianos continuó aumentando a lo largo de 2006: más de dos millones de personas viviendo con VIH/sida recibían tratamiento en diciembre de 2006, lo cual representa un aumento de 54% respecto de los 1,3 millones de personas que lo estaban recibiendo el año anterior en esos países. Estos resultados alentadores se publicaron hoy en un informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/sida (ONUSIDA) y el UNICEF, titulado “Hacia el acceso universal: expansión de las intervenciones prioritarias contra el VIH/SIDA en el sector de la salud” Informe sobre los progresos realizados, abril de 2007.

Al mismo tiempo, en el informe se detallan varias áreas clave en las cuales los esfuerzos orientados a ampliar los servicios son insuficientes para alcanzar la meta mundial de encaminarse hacia el “acceso universal en los programas integrales de prevención, tratamiento, atención y apoyo” del VIH en 2010. Por ejemplo, sólo 11% de las embarazadas VIH-positivas que necesitan antirretrovirales para prevenir la transmisión madre al niño del VIH en países de ingreso bajo y mediano están recibiéndolos. La cobertura mundial de servicios de asesoría y prueba del VIH sigue siendo demasiado baja, igual que la cobertura de las intervenciones de prevención y tratamiento para usuarios de drogas inyectables. Aunque los países se comprometieron a establecer metas para el acceso universal para fines de 2006, sólo 90 de ellos proporcionaron datos al respecto para esa fecha.

“Los esfuerzos combinados de los donantes, las naciones afectadas, las agencias de las Naciones Unidas y las autoridades de salud pública están posibilitando un progreso considerable y continuo en el acceso a los servicios del VIH”, dijo la Dra. Margaret Chan, Directora General de la OMS. “No obstante, en muchos aspectos estamos todavía al comienzo de este compromiso. Necesitamos programas nacionales de gran alcance, una movilización mundial mucho mayor y una mayor responsabilidad para tener éxito.”

El acceso al tratamiento del VIH

El informe revela que en los países de todas las regiones del mundo están lográndose avances considerables en el aumento del acceso al tratamiento del VIH. Más de 1,3 millones de personas en África meridional estaban recibiendo tratamiento en diciembre de 2006, cifra que representa una cobertura de aproximadamente 28% de las personas que necesitan tratamiento, en comparación con sólo 2% en 2003. La cobertura en otras regiones varió de 6% en el norte de África y el Medio Oriente a 15% en Europa oriental y Asia central, y 72% en América Latina y el Caribe. En términos generales, aunque subsisten tendencias alentadoras, sólo 28% de los 7,1 millones de personas que se calcula que necesitan tratamiento en todos los países de ingresos bajos y medianos estaban recibiéndolo en diciembre de 2006.

Con los fondos proporcionados por el Plan de Emergencia para el Alivio del sida, del Presidente de Estados Unidos, y el Fondo Mundial de Lucha contra el sida, la Tuberculosis y la Malaria se estaba costeando el tratamiento de 1.265.000 personas para fines de 2006. Los precios de la mayoría de los antirretrovirales de primera línea bajaron entre 37 y 53% en los países de ingreso bajo y mediano de 2003 a 2006, y entre 10 y 20% de 2005 a 2006.

“El gran progreso descrito en este informe sobre el aumento del acceso al tratamiento es un paso adelante positivo para que muchos países puedan lograr sus metas de gran alcance en lo que se refiere al acceso universal a la prevención, el tratamiento, la atención del VIH y el apoyo a las personas”, dijo el Dr. Peter Piot, Director Ejecutivo de ONUSIDA. “Sin embargo, hay datos nuevos en el informe que muestran también que todavía queda un largo camino por recorrer, en particular en la administración generalizada del tratamiento para prevenir la transmisión de la madre al niño del VIH, que sigue siendo uno de los métodos de prevención de eficacia comprobada más sencillos y económicos que se dispone”, agregó.

El número de niños que reciben tratamiento aumentó 50% en el último año, pero se partió de una base muy reducida. En diciembre de 2006, sólo unos 115.500 niños (15%) de los 780.000 que se calcula que necesitaban tratamiento del VIH tuvieron acceso al tratamiento. Según el Dr. Kevin De Cock, Director de VIH/sida en la OMS, “las prioridades urgentes están mejorando el acceso al tratamiento del VIH para los niños, especialmente en África meridional, así como para los usuarios de drogas inyectables en todas partes”. “El acceso a servicios de asesoría y prueba del VIH, un punto de acceso fundamental para los servicios tanto de prevención como de tratamiento, también debe ampliarse considerablemente a fin de acercarnos a la consecución de las metas de acceso universal para 2010”, agregó.

“Los niños y niñas siguen siendo el rostro oculto de la pandemia del SIDA”, dijo la Directora Ejecutiva de UNICEF, Ann M. Veneman, “debido a que muchos niños y niñas siguen sin recibir tratamientos que salvan vidas y carecen de acceso a servicios esenciales”. En 2005, UNICEF, ONUSIDA y otros asociados iniciaron la campaña Únete por la Niñez, Únete con la juventud, Únete para vencer al SIDA, que se centra en cuatro esferas clave: la prevención de la transmisión de la madre al niño; el tratamiento pediátrico del SIDA; los programas educativos para fomentar la prevención; y el apoyo a huérfanos y a los niños y niñas en situación de vulenrabilidad.

Retos y recomendaciones

Entre las recomendaciones del informe para mejorar la respuesta mundial contra el sida se encuentran las siguientes:

Intensificar los esfuerzos para acelerar la prevención, el diagnóstico y el tratamiento del VIH en los niños.

Además de la necesidad de aumentar el acceso al tratamiento, el progreso en la prevención y el diagnóstico del VIH en los niños siguen siendo insatisfactorios. Los retos técnicos de la ampliación de los servicios para los niños han sido considerables. Es necesario explorar más ampliamente y acelerar nuevos métodos para superarlos, como el desarrollo de medios de diagnóstico apropiados y fórmulas farmacéuticas de medicamentos en presentaciones de uso pediátrico de dosis fija.

Introducir una variedad de estrategias para conocer su estatus de VIH.

Las encuestas en 12 países de África meridional con una gran carga de la enfermedad indicaron que una media de sólo 12% de los hombres y 10% de las mujeres de la población general se había hecho la prueba del VIH y recibido los resultados. Aunque la asesoría y prueba voluntaria iniciada por las propias personas está ayudando a que se enteren de su estado; la asesoría y prueba del VIH por sugerencia de los proveedores en los servicios de atención de salud está perfilándose como una estrategia suplementaria decisiva para ampliar el acceso a los servicios de prevención, tratamiento y atención del VIH. También es necesario mejorar las condiciones en las cuales se realizan los servicios de asesoría y prueba, a fin de disminuir los obstáculos que impiden la captación, como el temor al estigma y las reacciones negativas asociadas con la revelación del resultado.

Acelerar el aumento de los servicios para prevenir la transmisión perinatal del VIH.

Más de cien países de ingresos bajos y medianos han establecido programas para prevenir la transmisión perinatal del VIH. No obstante, sólo siete estaban alcanzando a 40% o más de las embarazadas con VIH en 2005. En África meridional, donde viven 85% de las embarazadas con VIH, la cobertura en los países varía de menos de 1 a 54%. Los esfuerzos actuales para prevenir la transmisión de la madre al niño del VIH están muy por debajo de lo necesario para alcanzar la meta de las Naciones Unidas de reducir la proporción de niños con VIH en 50% para 2010.

Mejorar el acceso a los servicios para las poblaciones que corren el mayor riesgo, incluidos los usuarios de drogas inyectables y los hombres que tienen relaciones sexuales con hombres.

El uso de drogas inyectables es una de las modalidades principales de transmisión del VIH en varias regiones y se está convirtiendo en motivo de preocupación en África. Se deben proporcionar servicios de prevención, tratamiento y atención adecuados a este grupo para tener un impacto significativo en la transmisión del VIH. Es necesario contrarrestar el resurgimiento de la transmisión del VIH y otras infecciones de transmisión sexual en los hombres que tienen relaciones sexuales con hombres en los países industrializados y abordar las necesidades de prevención en los hombres que tienen relaciones sexuales con hombres en los países de ingresos bajos y medianos.

Invertir en la prevención para las personas viviendo con VIH/sida.

Las personas viviendo con VIH pueden ser los mayores defensores de la prevención de la infección. Es necesario mejorar el seguimiento de las personas con diagnóstico del VIH en los centros de asesoría y prueba voluntaria. El sector salud debería ofrecer una gama más amplia de servicios e intervenciones para ayudar a las personas con VIH/sida a lograr el mejor grado de salud que sea posible, prevenir y tratar infecciones oportunistas y de transmisión sexual, reducir los daños que acompañan al uso de drogas inyectables y evitar la transmisión del VIH a otros.

Mejorar el acceso de las personas viviendo con VIH/sida, con servicios de buena calidad para la prevención, el diagnóstico y el tratamiento de la tuberculosis.

La mayoría de los casos de tuberculosis son prevenibles o curables. No obstante, cada año casi un millón de personas viviendo con VIH contraerán tuberculosis, lo cual llevará a casi un cuarto de millón de muertes por tuberculosis que son evitables. La insuficiente inversión y la falta de compromiso político al control de la tuberculosis en muchos países de alta prevalencia de VIH han dado lugar a una elevada incidencia de tuberculosis en las personas con VIH/sida y han contribuido a la aparición de resistencia a los medicamentos antituberculosos. La aparición de la tuberculosis extremadamente fármaco resistente debe abordarse de forma urgente con una mayor coordinación y disponibilidad de servicios de prevención, diagnóstico y tratamiento, así como también estrategias integrales de control de la infección.

Reconocer la circuncisión masculina como una intervención adicional importante para prevenir el VIH.

Según los datos de ensayos clínicos recientes, los hombres circuncidados presentan un riesgo mucho menor de VIH contraída heterosexualmente. La circuncisión masculina podría tener grandes repercusiones de salud pública en países donde la prevalencia del VIH es alta, la transmisión se produce principalmente por contacto heterosexual y las tasas de circuncisión masculina son bajas. Tales países deben considerar la posibilidad de aumentar urgentemente el acceso a servicios de circuncisión masculina seguros. Los temas clave para su ejecución son la calidad y seguridad de los servicios, consideraciones culturales y la adherencia a los principios de derechos humanos en la realización de la circuncisión masculina, incluidos el consentimiento informado, la confidencialidad y la ausencia de coerción.

Abordar las inquietudes sobre la sostenibilidad económica a largo plazo.

Las inquietudes económicas, especialmente en relación con los recursos que se obtendrán de las principales fuentes multilaterales y bilaterales a largo plazo, siguen limitando el alcance y la tasa de incremento en muchos países y amenazando la sostenibilidad a largo plazo. Aunque el precio de los tratamientos de primera línea ha bajado de forma alentadora en la mayoría de los países de ingreso bajo y en algunos países de ingreso mediano, la demanda de tratamientos costosos de segunda línea seguirá aumentando. A menos que los precios de los tratamientos de segunda línea bajen apreciablemente, las limitaciones presupuestarias podrían hacer peligrar a los programas de tratamiento.

FAO: El planeta ha perdido el tres por ciento de su cobertura boscosa

El planeta ha perdido el tres por ciento de su cobertura boscosa

Así lo reveló la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la alimentación (FAO), durante el Foro de las Naciones Unidas sobre los bosques que comenzó en Nueva York (E.U).

Esta reunión internacional, en la que participan 500 delegados de los 191 estados miembros, así como organizaciones no gubernamentales, tiene como objetivo negociar un acuerdo para proteger la cubierta forestal en el mundo, de cuya subsistencia dependen unos 1.600 millones de personas.

Según la FAO, la cubierta forestal se reduce en la actualidad en el mundo a cuatro billones de hectáreas, lo que supone alrededor del 30 por ciento de la tierra firme en el globo.

De acuerdo con esta entidad, el planeta perdió el tres por ciento de su cubierta boscosa entre 1990 y 2005, a un ritmo anual sostenido de aproximadamente 0,2 por ciento, lo que ha tenido graves consecuencias en la biodiversidad.

Estas cifras justifican la discusión del acuerdo, que "se trata de un gran paso hacia adelante", declaró el presidente de la reunión, Hans Hoogeveen, quien expresó su confianza en que el futuro tratado "sirva de marco general para gestionar la conservación de los bosques".

Hoogeveen destacó que el acuerdo debe estar "bien articulado para alcanzar esa meta a todos los niveles, mediante un compromiso que tenga credibilidad y sea claro y continuado".


Según se precisa en un comunicado divulgado al comienzo de la reunión, expertos de las partes participantes iniciaron el pasado diciembre los contactos para establecer las bases del acuerdo.

El tratado, que será el primero de su género, servirá para respaldar las políticas conservacionistas que ya se practican en diferentes países y dar prioridad al impulso de la investigación científica.

Para Pekka Patossari, director de la secretaría del Foro, "el futuro acuerdo será un avance significativo en la cooperación internacional" para proteger, no sólo los bosques, sino también a los 1.600 millones de personas cuya subsistencia depende de ellos, según cálculos realizados por las Naciones Unidas.

Patossari subrayó en ese sentido que el tratado incluirá "acciones que así mismo propiciarán la consecución de los objetivos del milenio", fijados por la ONU en 2000 y cuya principal meta es reducir en 2015 a la mitad el nivel de pobreza en el mundo.

Creado en el año 2000 en el marco del Consejo Económico y Social de Naciones Unidas (ECOSOC), el Foro de la ONU sobre los Bosques celebra conferencias anuales para identificar estrategias de combate a la pérdida de las zonas boscosas.

La sexta sesión del Foro, que se lleva a cabo actualmente, cobra particular relevancia debido a la reforzada conciencia que existe en
todos los estamentos de la organización mundial sobre la necesidad de tomar medidas para afrontar el cambio climático, uno de los principales factores que provocan la pérdida de bosques.

En ese sentido, la apertura de la conferencia se produjo al mismo tiempo que el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas realizó la primera reunión sobre el calentamiento global en toda la historia de este órgano.

Greenpeace propone 40 medidas prácticas para luchar contra el cambio climático

En el Día de la Tierra, sábado 22 de abril, Greenpeace pondrá en marcha un “túnel del tiempo”, que recorrerá 16 provincias animando a participar en la Revolución Renovable

España — Greenpeace va a celebrar el Día de la Tierra (22 de abril) con diversas actividades de movilización social, destinadas a impulsar la participación ciudadana en la Revolución Renovable contra el cambio climático. Con el mensaje Revolución Renovable: el cambio empieza aquí, la campaña tiene como objetivo hacer llegar a toda la sociedad en general, y en particular a los responsables de tomar decisiones sobre política energética, la información necesaria para asumir que un modelo energético limpio es posible, así como facilitar herramientas que permitan a los ciudadanos tomar conciencia y actuar ante el cambio climático.

“Ha llegado el momento de actuar frente al cambio climático. Una vez hemos demostrado que la solución renovable es factible, es hora de poner en marcha la revolución renovable para exigir el fin de la energía sucia”, ha declarado José Luis García Ortega, responsable de la campaña de energía de Greenpeace.

Greenpeace propone las siguientes actividades de participación en la “Revolución Renovable”:

1. Actividad de Sensibilización: “Túnel del Tiempo”. Entre el 21 de abril y el 30 de junio, Greenpeace instalará un “Túnel del tiempo” en el que adultos y niños podrán introducirse, optando entre dos direcciones; dependiendo de cuál elijan, terminarán en un “mundo de energías renovables” o en un mundo asolado por el cambio climático. La actividad comienza en Madrid (21 y 22 de abril), y recorrerá 16 ciudades: Bilbao, Pamplona, Zaragoza, Sevilla, Cádiz, Huelva, Cáceres, Córdoba, Granada, Lleida, Tarragona, Barcelona, Girona, Gijón y A Coruña.

2. Manifestación “Frente al Cambio Climático, menos CO2”. Las organizaciones ecologistas y de cooperación al desarrollo han convocado una manifestación el 21 de abril, víspera del Día de la Tierra, contra el cambio climático. Los convocantes animan a todas las personas preocupadas por el cambio climático a participar en la manifestación para pedir un reducción de las emisiones de CO2 causantes del cambio climático. También habrá manifestaciones en Mieres (Asturias), Bilbao, Castellón, Las Palmas de Gran Canaria, Palma de Mallorca y Valencia.

3. Ahorrar energía. Greenpeace ofrece el folleto “Cómo salvar el clima. Únete a la [r]evolución renovable”, que contiene 40 medidas para luchar contra el cambio climático. En el hogar, en la cocina, en el baño, al calentar o enfriar nuestras casas y lugares de trabajo, al desplazarnos y realizar numerosos hábitos cotidianos de consumo, podemos evitar derroches innecesarios y usar la energía de forma más racional y eficiente, contribuyendo directamente a la reducción de emisiones de CO2.

4. Lazo Verde. Se invita a todas las personas a llevar un lazo verde en la solapa, para llamar la atención de los ciudadanos, de los medios de comunicación y de los responsables públicos sobre el desperdicio de energía y la urgencia de pasar a la acción.

5. Ciberacciones. Desde cualquier ordenador con acceso a internet, y a través de la web www.energia.greenpeace.es podemos escribir al Presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, y a los candidatos de cada uno de los partidos a las próximas elecciones autonómicas, para que se comprometan con objetivos de planificación energética que permitan alcanzar un horizonte 100% renovable.

6. Informarse y divulgar la información. Greenpeace ofrece el informe “Renovables 100%. Un sistema eléctrico renovable para la España peninsular y su viabilidad económica”, que demuestra que es viable plantearse un sistema de generación basado al 100% en energías renovables, tanto para cubrir la demanda eléctrica como la demanda de energía total, a unos costes totales perfectamente asumibles y muy favorables respecto a los que podemos esperar en 2050 si seguimos con el actual modelo de energías sucias.

- Toda la documentación y las actividades programadas se encuentran en www.energia.greenpeace.es

España: Informe de evolución de las emisiones de gases de efecto invernadero 1990-2006

El informe, presentado por Joaquín Nieto, secretario confederal de Medio Ambiente de CCOO, y José Santamarta, director director de la edición española de la revista World Watch, señala que las emisiones de gases de efecto invernadero en España en 2006 se redujeron en un 4,1% y apunta que este buen resultado ha sido posible gracias al desdenso de la producción hidroeléctrica y, sobre todo, al aumento de los precios del petróleo y de otros combustibles (gas natural, carbón importado y productos petrolíferos refinados) así como por las políticas adoptadas en esta materia.


Acceder al Informe

Suramérica logra un consenso básico para conjugar energías tradicionales y alternativas

Los países suramericanos lograron ayer un consenso básico acerca de un gran tratado energético para la región, en el que se contempla utilizar de manera complementaria los hidrocarburos, los llamados biocombustibles y la hidroelectricidad, además de diversas formas de energías alternativas, como la eólica y la solar. El acuerdo se alcanzó tras horas de negociación, primero entre los ministros de Energía, después entre los titulares de Relaciones Exteriores y más tarde entre los presidentes reunidos en Porlamar, en la venezolana isla Margarita, durante la I Cumbre Energética Suramericana.

El País - Más información

martes, 17 de abril de 2007

A Amazônia pode converter-se em imensa savana

A Amazônia pode converter-se em imensa savana

Mario Osava - 09/04/2007


RIO DE JANEIRO, 9 de abril (IPS/IFEJ)- Uma Amazônia cada vez menos exuberante, de selva substituída por savana, é a imagem desenhada pelos últimos informes científicos, nos quais ganham destaque os meteorologistas, agravando as priores advertências dos ecologistas. Se for mantida a tendência atual, o desmatamento, que nos últimos 30 anos chegou a quase 600 mil quilômetros quadrados somente na Amazônia brasileira (área equivalente a Alemanha e Itália juntas), terá destruído mais de 30% da floresta amazônica em 2050, diz o novo informe do Grupo Intergovernamental de Especialistas sobre a Mudança Climática (IPCC, sigla em inglês).

Este processo pode “transformar em savana” (pradarias cobertas de pastos) até 60% da Amazônia neste século, segundo estudo feito em 2003 por Carlos Nobre e Marcos Oyama, do Instituto Nacional de Pesquisas Espaciais (Inpe). O aquecimento planetário “ampliará muito” tais efeitos, diz o IPCC no segundo volume de seu informe 2007, intitulado “Impactos, Adaptação e Vulnerabilidade”, divulgado na sexta-feira, 6, em Bruxelas. O informe do IPCC, do qual Nobre é um dos autores, enfatiza a urgência de conter o desmatamento da Amazônia, que gera 75% das emissões brasileiras de gases causadores do efeito estufa, responsáveis pela mudança climática.

“O Brasil só pode ganhar com isso”, porque protegeria uma enorme riqueza futura e lideraria as discussões sobre mudança climática, disse em uma entrevista Antonio Ocimar Manzi, gerente-executivo do Experimento de Grande Escala da Biosfera-Atmosfera na Amazônia, programa de estudos que envolve cientistas brasileiros e estrangeiros. A temperatura amazônica poderia aumentar, em média, oito graus até o final do século se forem mantidos os fatores que reaquecem a Terra, destacou o meteorologista José Antonio Marengo, em um informe apresentado ao Ministério do Meio Ambiente no final de fevereiro.

Em algumas áreas, a temperatura pode subir até 12 graus, observou Philip Fearnside, ecologista norte-americano e estudioso da Amazônia há três décadas, no Instituto Nacional de Pesquisas da Amazônia (Inpa). Isso ocorrerá se nada for feito para conter o desmatamento nem as mudanças climáticas globais, acrescentou. As temperaturas mais elevadas fazem as árvores consumirem mais água para executar a fotossíntese, por isso afetam as florestas. Mas, a grande ameaça da mudança climática é a de tornar permanente o fenômeno El Niño (o aquecimento periódico das águas do Oceano Pacífico), que se manifesta com mais calor e longos períodos de escassez de chuva ao norte do Rio Amazonas, disse Fearnside, outro autor do informe do IPCC.

Isso ocorreu em 1997/98, quando a seca causou incêndios devastadores no Estado de Roraima. E em 2006, um moderado El Niño reduziu muito as chuvas ao longo do rio Negro, grande afluente do Amazonas. O aquecimento global atual, leve em relação ao que se espera, esteve acompanhado de um aumento da freqüência do El Niño desde 1976. Este fenômeno será “mais freqüente e mais intenso” se a humanidade não agir para conter o efeito estufa, afirmou Fearnside em uma entrevista para este artigo.

Ao sul do Rio Amazonas também há secas, pelo aquecimento das águas atlânticas. Em 2005, houve incêndios incontroláveis no Acre, que desenvolve uma reconhecida política de conservação florestal. Os incêndios são o grande fator da transformação das florestas em savanas. Outra razão para “a Amazônia estar à beira da savanização” é a existência de áreas propensas a esse processo, como Santarém, no leste dessa região, com florestas tropicais mas chuvas quase equivalentes às de Brasília, que fica no Cerrado, o bioma brasileiro de savana, explicou Fearnside.

Uma voz isolada, a do respeitado geógrafo brasileiro Aziz Ab’Saber, de 83 anos, se levantou contra tais prognósticos, prevendo, ao contrário, maior densidade da floresta amazônica e de outros biomas deste país com o aquecimento global. O calor aumentará a evaporação do Atlântico, e a umidade chegará ao continente, incrementando as chuvas, disse em várias entrevistas concedidas depois da divulgação em fevereiro do primeiro volume do informe do IPCC.

Ab’Saber, que aplicou a Teoria dos Refúgios para explicar a formação da floresta amazônica, recorda que há seis mil anos o planeta viveu um “optimum climático”, com um aquecimento que elevou o nível dos oceanos depois da era glacial e causou mais chuvas e a “retropicalização” do Brasil. As correntes quentes do Atlântico se manterão e não foram consideradas pelo IPCC, criticou o geógrafo. Os demais pesquisadores evitam a polêmica, mas lembram que os atuais estudos se baseiam em complexos modelos matemáticos que consideram todas as variáveis, como experiências passadas e correntes marítimas.

“Os resultados são consistentes” e, talvez, avaliem melhor o “ciclo da água”, de conhecimento mais recente e pouco considerado por Ab’Sabr, disse Gilvan Sampaio, pesquisador do Inpe. Quase a metade das chuvas amazônicas são produto da reevaporação da floresta. O desmatamento reduzirá a umidade, e o centro-sul do Brasil e partes de Argentina, Bolívia e Paraguai também sofrerão os efeitos, acrescentou Sampaio em uma entrevista. “Pelo menos 30% das chuvas no sudeste brasileiro vêm da Amazônia”, por onde passam os ventos úmidos do leste que a Cordilheira dos Andes desvia para o sul, explicou.

Porém, a questão das chuvas na Amazônia ainda apresenta “incertezas”, disse Manzi. A maioria das avaliações também indica mais chuvas no ocidente amazônico, perto dos Andes, e, portanto, florestas mais densas. Porém, na Amazônia oriental há dúvidas sobre as previsões de redução das chuvas. Em geral, os modelos matemáticos apontam para “climas mais secos do que a realidade”, mas prevêem corretamente a evolução, reconheceu. Não se pode descartar efeitos menos trágicos do que os anunciados, que dependem da adoção de medidas, como redução rápida do desmatamento amazônico, acrescentou.

Desde os anos 70, os fenômenos naturais se tornaram extremos, como a seca de 2005 no sudeste amazônico. Fearnside destacou a sinergia entre secas causadas pelo El Niño e o aquecimento das águas atlânticas, o desmatamento pelo avanço da fronteira agrícola e madeireira e os incêndios provocados por atividades humanas, seca e calor, que queimam, sobretudo, as árvores maiores, vitais para manter o microclima florestal. Tudo contribui para o desmatamento.

* Este artigo é parte de uma série sobre desenvolvimento sustentável produzida em conjunto pela IPS (Inter Press Service) e a IFEJ (Federação Internacional de Jornalistas Ambientais).

LINKS EXTERNOS

Grupo Intergovernamental de Especialistas sobre a Mudança Climática
http://www.ipcc.ch/

Instituto Nacional de Pesquisas Espaciais (Inpe)
http://www.inpe.br

Instituto Nacional de Pesquisas da Amazônia (Inpa)
http://www.inpa.gov.br



Legenda: Adeus à densa selva amazônica?
Crédito: Photo Stock



Artigo produzido para o Terramérica, projeto de comunicação dos Programas das Nações Unidas para o Meio Ambiente (Pnuma) e para o Desenvolvimento (Pnud), realizado pela Inter Press Service (IPS) e distribuído pela Agência Envolverde.

El declive de las ranas

Fuente FECYT

Los anfibios están en la cúspide de las especies más afectadas en la actual crisis global de la biodiversidad. Más del 50% de las especies de estos seres, mitad acuáticos y mitad terrestres, se encuentra amenazada, y se puede afirmar que, al menos 120 de ellas han desaparecido desde 1980.

Los herpetólogos buscan desde hace dos décadas las causas de estas enigmáticas desapariciones, a las que se han atribuido hasta ahora distintos factores. Pero ninguno responde a la totalidad de los interrogantes que buscan los biólogos. Sin embargo, un estudio que se publica hoy en Proceedings of the National Academy of Sciences, cuyos autores son de universidades de Costa Rica y de EEUU, ha descubierto una nueva causa, que no necesariamente invalida las otras: el cambio climático.

Inicialmente, se creyó que la actividad agrícola y los pesticidas estaba detrás del elevado declive de los anfibios; después se halló una explicación en la presencia de una bacteria mortal (chytridiomycosis) en la piel de los anfibios; y finalmente, se atribuyó a las especies invasoras que hallaron entre los anfibios su fuente de alimento. Ahora, la nueva investigación que ha desvelado el papel del cambio climático en este proceso se ha realizado en la Estación Biológica de La Selva, una zona de bosque tropical en Costa Rica, donde un 75% de las poblaciones de anfibios y de reptiles ha desaparecido en los últimos 35 años. La zona estudiada es de la que hay datos más antiguos.

El área investigada sufre una elevadísima mortandad, vinculada al calentamiento global, provocada por cambios ecológicos drásticos en la cama de hojas de la selva tropical. Este espacio, de un grosor de varios centímetros donde se pudre la materia orgánica procedente de los árboles de hojas caducas, es el habitat preferido y la despensa de ambas especies, está sufriendo un mayor proceso de putrefacción a causa de la mayor cantidad de lluvias y el aumento anual de las temperaturas.

En apoyo de ésta hipótesis, los investigadores señalan que, mientras en el bosque lluvioso los anfibios han declinado de promedio anual un 4% y un 2,7% los reptiles, en las plantaciones abandonadas de cacao algunas de esas mismas especies han crecido, aunque fueran zonas limítrofes. La hojarasca del cacao es más abundante que la del bosque lluvioso y tiene varios procesos al año, aún mayores tras su abandono.

Los investigadores han descartado que anfibios y reptiles se trasladen del bosque a los cultivos de cacao, y que en el habitat natural estudiado haya habido pesticidas, bacterias o especies invasoras. Por eso afirman que su hipótesis es actualmente la más consistente ante el enigma científico.

Consejo Seguridad debatirá implicación cambio climático en seguridad mundial

El Consejo de Seguridad debatirá por primera vez mañana la implicación del cambio climático en la seguridad mundial, con un especial énfasis en la generación de conflictos provocados por el acceso a la energía, el agua, los alimentos y otros recursos escasos.

El debate abierto del Consejo, será de carácter ministerial y contará con la participación de la ministra de Asuntos Exteriores del Reino Unido, Margaret Beckett, cuyo país ejerce la presidencia de turno de este órgano, además de 38 delegaciones de otros países.

'Ningún otro foro ha abordado esta cuestión desde esta perspectiva, por lo que las discusiones en el Consejo de Seguridad pueden ser una contribución beneficiosa', resaltó el embajador del Reino Unido ante la ONU, Emyr Jones Parry, en un documento para explicar el propósito y objetivos del debate.

'Aunque los efectos físicos del cambio climático y cómo paliarlos son aspectos importantes, también lo son en el impacto potencial en la seguridad', agregó.

No se espera que el Consejo de Seguridad tome de inmediato ninguna decisión al respeto, pero sí que se alcance un acuerdo amplio para abordar a partir de ahora el cambio climático con seriedad y que se reconozca que este fenómeno, especialmente en las áreas vulnerables, puede representar una amenaza potencial a la paz y seguridad internacional.

'A diferencia de la Guerra Fría, en la que había sólo un enemigo definido, en el cambio climático el enemigo somos nosotros mismos y nuestro hábitos de consumo', señaló en rueda de prensa el representante especial del Reino Unido para el Cambio Climático, John Ashton.

Resaltó que el calentamiento global pueden provocar trastornos en la economía mucho más severos que los de la II Guerra Mundial y la Gran Depresión, por lo que instó a responder a esta amenaza más allá del problema meramente ambiental.

'Este debate será un primer paso para abrir las discusiones para un nueva marco internacional sobre esta cuestión. No se van a tomar decisiones, ni negociar una resolución. Este debate ya por el simple hecho de no tener precedentes debe generar un ímpetu político para tratar el cambio climático', matizó Ashton.

En este sentido, se remitió a la sesión especial que convocó en el Consejo de Seguridad el entonces embajador estadounidense ante la ONU, Richard Hoolbroke, sobre el sida, que fue el punto de inflexión para tratar de las consecuencias económicas y sociales de la propagación de esta enfermedad.

Del mismo modo, se espera que las discusiones sirvan para apoyar la idea del secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, sobre la necesidad de adoptar un planteamiento integral en todo el sistema de la ONU de las consecuencias del calentamiento global.

Ashton indicó que el debate puede ayudar de forma anticipada a las discusiones sobre el cambio climático que centrarán la reunión del G-8, en Alemania, el próximo junio, y en la próxima Conferencia mundial sobre el clima, que se celebrará en la isla indonesia de Bali, en diciembre.

Por su parte, el presidente de la Fundación de las Naciones Unidas, Timothy Wirth, indicó que las implicaciones del calentamiento global, como son el aumento de los niveles del mar por la fundición del hielo pueden tener consecuencias enormes en la delimitación de las fronteras marítimas.

'Asimismo, la desertización tiene un impacto considerable en crisis como la de Darfur (Sudán) y provoca decenas de miles de refugiados', agregó.

Otras implicaciones del calentamiento global que se explorarán en la reunión hacen referencia a la escasez de recursos, que afecta a los movimiento migratorios y exacerba los conflictos.

En el ámbito rural, la población va en búsqueda de tierras más fértiles, alterando la composición étnica de las comunidades y provocando conflictos internos y lo mismo puede ocurrir en comunidades dedicadas a otras actividades productivas como la pesca.

Wirth también señaló que el cambio climático puede complicar la vinculación que existe entre los recursos energéticos y las zonas de conflictos, así como puede fomentar los extremismos y el terrorismo en muchas zonas del mundo, lo que representan graves amenazas para la paz y seguridad.

EFE

Las abejas

Hace unas semanas reflejabamos la desaparición de las abejas en Estados Unidos.

Hoy en el blog sobre Medio Ambiente del Mundo nos dan otra alerta:

Una catástrofe invisible

lunes, 16 de abril de 2007

Los expertos analizan el impacto de la bioenergía

Prioridad al medio ambiente y la seguridad alimentaria
16 de abril de 2007, Roma - En medio de la creciente polémica sobre las posibles consecuencias de la producción en masa de bioenergía, los mayores especialistas a nivel internacional se encuentran reunidos hoy en la sede central de la FAO para analizar el estado actual de los conocimientos sobre la materia e indicar la ruta a seguir en el futuro.

Expertos de varios países, así como especialistas en energía, clima y medio ambiente de la FAO y otras organizaciones evaluarán el potencial global de la bioenergía y las posibles consecuencias en la seguridad alimentaria derivadas del rápido crecimiento de esta industria.

“La bioenergía encierra grandes oportunidades para los campesinos, en especial en los países en desarrollo”, asegura Gustavo Best, Coordinador de Energía en la FAO. “Pero –añade- también existen riesgo, y queremos ser muy claros en este aspecto”.

Temor por la biodiversidad

Los biocombustibles, que en la actualidad se obtienen de materias primas como la caña de azúcar, el aceite de palma y el maíz, prometen reducir las emisiones de gases causantes del efecto invernadero -al sustituir a los combustibles fósiles- y crear nuevos empleos e infraestructuras en las áreas rurales.

Pero sus detractores advierten que pueden causar daños medioambientales y pérdida de biodiversidad al destinar grandes superficies de nuevas tierras a monocultivos. También existe preocupación sobre la conveniencia de desviar cultivos alimentarios del consumo animal o humano y destinarlos a la obtención de combustible para automóviles y camiones.

Por estos motivos los expertos están llamados a evaluar el potencial de la producción de bioenergía e identificar la manera de producir biocombustibles que sea sostenible en términos medioambientales y de seguridad alimentaria.

Se espera que al final de la reunión en Roma –el próximo miércoles- los participantes hagan públicas una serie de recomendaciones sobre estas cuestiones.

Para frenar el cambio climático: ¡Hágase vegetariano!

Por Jose Vicente Cobo
16 de abril de 2007

El científico Henning Steinfeld, director del equipo de científicos de la Organización Mundial para la Agricultura y Alimentación (FAO), que han confeccionado el estudio "La larga sombra del ganado", en una entrevista concedida a un conocido diario español desde Roma, desvanece la sensación de que la noticia de la alarmante contribución del ganado al cambio climático, sea una curiosa e irrelevante anécdota. Dice Steinfeld: "La atención mediática con respecto al cambio climático y al calentamiento del planeta está constantemente enfocada sobre coches, energía e industria, eso está muy bien, sin embargo, hay que tomar conciencia de que hay también otros sectores que contribuyen enormemente al calentamiento global del planeta".

Puede despertar incredulidad que la ganadería cause más emisiones de gases contaminantes que el transporte, tal y como afirman los autores del estudio. Pero hablando con ellos, y con otros expertos, las dudas se despejan: Si se toman las emisiones directas de una vaca lechera europea (cálculo realizado por el Grupo Intergubernamental sobre Cambio Climático) y se comparan con las de un coche medio, el resultado es sorprendente: esa vaca emite en un día lo mismo que ese coche en unos 50- 60 kilómetros. En España hay unos 60 millones de cabezas de ganado.

¿Cómo puede el ganado hacer tanto daño con su digestión? Eso se debe a que las emisiones de metano y óxido nitroso, son mucho más dañinas que el CO2. Cada gramo de óxido nitroso hace tanto daño como 296 de CO2. Basta poco para calentar mucho. Esa sustancia además, no sólo es emitida por el estiércol, sino también por los suelos agrícolas que en parte se cultivan para crear alimento para el ganado.

Cuando se tala o quema un bosque, se libera a la atmósfera el carbono capturado en la vegetación", explica Petersen (experto de la Agencia Europea del Medioambiente) "Además, el suelo queda luego más expuesto al sol, lo que acelera la descomposición de la materia orgánica". La ganadería tiene mucho que ver con todo esto. En América Latina, la FAO estima que el 65% de las tierras deforestadas acaban siendo pastizales. "La ganadería contribuye masivamente al calentamiento global. Su potencial papel en la solución es de la misma escala".

¿Qué pasaría si se agruparan todas las emisiones que ocasiona la ganadería, incluyendo la deforestación para ofrecer pastos al ganado, la producción de fertilizantes y piensos, el procesamiento de la carne, etcétera? La respuesta es que se llegaría a sumar el 18% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero.

El físico británico Alan Alverd en la publicación Physics World escribe: "Para bajar la densidad de dióxido de carbono en la atmósfera, no es que se deba quemar menos petróleo y gas, si no que la humanidad debería cambiar sus costumbres alimenticias. Si todos los seres humanos fuesen vegetarianos se podría controlar el calentamiento global.

Eso lo comprobó también la Enquete Kommission (Comisión de investigación del Parlamento alemán para proteger la atmósfera terrestre), de la que se deduce: "Por medio de una disminución del consumo de carne en una medida adecuada para la salud, se podría evitar una cuarta parte o más de las emisiones que dañan al clima". La transición hacia una alimentación más orientada a los productos vegetales, abriría con esto incomparablemente el mayor potencial de ahorro (equivalente a 100 millones de toneladas de dióxido de carbono) en el sistema alimenticio. Más aún, los costes económicos resultantes, provocados por las enfermedades causadas por la mala alimentación (actualmente 25 millones de euros), se podría reducir enormemente. En relación a la contaminación climática habría que destacar que en la producción de alimentos que contienen carne ( p.ej. albóndigas) se libera una cantidad de dióxido de carbono trece veces mayor que en la producción de alimentos que no la contienen (p.ej. albóndigas de cereales).

Tomado de La Voz de Lanzarote

Foro de Naciones Unidas negocia un acuerdo global para proteger bosques

Tatado servirá para respaldar las políticas conservacionistas que ya se practican en diferentes países y dar prioridad al impulso de la investigación científica.

El Foro de la ONU sobre los Bosques comenzó hoy en Nueva York su reunión anual con el objetivo de negociar un acuerdo para proteger la cubierta forestal en el mundo, de cuya subsistencia dependen unos 1.600 millones de personas.

Cerca de 500 delegados de los 191 Estados miembros de las Naciones Unidas y de decenas de Organizaciones No Gubernamentales, así como representantes de la sociedad civil, participan en la conferencia, cuyos trabajos se extenderán hasta el próximo 27 de abril.

"Se trata de un gran paso hacia adelante", declaró sobre el acuerdo previsto el presidente de la reunión, Hans Hoogeveen, quien expresó su confianza en que el futuro tratado "sirva de marco general para gestionar la conservación de los bosques".

Hoogeveen destacó que el acuerdo debe estar "bien articulado para alcanzar esa meta a todos los niveles, mediante un compromiso que tenga credibilidad, y sea claro y continuado".

Según se precisa en un comunicado divulgado al comienzo de la reunión, expertos de las partes participantes iniciaron el pasado diciembre los contactos para establecer las bases del acuerdo.

El tratado, que será el primero de su género, servirá para respaldar las políticas conservacionistas que ya se practican en diferentes países y dar prioridad al impulso de la investigación científica.

Para Pekka Patossari, director de la secretaría del Foro, "el futuro acuerdo será un avance significativo en la cooperación internacional" para proteger no sólo los bosques sino también a los 1.600 millones de personas cuya subsistencia depende de ellos, según un cálculo realizado por las Naciones Unidas.

Patossari subrayó en ese sentido que el tratado incluirá "acciones que asimismo propiciarán la consecución de los objetivos del milenio", fijados por la ONU en 2000 y cuya principal meta es reducir en 2015 a la mitad el nivel de pobreza en el mundo.

Según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la alimentación (FAO), la cubierta forestal se reduce en la actualidad en el mundo a cuatro billones de hectáreas, lo que supone alrededor del 30 por ciento de la tierra firme en el globo.

De acuerdo con la misma fuente, el planeta perdió el tres por ciento de su cubierta boscosa entre 1990 y 2005, a un ritmo anual sostenido de aproximadamente el 0,2 por ciento, lo que ha tenido graves consecuencias en la biodiversidad.

Aparte de negociar un acuerdo global para frenar, y a largo plazo revertir esa situación, la conferencia de Nueva York establecerá un plan de choque para el periodo de 2007 a 2015 con el propósito de fijar las prioridades en la lucha contra la deforestación.

Creado en 2000 en el marco del Consejo Económico y Social de Naciones Unidas (ECOSOC), el Foro de la ONU sobre los Bosques celebra conferencias anuales para identificar estrategias de combate a la pérdida de las zonas boscosas.

La sexta sesión del Foro, que se lleva a cabo actualmente, cobra particular relevancia debido a la reforzada conciencia que existe en todos los estamentos de la organización mundial sobre la necesidad de tomar medidas para afrontar el cambio climático, uno de los principales factores que provocan la pérdida de bosques.

En ese sentido, la apertura de la conferencia se produce apenas 24 horas antes de que el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas -máximo órgano de decisión de la ONU- celebre, mañana, la primera reunión que consagra al debate del calentamiento global.

EFE

Nuevas tendencias en investigaciones en Educación Ambiental

Autor: Alba Castelltort Valls... et al
Edita: Organismo Autónomo Parques Nacionales. Ministerio de Medio Ambiente. 2007
Idioma: Español
Formato: Papel

Esta publicación recoge las investigaciones presentadas para acceder al Diploma de Estudios Avanzados en Educación Ambiental del Doctorado Interuniversitario de Educación Ambiental, correspondientes a las convocatorias de octubre 2004, Febrero 2005 y octubre de 2005.

En este programa de formación de doctores e investigadores en educación ambiental, que se inició en 1999, participan nueve universidades españolas (Autónoma de Barcelona, Autónoma de Madrid, de Granada, de Girona, de las Islas Baleares, de La Laguna, de Santiago de Compostela, de Sevilla y de Valencia) que cuentan con el apoyo del Ministerio de Medio Ambiente. Uno de los principales objetivos de este programa es impulsar la educación ambiental mediante el entrenamiento en técnicas y metodologías de investigación e innovación que permitan analizar y evaluar los éxitos y fracasos de los programas y prácticas educativas que se aplican en relación con la problemática ambiental.



Acceder

Un tramo de 600 kilómetros del río más largo de Asia, altamente contaminado

EFE

PEKÍN.- La contaminación del río Yangtsé, el más largo de Asia, continúa aumentando y 600 kilómetros del curso fluvial están en estado "crítico", según el primer estudio gubernamental sobre sus condiciones medioambientales.

Según el estudio, elaborado por un instituto de la estatal Academia China de Ciencias, la Comisión de Recursos del Yangtsé, el Ministerio de Recursos Hidráulicos y la organización ecologista WWF, el río recibe cada año 14.200 toneladas de agua contaminada, equivalentes al 42% del total desaguado en todo el país.

Pesticidas, fertilizantes y escapes de los barcos de pasajeros figuran entre los principales contaminantes, especialmente en la zona de la Presa de las Tres Gargantas, según el estudio.

Ello está teniendo graves consecuencias para la vida acuática, tanto en su vertiente medioambiental (extinción de especies como el delfín de aleta blanca) como económica, dado que actualmente se extraen cuatro veces menos de pescado y otros productos acuáticos que hace 50 años.

El estudio señala también que un 30% de los afluentes del Yangtsé están "gravemente contaminados", entre ellos grandes corrientes como el Min, el Tuo, el Xiang o el Huangpu, río este último que pasa por la ciudad de Shanghai.

Yang Guishan, responsable del Instituto de Geografía y Limnología de Nankín y uno de los coordinadores del estudio, admitió que el impacto medioambiental en algunos tramos del Yangtsé es "irreversible".

El informe también habla de un posible aumento en el futuro de los riesgos de desastres naturales por crecidas del río, que actualmente es ya el causante de más del 70% de las inundaciones que sufre el país cada año.

Aunque la presa de las Tres Gargantas, el mayor proyecto hidráulico del mundo, ha disminuido los riesgos de inundaciones en el curso medio del Yangtsé, el peligro continúa en el curso bajo, destacó Yang al respecto.

"El control de las inundaciones sigue siendo una tarea ardua en el Yangtsé, teniendo en cuenta el aumento de las temperaturas y los frecuentes casos de clima extremo registrados en los últimos 50 años", añadió el experto, citado por el rotativo 'China Daily'.

Las peores inundaciones del Yangtsé en los últimos años, ocurridas en 1998, causaron más de 4.000 muertos.

Manifiesto de Solentiname

"Manifiesto de Solentiname"
lunes, 02 abril 2007
Primer Encuentro de Escritores por la Tierra
Granada, Nicaragua, Marzo 2007

En nombre de la palabra, de nuestra palabra, de la palabra de todos, hoy deseamos exhibir, aquí y ahora, la realidad de un planeta que se destruye, que navega a la deriva en el mar de la globalización, el deterioro ambiental y la violación de los derechos humanos.

Al calor de esta aldea global llamada Tierra, donde habitamos 7.000 millones de almas, de vidas, de semejantes, de mundos heterogéneos, consumimos por encima de la capacidad de reproducción de la naturaleza, cosechando lo suficiente para alimentar la población mundial, aunque paradójicamente, casi la mitad padece hambre; consumimos irresponsablemente y en algunos lugares ya no hay agua potable para todos, mientras las rentas y las desigualdades aumentan de una forma alarmante.


Las cifras enormes, de los expertos economistas del Fondo Monetario Internacional, se alejan de nuestra pequeña vida diaria, de nuestra cotidianidad.

La mayoría de las personas cierra los ojos a la autodestrucción y vive una vida frenética, de consumo, regida por una lógica que depreda la Tierra y expolia sus riquezas, la misma que establece clases y somete a los pueblos.

Porque el vínculo entre pobreza y deterioro ambiental, derechos humanos y conservación de nuestro entorno, existe, es real. El desarrollo sostenible conlleva un desarrollo humano equivalente, en el que la educación, la cultura y el conocimiento han de ser los principales pilares, asociados a la igualdad de oportunidades, la justicia social y el desarrollo, del que está privada una parte importante de la humanidad.

Y es en este desarrollo sostenible, donde la mujer es llamada a jugar un papel decisivo, ya que la liberación de la naturaleza y de la humanidad vendrá impulsada por una feminización del mundo, un mundo al que también le debemos exigir justicia social, prudencia ecológica, eficiencia económica y respeto a los derechos colectivos de los pueblos indígenas.

Es necesario, ya, dejar de ser meros espectadores y reescribir el mundo. Y en este empeño, los Escritores por la Tierra estamos comprometidos en la participación activa que haga brotar la conciencia responsable.

Debemos utilizar el patrimonio propio y común: la palabra y el arte, para abrir caminos y alzar la voz en pro de una reflexión de alcance planetario, sobre la vida que queremos para nosotros y para nuestros hijos.

Porque en un planeta finito, el crecimiento infinito no es posible, tenemos que levar anclas y reconducir el futuro de nuestra nave Tierra, la Pachamama, la madre naturaleza, Gaia.
Y “Porque el agua es Vida y la Tierra es Madre”
En este Primer Encuentro de Escritores por la Tierra, hoy demandamos acciones reales, encaminadas a:

- Erradicar la pobreza extrema y el hambre

- A lograr la enseñanza primaria universal

- A promover la igualdad de género y la autonomía de la mujer

- A reducir la mortalidad y la explotación infantil

- A mejorar la salud materna

- A combatir el VIH/SIDA, la malaria y otras enfermedades

- A garantizar una vida digna

- A fomentar una asociación mundial para el desarrollo

- A impulsar la información, educación y la economía ambiental.

- A garantizar a los pueblos autóctonos los derechos humanos fundamentales, sus tradiciones y libertades, así como la permanencia en sus territorios tradicionales.

- A impulsar un comercio justo internacional, que posibilite el desarrollo sostenible.

Sólo el cumplimiento de estos objetivos nos llevará a una alianza mundial para un desarrollo justo y racional.

Los países más pobres cumplirán esta agenda, cuando los ricos cumplan con su parte del acuerdo. Es necesaria una ayuda efectiva, una reducción de la deuda y reglas de comercio desde la conciencia escrupulosa, antes de 2015.

Las mujeres y hombres reunidos en el Primer Encuentro de Escritores por la Tierra, propusimos iniciativas para objetivos concretos, que incluyen redes comprometidas con la vigilancia y la denuncia de la situación en determinadas regiones del planeta, el uso de medios remotos como internet para otorgarle continuidad y compromiso, y presenciales y periódicas para exigir su cumplimiento.

Las propuestas deberán tener un lenguaje dirigido a toda la población, olvidando tecnicismos e innecesarias retóricas. Incluir a los niños y a la juventud. Hacer una clara denuncia de la necesidad de aumentar los presupuestos dedicados al fomento del arte y la ciencia, pues no sólo somos lo que comemos, sino el entorno en el que vivimos. Es decir, líneas de acción concretas y factibles, congruentes con los objetivos del Encuentro.

Exigimos ya, cambios en las actitudes de los gobiernos e instituciones internacionales, para que esta misión llegue a buen puerto.

Rompamos la rutina y el silencio, sumando esfuerzos y sinergias, logrando entre todos el control de nuestro planeta, con la voluntad de Mujeres y Hombres.

Gritemos, para que se nos oiga, con eco al futuro, nuestro hastío por la prepotencia, el abuso, la guerra, la corrupción, el hambre, las injusticias…y conquistemos el derecho a la vida, para todos por igual…

Usemos las palabras de Thiago de Melo:

“Queda decretado que los hombres están libres del yugo de la mentira.
Nunca más será preciso usar
La coraza del silencio
Ni la armadura de las palabras.
El hombre se sentará a la mesa
Con la mirada limpia,
Porque la verdad pasará a ser servida antes del postre”

Que así sea…

Firmas de todos los participantes.

domingo, 15 de abril de 2007

Según un informe del Banco Mundial y el FMI, a fin de alcanzar los objetivos mundiales para 2015 se debe prestar más atención a la igualdad de género

Según un informe del Banco Mundial y el FMI, a fin de alcanzar los objetivos mundiales para 2015 se debe prestar más atención a la igualdad de género y a los Estados frágiles

CIUDAD DE WASHINGTON, 13 de abril de 2007– A fin de alcanzar objetivos de desarrollo fundamentales para 2015, es necesario brindar atención en forma concertada a la igualdad de las mujeres y a los Estados frágiles, y la comunidad internacional debe fortalecer sus estrategias para lograr los ocho objetivos de desarrollo del milenio. Si bien los avances en el logro de la primera meta (reducir la pobreza a la mitad) van por la buena senda en todo el mundo excepto en África al sur del Sahara, los esfuerzos por lograr los objetivos relacionados con la mortalidad infantil, la reducción de las enfermedades y la sostenibilidad ambiental resultan insuficientes.

En el Informe sobre seguimiento mundial de 2007. Resolución de los desafíos que plantean la igualdad de género y los Estados frágiles, referido a los objetivos de desarrollo del milenio (ODM), se evalúan las contribuciones de los países en desarrollo, países desarrollados e instituciones financieras internacionales (IFI) para el logro de los compromisos universalmente acordados en esta materia. Estos objetivos, que instan a reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, la proporción de personas que viven con menos de US$1 al día, lograr la educación primaria universal, reducir la mortalidad infantil y materna, y garantizar la sostenibilidad ambiental, entre otras cosas, fueron acordados en el año 2000 por 189 líderes mundiales.

Debido al fuerte crecimiento y a las mejores políticas, 34 millones de niños más pudieron asistir a la escuela primaria y completar el ciclo en los países pobres desde el año 2000; más de 550 millones de niños recibieron la vacuna contra el sarampión, y el número de personas con VIH positivo que tienen acceso a tratamientos antirretrovíricos aumentó casi siete veces desde 2001. No obstante, hay regiones (particularmente, África al sur del Sahara y Asia meridional) en las que varios países están muy lejos de alcanzar los objetivos del milenio y muchas personas están quedando rezagadas.

“Muchos países pobres están tomando las difíciles decisiones que se necesitan para dirigir sus políticas hacia el crecimiento y la reducción de la pobreza Pero no pueden realizar la tarea por sí solos. Necesitan contar con ayuda confiable, previsible y suministrada en forma eficiente por sus asociados”, señaló Rodrigo de Rato, Director Gerente del FMI.

En el informe de este año se centra la atención en la igualdad de género y la falta de oportunidades para la mujer, así como en la vulnerabilidad de los Estados frágiles. Los autores hacen hincapié en la importancia del tercer ODM (la promoción de la igualdad de género y la potenciación de la mujer) no sólo por razones de justicia, sino porque también es esencial para el bienestar económico y el logro de otros objetivos, como la reducción de la pobreza a la mitad, la educación primaria universal y la disminución de la tasa de mortalidad de niños menores de cinco años.

“La persistencia de la pobreza y la desigualdad de oportunidades para las mujeres obstaculizan el desarrollo e impiden el logro de los ODM. De igual modo, si se pretende lograr dichos objetivos, es necesario brindar atención urgentemente a los Estados frágiles”, afirmó el presidente del Grupo del Banco Mundial, Paul Wolfowitz. “Nos enfrentamos al doble desafío de centrarnos en los más necesitados y a la vez impulsar a las naciones con desempeños sólidos que se encuentren cerca de alcanzar sus objetivos”.

Debido en gran parte al fuerte crecimiento registrado en las regiones en desarrollo, se estima que 135 millones de personas han salido de la pobreza extrema entre 1999 y 2004. La proporción de gente que vive con menos de US$1 al día en África al sur del Sahara descendió casi 5 puntos porcentuales hasta llegar al 41% en el mismo período, si bien el número absoluto de pobres permaneció cerca de los 300 millones, principalmente a causa del importante aumento de la población. Hacia 2004, en todas las demás regiones en desarrollo, el número de quienes vivían por debajo de la línea de pobreza de US$1 al día había disminuido, y la mayor reducción se registraba en Asia oriental.

El avance hacia la igualdad de género y la potenciación de la mujer ha sido irregular. Los esfuerzos concertados de los países han contribuido a elevar significativamente la matriculación de las niñas en las escuelas durante la última década, y en la mayoría de los países en desarrollo (83 de 106), se ha logrado la paridad de género entre los alumnos matriculados en el ciclo primario. Sin embargo, durante el mismo período, el aumento de la participación de la mujer en la economía y en las decisiones políticas ha sido, en el mejor de los casos, modesto. En el informe se recomienda a los donantes y las IFI desempeñar un papel más activo en el seguimiento de la igualdad de género y en la ampliación del acceso de las mujeres a las oportunidades, los derechos y la opinión. Invertir en igualdad de género es una medida económica inteligente, según se enfatiza en el informe.

El avance hacia los ODM es también un gran desafío para los 35 Estados frágiles del mundo, a los que se define como naciones particularmente afectadas por una gestión de gobierno e instituciones deficientes, que a menudo se conjugan con conflictos o crisis. Muchos de estos países están entre los que menos probabilidades tienen de alcanzar los ODM. Se estima que el 9% de los habitantes del mundo en desarrollo (485 millones de personas) vive en Estados frágiles y sin embargo representa el 27% de quienes viven en la extrema pobreza. Además, casi la tercera parte de todas las muertes infantiles se registra en los Estados frágiles. Los donantes y los organismos internacionales deben replantear el modo en que se brinda ayuda para que el apoyo a estos países sea más eficaz, particularmente en situaciones de cambio donde existen oportunidades reales de progreso.

En el Informe sobre seguimiento mundial de este año se analizan los cambios en el panorama de la asistencia internacional. Se evalúan los progresos en la puesta en práctica del Consenso de Monterrey de 2002, en virtud del cual los países en desarrollo se comprometieron a mejorar sus políticas y los países desarrollados, a incrementar y mejorar su ayuda y brindar mayor acceso a sus mercados. También se evalúa en este informe en qué medida los países del G-8 están cumpliendo con sus compromisos de asistencia, así como los avances en la puesta en práctica de la Declaración de París sobre la eficacia de la ayuda, firmada en 2005.

François Bourguignon, Primer Vicepresidente y Primer Economista, Economía del Desarrollo del Banco Mundial, afirmó: “La fragmentación de la ayuda demora el avance en el logro de los ODM. Más ayuda será beneficiosa, pero la proliferación de donantes y fondos internacionales y la afectación de la asistencia a nuevas iniciativas distorsionan las prioridades y ejerce presión sobre la capacidad de los países en desarrollo. Para que la ayuda sea más eficaz, debemos mejorar su coordinación”.

En 2005, la asistencia oficial para el desarrollo (AOD) suministrada por los miembros del Comité de Asistencia para el Desarrollo ascendió a US$106.800 millones, pero la mayor parte del aumento fue el reflejo de operaciones de alivio de la deuda. La AOD descendió en 2006 a unos US$103.900 millones, lo que generó incertidumbre acerca de la promesa que los integrantes del G-8 formularon en Gleneagles de duplicar la ayuda para África antes de 2010.

“En 2006, la mayor parte de los países en desarrollo experimentó poco o ningún aumento en los flujos de asistencia oficial efectiva. Esto debe cambiar rápidamente si es que los donantes pretenden otorgar US$50.000 millones anuales en asistencia adicional (un nivel superior al de 2004) antes de 2010. Pero el aumento de la ayuda debe ir acompañado de planes nacionales técnicamente sólidos y graduales, diseñados para alcanzar los ODM”, concluyó Mark Sundberg, autor principal del Informe sobre seguimiento mundial.


Acceso a resumen

Acceso al Informe completo (en inglés)