martes, 6 de noviembre de 2007

Ciencias para el mundo contemporáneo. Nueva asignatura en el Bachillerato.

La recientemente aprobada reforma del Bachillerato en España tiene como novedad la asignatura "Ciencias para el mundo contemporáneo". Los contenidos giran alrededor de la información y la comunicación, la necesidad de caminar hacia la sostenibilidad del planeta, la salud como resultado de factores ambientales y responsabilidad personal, los avances de la genética y el origen del universo y de la vida. Todos ellos interesan a los ciudadanos, son objeto de polémica y debate social y pueden ser tratados desde perspectivas distintas, lo que facilita la comprensión de que la ciencia no afecta sólo a los científicos, sino que forma parte del acervo cultural de todos.

http://www.oei.es/noticias/spip.php?article1313

lunes, 15 de octubre de 2007

Blog action day - Cambio climático: una innegable y preocupante realidad

La alerta ante la influencia de las acciones humanas en la evolución del clima comienza a cobrar fuerza a finales de los años sesenta con el establecimiento del Programa Mundial de Investigación Atmosférica, si bien las primeras decisiones políticas en torno a dicho problema se adoptan en 1972, en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente Humano (CNUMAH). En dicha Conferencia, se propusieron actuaciones para mejorar la comprensión de las causas que estuvieran pudiendo provocar un posible cambio climático. Ello dio lugar en 1979 a la convocatoria de la Primera Conferencia Mundial sobre el Clima.

Otro paso importante, para impulsar la investigación y adopción de acuerdos internacionales para resolver los problemas, tuvo lugar con la constitución, en 1983, de la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo conocida como Comisión Brundtland. El informe de la Comisión subrayaba la necesidad de iniciar las negociaciones para un tratado mundial sobre el clima, investigar los orígenes y efectos de un cambio climático, vigilar científicamente el clima y establecer políticas internacionales para la reducción de las emisiones a la atmósfera de los gases de efecto invernadero.

A finales de 1990, se celebró la Segunda Conferencia Mundial sobre el Clima, reunión clave para que Naciones Unidas arrancara el proceso de negociación que condujese a la elaboración de un tratado internacional sobre el clima.

Hoy, tras décadas de estudios, no parece haber duda alguna entre los expertos acerca de que las actividades humanas están cambiando el clima del planeta. Ésta fue, precisamente, la conclusión de los Informes de Evaluación del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC http://www.ipcc.ch/), organismo creado en 1988 por la Organización Meteorológica Mundial y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, con el cometido de realizar evaluaciones periódicas del conocimiento sobre el cambio climático y sus consecuencias. Hasta el momento, el IPCC ha publicado cuatro informes de Evaluación, en 1990, 1995, 2001 y 2007, dotados del máximo reconocimiento mundial. El día 2 de febrero de 2007 se hizo público, con un notable y merecido impacto mediático, el IV Informe de Evaluación del Panel Internacional sobre Cambio Climático (IPCC), organismo científico de Naciones Unidas.

Miles de científicos habían puesto en común los resultados de sus investigaciones, plenamente concordantes, y la conclusión puede resumirse en las palabras pronunciadas por Achim Steiner, Director del Programa de Naciones Unidas sobre Medio Ambiente (PNUMA): “El 2 de febrero pasará a la historia como el día en que desaparecieron las dudas acerca de si la actividad humana está provocando el cambio climático; y cualquiera que, con este informe en la mano, no haga algo al respecto, pasará a la historia como un irresponsable”.

Los resultados de estos análisis son realmente preocupantes: la proporción de CO2 en la atmósfera, por ejemplo, ha aumentado de forma acelerada en las últimas décadas, provocando un notable incremento del efecto invernadero (Balairón, 2005). Y, antes de referirnos a las causas de este alarmante fenómeno, es preciso salir al paso del frecuente error que supone hablar negativamente del efecto invernadero. Gracias a que hay gases “de efecto invernadero” en la composición de la atmósfera (dióxido de carbono, vapor de agua, óxido de nitrógeno, metano…) la energía solar absorbida por el suelo y las aguas no es total e inmediatamente irradiada al espacio al dejar de ser iluminados, sino que la atmósfera actúa como las paredes de vidrio de los invernaderos y, de este modo, la temperatura media de la Tierra se mantiene en torno a los 15º C. Así se logra un balance energético natural que evita tremendas oscilaciones de temperatura, incompatibles con las formas de vida que conocemos.

El problema no está, pues, en el efecto invernadero, sino en la alteración de los equilibrios existentes, en el incremento de los gases que producen el efecto invernadero, debido fundamentalmente a la emisión creciente de CO2 que se produce al quemar combustibles fósiles como carbón o petróleo , sin olvidar que hay otros gases, como el metano, óxido nitroso, clorofluorcarbonos, hidrofluorcarbonos, vapor de agua y el ozono, que contribuyen también a ese efecto y las emisiones de la mayoría de ellos crecen cada año.

Es chocante, por ejemplo, que los compuestos hidrofluorocarbonados (HFC) hayan sustituido a los fluorclorocarbonados (CFC), causantes de la destrucción de la capa de ozono, en los aerosoles y equipos de refrigeración. Se evita así esa destrucción de la capa de ozono, pero se sigue contribuyendo al incremento del efecto invernadero. Y lo mismo ocurre con los proyectos para construir nuevas centrales térmicas, que siguen adelante en muchos países, pese a que comportarán un notable aumento de las emisiones de CO2, además de provocar otras formas de contaminación sin fronteras, como la lluvia ácida, que contribuyen a destruir los bosques, reduciendo, por tanto, la capacidad de absorción del dióxido de carbono. De hecho, la responsabilidad del incremento del efecto invernadero y el consiguiente aumento de la temperatura media del planeta, es compartida casi al 50% entre la deforestación y el aumento de emisiones de CO2 y demás gases invernadero. Y las consecuencias de degradación ambiental comienzan ya a ser perceptibles (Folch, 1998; McNeill, 2003; Vilches y Gil, 2003; Lynas, 2004; Duarte, 2006):

disminución de los glaciares y deshielo de los casquetes polares, con la consecuente subida del nivel del mar y destrucción de ecosistemas esenciales como humedales, bosques de manglares y zonas costeras habitadas;
deshielo, en particular, del permafrost, (suelos congelados de la tundra siberiana, Canadá y Groenlandia) que encierra musgo y liquen acumulados desde la última glaciación y que, al descongelarse, se descomponen emitiendo metano, gas cuyo efecto invernadero es más de 100 veces superior al CO2, lo que podría dar lugar a lo que Pearce (2007) denomina un tsunami atmosférico y que está provocando ya el derrumbamiento de numerosos edificios y la ruptura de oleoductos y carreteras en Siberia y Alasca (Gore, 2007);
transformación de los océanos en fuente de CO2 en vez de sumideros debido al aumento de temperatura.
alteraciones en las precipitaciones y un aumento de la frecuencia e intensidad de los fenómenos extremos (sequías, grandes incendios, huracanes, lluvias torrenciales e inundaciones, avalanchas de barro...);
modificaciones en las migraciones de aves con graves consecuencias para la biodiversidad.
acidificación de las aguas y destrucción de los arrecifes de coral, auténticas barreras protectoras de las costas y hábitat de innumerables especies marinas;
erosión y desertización;
alteración de los ritmos vitales de numerosas especies;
...
Todo ello con graves implicaciones sociales, en particular, con repercusiones en la agricultura, los bosques, las reservas de agua… y, en definitiva, para la salud humana: aumento de la mortalidad asociado a las olas de calor, y otros fenómenos extremos, incremento de alergias, enfermedades respiratorias, diferentes tipos de cáncer, etc. (Comisión Mundial del Medio Ambiente y del Desarrollo, 1988; McNeill, 2003; Duarte, 2006).

Los cambios provocados por los seres humanos están siendo tan profundos que se habla de una era geológica nueva, el antropoceno, término propuesto por el premio Nobel Paul Crutzen (Crutzen y Stoermer, 2000) para destacar la responsabilidad de la especie humana (Pearce, 2007). Y las nuevas predicciones del IPCC para el siglo XXI señalan que las temperaturas globales seguirán subiendo, el nivel del mar experimentará ascensos significativos y la frecuencia de los fenómenos climáticos extremos aumentará.

Una retroacción particularmente preocupante es la posible alteración en la circulación termohalina y sus consecuencias (Broecker, 1991). Se denomina así a las corrientes oceánicas impulsadas por flujos superficiales de aguas saladas y cálidas (de ahí su nombre) procedentes de los trópicos que en el ártico y la región antártica se enfrían y se hacen más densas, hundiéndose a grandes profundidades. Esas aguas profundas se desplazan y van recorriendo los océanos hasta emerger de nuevo al calentarse regresando por superficie al atlántico donde comenzará un nuevo ciclo. La circulación termohalina actúa así como una gran cinta transportadora oceánica que juega un papel fundamental en la distribución de agua caliente desde los trópicos hasta las regiones polares y en el intercambio de CO2 entre la atmósfera y los océanos. Pero, debido a la elevación de la temperatura en los casquetes polares y consiguientes incrementos de agua dulce procedentes del deshielo, el agua puede no alcanzar la densidad suficiente para hundirse, lo que podría provocar, según los expertos, una relentización de la circulación termohalina llegando incluso al colapso (Duarte, 2006; Gore 2007; Pearce 2007), con drásticas consecuencias sobre el clima global del planeta.

Es cierto también que las consecuencias son, en parte, impredecibles. Hay que tener en cuenta que el clima es un sistema tremendamente complejo que no sólo comprende la atmósfera, sino también los océanos, hielos, la tierra y su relieve, los ríos, lagos, aguas subterráneas... La radiación solar, la rotación de la Tierra, la composición de la atmósfera y los océanos afectan a este sistema y cambios pequeños en parámetros importantes, como la temperatura, pueden causar resultados inesperados y no lineales. Ello se ha aprovechado por algunos, hasta muy recientemente, para decir que "las cosas no están claras" y justificar así su rechazo a la adopción de medidas. Pero, como ha señalado la Unión Geofísica Americana (AGU), institución científica internacional de más de 35000 miembros, "el nivel actual de incertidumbre científica no justifica la falta de acción en la mitigación del cambio climático".

Ya no es posible negarse a aceptar que estamos en una situación de emergencia planetaria. No es posible seguir afirmando que "el planeta es muy resistente, que lo que los humanos estamos haciendo con la Tierra es nimio comparado con los cambios que ha experimentado antes por causas naturales; que ya ha habido otros cambios notables en la composición de la atmósfera y en la temperatura, hubo glaciaciones… y la Tierra continuó girando". Todo ello es verdad: en el pasado también ha habido alteraciones en la concentración atmosférica de los gases de efecto invernadero que han originado profundos cambios climáticos. Sin embargo, como han señalado los meteorólogos, el problema no está tanto en los cambios como en la rapidez de los mismos (http://www.mma.es/oecc/index.htm): baste señalar que la proporción de CO2 en la atmósfera se ha incrementado en 200 años… ¡más que en los 10000 precedentes! Y Delibes de Castro puntualiza: "Nunca ha habido tanto CO2 en la atmósfera desde hace al menos 400 000 años. Y seguramente nunca, en esos cuatro mil siglos, ha hecho tanto calor como el que me temo hará dentro de pocos lustros" (Delibes y Delibes, 2005).

Pero no es necesario esperar: según un reciente estudio, realizado por científicos del Instituto Goddard de la NASA, la Tierra está alcanzando las temperaturas más altas desde hace 12000 años, señalando que si aumenta un grado más igualará el máximo registrado en el último millón de años.

"Esto significa -explican los autores del estudio- que un mayor calentamiento global de un grado define un nivel crítico. Si el calentamiento se mantiene en ese margen, los efectos del cambio climático podrían ser manejables, porque durante los periodos interglaciales más templados, la Tierra era más o menos como es hoy. Pero si las temperaturas suben dos o tres grados centígrados más, probablemente veremos cambios que harán de la Tierra un planeta diferente del que conocemos hoy. La última vez que la superficie del planeta alcanzó esas temperaturas, hace unos tres millones de años, se estima que el nivel del mar era unos 25 metros más alto que el actual". Y el estudio se refiere a claros indicios de cómo el calentamiento global ha empezado a mostrar sus efectos en la naturaleza.

El punto crítico de un proceso irreversible está, pues, a sólo uno o dos grados más y desde hace 30 años se ha acelerado el calentamiento, aumentando la temperatura media en 0.2 ºC cada 10 años. Si el proceso continuara, el desastre global se produciría en poco más de 50 años.

En consecuencia, aunque existen todavía muchas incertidumbres que no permiten cuantificar con la suficiente precisión los cambios del clima previstos, la información validada hasta ahora es suficiente para tomar medidas de forma inmediata, de acuerdo al denominado "principio de precaución" al que hace referencia el Artículo 3 de la Convención Marco sobre Cambio Climático. Nos remitimos también a este respecto a las “Pautas para aplicar el principio de precaución a la conservación de la biodiversidad y la gestión de los recursos naturales” (http://www.pprinciple.net/). Como señala Duarte (2006) el calentamiento global “es una realidad en la que estamos ya plenamente inmersos” y “su consideración como especulación o como proceso futuro aún por llegar solo puede retrasar la adopción de medidas de adaptación y mitigación y, con ello, agravar los impactos de este importante problema”.

Resulta absolutamente necesario, pues, interrumpir esta agresión a los equilibrios del planeta para hacer posible un futuro sostenible. Por ello en 1997, como resultado de un acuerdo alcanzado en la Cumbre de Río en 1992, se firmó el Protocolo de Kyoto, por el cual los países firmantes asumían el compromiso de reducir las emisiones en porcentajes que varían según su contribución actual a la contaminación del planeta, estableciendo sistemas de control de la aplicación de estas medidas.

Para que el acuerdo entrara en vigor, se estableció un mínimo de 55 países firmantes que sumaran en conjunto al menos un 55% de las emisiones correspondientes a los 39 países implicados en el acuerdo. Y aunque existen países como EEUU (con mucho, el más contaminante) que no asumen todavía el Protocolo de Kyoto y por lo tanto no se comprometen a aplicar las medidas que en él se plantean, tras su ratificación por el parlamento ruso en octubre de 2004 se aseguraron los apoyos necesarios para su entrada en vigor, que tuvo lugar el 16 de febrero de 2005. Una fecha que, sin duda, pasará a la historia como el inicio de una nueva etapa en la protección del medio ambiente por la comunidad internacional. Pese a que se trata solamente de un primer paso todavía tímido en la regulación de la contaminación ambiental, en la lucha contra el cambio climático, la importancia de este hecho es enorme por lo que supone de regulación global de un ámbito que afecta a numerosos aspectos de nuestras actividades y un paso hacia la cada vez más imprescindible prevención de riesgos y la gestión integrada de los recursos del planeta (Mayor Zaragoza, 2000; McNeill, 2003; Riechmann, 2003). Una gestión que exige, además de medidas políticas a escala planetaria, como el Protocolo de Kyoto, el impulso de tecnologías para la sostenibilidad y un sostenido esfuerzo educativo capaz de modificar actitudes y comportamientos, como el que pretende la Década de la Educación para la sostenibilidad.

Referencias en este resumen

BALAIRÓN, L. (2005). El cambio climático: interacciones entre los sistemas humanos y los naturales". En Nombela, C. (Coord.), El conocimiento científico como referente político del siglo XXI. Fundación BBVA.
BROECKER, W. S. (1991). The Great Ocean Conveyor. Oceanography, 4, 79-89.
COMISIÓN MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE Y DEL DESARROLLO (1988). Nuestro Futuro Común. Madrid: Alianza.
CRUTZEN, P. J. y STOERMER, E. F. (2000). The “Anthropocene”. Global Change Newsletter, 41, 12-13.
DELIBES, M. y DELIBES DE CASTRO, M. (2005). La Tierra herida. ¿Qué mundo heredarán nuestros hijos? Barcelona: Destino.
DUARTE, C. (Coord.) (2006). Cambio Global. Impacto de la actividad humana sobre el sistema Tierra. CSIC.
FOLCH, R. (1998). Ambiente, emoción y ética. Barcelona: Ed. Ariel.
GORE, A. (2007). Una verdad incómoda. Barcelona: Gedisa S.A.
LYNAS, M. (2004). Marea alta. Noticia de un mundo que se calienta y cómo nos afectan los cambios climáticos. Barcelona: RBA Libros S. A.
McNEILL, J. R. (2003). Algo nuevo bajo el Sol. Madrid: Alianza.
MAYOR ZARAGOZA, F. (2000). Un mundo nuevo. Barcelona: UNESCO. Círculo de lectores.
PEARCE, F. (2007). La última generación. Benasque: Barrabes
RIECHMANN, J. (2003). Cuidar la T(t)ierra. Barcelona: Icaria.
VILCHES, A. y GIL, D. (2003). Construyamos un futuro sostenible. Diálogos de supervivencia. Madrid: Cambridge University Presss. Capítulo 4.

Cita recomendada

VILCHES, A., GIL PÉREZ, D., TOSCANO, J.C. y MACÍAS, O. (2006). «Cambio climático: una innegable y preocupante realidad» [artículo en línea]. OEI. [Fecha de consulta: dd/mm/aa].

jueves, 30 de agosto de 2007

Los países industrializados negocian la reducción de hasta un 40% de emisiones de CO2 en 2020

Los países industrializados negocian reducir entre un 25% y un 40% sus emisiones de CO2 en el año 2020, de acuerdo con el borrador del documento que van a aprobar mañana los firmantes del Protocolo de Kioto y que deberá ser ratificado en la conferencia internacional sobre el clima que tendrá lugar en Bali del 3 al 14 de diciembre de este año.

El Protocolo de Kioto sobre el cambio climático preveía la reducción de un 5,6% de CO2 en un periodo comprendido entre 2008 y 2012 respecto a las emisiones de 1990. Los países firmantes negocian ahora el porcentaje de reducción a partir de 2012. Según el último informe de los científicos del Panel Intergubernamental contra el Cambio Climático (IPCC), los estados deberían adquirir un compromiso de reducción entre el 25 y el 40% para frenar el efecto invernadero.


Seguir leyendo

Los increíbles métodos de las tribus africanas para combatir el sida

Los brujos o chamanes de ciertas tribus de Kenia, figuras consideradas por ciertas comunidades como verdaderos médicos de cabecera, son la fuente de creencias erróneas sobre el sida y de los cuestionables tratamientos caseros contra la enfermedad. Porque los curanderos aconsejan desde las plantas medicinales y alimentos naturales, hasta mantener relaciones con menores o elaborar pócimas a base de pene de niño para eliminar el virus.

Esta es la experiencia de Elena Alonso, responsable de Sida de Médicos sin Fronteras (MsF), que además de Kenia conoce la situación sanitaria que se vive hoy en países como Zimbabue, Malawi o Zambia. La profesional asegura que en África, además de la pobreza, sobre todo es necesario superar muchas creencias erróneas para enfrentar la epidemia.

Alonso relata que la mutilación de niños para preparar medicinas anti-sida o mantener relaciones con menores no es nueva y que está muy extendida en el continente a pesar de los esfuerzos que realizan las organizaciones humanitarias y los gobiernos locales para erradicarlas y atender a las víctimas.

'El gobierno desprecia los antirretrovirales'

"En Malawi se cree por ejemplo, que hacer el amor con niñas vírgenes cura el sida. Las autoridades sanitarias han colocado carteles gigantes por las calles en los que se puede leer Tener relaciones con niñas no te va a curar. Los abusos, sin embargo, continúan", denuncia Alonso, quien recuerda que hace algunos años, varios niños keniatas que sufrieron mutilaciones fueron traídos a España por un médico valenciano para ser operados.

La técnico en sida considera que las autoridades de estos países suelen colaborar con las ONG y organizaciones de lucha contra el sida que impulsan programas de prevención y control de la enfermedad. Salvo excepciones lamentables, dice, como Sudáfrica, donde el gobierno desprecia los antirretrovirales como tratamiento contra el VIH en favor del uso de productos naturales como el ajo, el limón o la patata.

No obstante, dice Alonso, son los brujos o chamanes, los líderes de determinadas sectas religiosas y las ancianas parteras africanas, quienes realmente mandan a la hora de asesorar a la población en materia sanitaria. "Acudir al brujo o médico de medicina natural de la comunidad es la primera ayuda que piden los enfermos, después está el hospital", acota Alonso.

Fuente: El País

lunes, 20 de agosto de 2007

Protesta ecologista en el aeropuerto de Londres contra el cambio climático

Cerca de mil personas se manifestaron ayer en las cercanías del aeropuerto londinense de Heathrow para protestar por la contribución que en el cambio climático pueden tener los gases de efecto invernadero emitidos por las turbinas de los aviones. Los manifestantes intentaron formar una cadena humana en lo que será la futura tercera pista de este aeropuerto, dentro de un proyecto de expansión del mismo al que se oponen. Por Heathrow pasan cada año unos 70 millones de viajeros. Con ruido de tambores, gritos y silbatos de fondo, los rostros pintados y portando pancartas y paraguas multicolores, los manifestantes avanzaron unos tres kilómetros.

Más información

Otro desnudo contra el cambio climático

Cientos de personas desnudas formaron una "escultura viviente" en el glaciar Aletsch, de Suiza, para llamar la atención sobre el cambio climático. Los nudistas fueron convocados por el fotógrafo neoyorquino Spencer Tunick, famoso por sus imágenes de multitudes desnudas en lugares públicos.

"El derretimiento de los glaciares es una señal indiscutible de cambio climático mundial", denunció el grupo ambientalista Greenpeace, coorganizador de la sesión fotográfica. La ONG advirtió que la mayoría de los glaciares suizos desaparecerán en 2080 si el calentamiento global sigue a su ritmo actual.

La sesión fotográfica se realizó con 10 grados de temperatura y, según Greenpeace, no causó impacto sobre el medio ambiente.

Proponen replantear ciudades ante el cambio climático

Estocolmo, agosto 19 (AFP).- Aumento del nivel del mar, deshielo de los glaciares, lluvias intensas, huracanes: ante las consecuencias de un planeta que se calienta, resulta urgente adaptar, e incluso reinventar, el desarrollo urbano, estiman expertos del sector del agua.

Cuando cerca del 80% de la población mundial vive a menos de 50 km de las costas, el Instituto Internacional del Agua en Estocolmo (SIWI) recuerda que “uno de los numerosos efectos del cambio climático es la subida del nivel del mar”.

“Deberíamos insistir de verdad en el hecho de que la dimensión climática debe tomarse en cuenta (en la planificación urbana), deberíamos dotarnos de mapas de vulnerabilidad, desarrollar programas de acción”, indicó a la AFP Johan Kuylenstierna, director de la Semana Mundial del Agua.

Este congreso anual estuvo reunido hasta el sábado en Estocolmo en su 17ª edición, en presencia de unos 2.500 expertos del sector del agua llegados de todo el mundo. El cambio climático ocupó un lugar preponderante en la agenda de este año.

“La gestión del agua es una herramienta importante para encarar el cambio climático. Administrando correctamente el agua, nos preparamos también correctamente para el cambio climático”, resumió Kuylenstierna.

Según él, el hombre se enfrenta hoy al doble reto del crecimiento de la población mundial y del calentamiento del planeta.

“Por ejemplo, hace cien años, Bangladesh tenía una cuarta parte de su población actual. Si se producía una inundación, los efectos eran entonces menos importantes que hoy (...) A esto se añade ahora el cambio climático”, explicó.

Inundaciones en la India, Nepal y Bangladesh han dejado desde junio millones de damnificados y 1.900 muertos.

Según el SIWI, “el cambio climático, combinado con una población que sigue aumentando y a la expansión de los centros urbanos, es una receta para que haya catástrofes”.

“Las ciudades costeras podrían verse amenazadas si no se toman ahora medidas para adaptarse y rebajar” los efectos del calentamiento climático, estima el instituto. Según Kuylenstierna, una de las medidas podría ser “desplazar a las poblaciones que viven (...) cerca de los ríos y cerca del mar”. “Son regiones muy atractivas, pero quizás tengamos que aceptar, por fin, que no podemos actuar siempre contra la naturaleza”, añadió.

Kuylenstierna se congratuló de que algunas compañías de seguros en Estados Unidos hubieran advertido recientemente de que se negarían a asegurar ciertas viviendas si están construidas en zonas consideradas de riesgo. Resulta evidente que ante la dificultad de cambiar los comportamientos de ciudadanos y responsables políticos, el dinero y la presión económica son argumentos convincentes, observó.

Según Sunita Narain, directora del Centro para la Ciencia y el Medio Ambiente de India, este país se encuentra en pleno proceso de urbanización y conoce un ‘boom’ de la construcción en las ciudades.

Una ocasión para integrar los posibles efectos del cambio climático y reinventar “nuevos modelos” de ciudades, estima esta influyente experta.

“El cambio climático significa que cada vez habrá más acontecimientos imprevisibles, cada vez más inundaciones. Tenemos que prever una gestión del agua, a dónde irá”, explicó Narain, y destacó que hasta ahora la construcción de las ciudades gira en torno a los edificios, sin tener en cuenta la cuestión del agua.

“Tenemos que hacer ciudades más resistentes al cambio climático”, estimó, y subrayó también la importancia de instaurar medidas, en particular en el sector del transporte, para luchar contra el calentamiento del planeta y reducir las emisiones de CO2.

Fuente: El Carabobeño

jueves, 9 de agosto de 2007

La meteorología pulveriza récords

Olas de calor sofocante. Temperaturas gélidas. Precipitaciones catastróficas. Vientos huracanados. Los registros climáticos de este año son los más extremos desde que se miden. Y parece que cada vez van a más. La Organización Mundial de Meteorología (OMM), dependiente de Naciones Unidas, advierte en un informe de estos alarmantes fenómenos, que han marcado récords históricos de lluvias y temperaturas por todo el mundo. En lo que va de año se han cobrado cientos de vidas y han causado millones de desplazamientos humanos.

Seguir leyendo

lunes, 6 de agosto de 2007

Cuba - V Congreso Internacional de Didáctica de las Ciencias y X Taller Internacional sobre la Enseñanza de la Física

La Habana, Cuba, del 17 al 21 de marzo de 2008. Temática general: enseñanza y aprendizaje de las ciencias exactas y naturales en todos los tipos y niveles de enseñanza. Enmarcada en la década de la educación para el desarrollo sostenible promovida por la ONU, con especial énfasis en los avances y resultados alcanzados en este campo.
Más información

'Cría menos niños, pero más cerdos'

Eslóganes como Cría menos niños, pero más cerdos o Un niño más significa una tumba más dejarán de poder ser utilizados en China para promover la política del hijo único, de acuerdo con una nueva normativa de la Comisión Nacional de Población y Planificación Familiar, hecha pública ayer por la prensa estatal. Frases como éstas, que es posible ver pintadas en paredes en las zonas rurales, son ofensivas y de mal gusto, según el organismo, que ha propuesto una lista de 190 alternativas para convencer a las parejas de que tengan un solo hijo.

Más

EE UU aprueba una ley radical a favor de las energías limpias

"Éste es un momento histórico en el que en Estados Unidos rompemos con un pasado de carburantes de origen fósil y pasamos a una era de energías renovables, solar y eólica". Con esta declaración optimista lanzada por el congresista demócrata Edward J. Markey, presidente del Comité de Independencia energética y calentamiento global del Congreso estadounidense, se celebraba el pasado sábado en el Capitolio la aprobación de dos proyectos ambiciosos dirigidos a promover el uso de energías renovables a expensas de los intereses petroleros.

Más

Biocombustibles y sostenibilidad

La demanda mundial de energía continúa creciendo año tras año, así la predicción de crecimiento medio para la energía primaria en el mundo será del 1,8 % anual durante el periodo 2000-2030. En la actualidad el 80% de la demanda energética mundial es suministrada por combustibles fósiles y como ya es conocido, la combustión de estos, produce gases de efecto invernadero que contribuyen al temido cambio climático. Esta situación provoca el aumento de la demanda de recursos energéticos fósiles limitados con la consiguiente disminución de las reservas y el encarecimiento de estos y el aumento de gases contaminantes con efecto invernadero

En éste contexto, los biocombustibles pueden contribuir de forma importante a la solución de los dos problemas, tanto como combustibles alternativos y renovables, como por sus ventajas medioambientales, por su significativa reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, responsables del cambio climático. Además a diferencia de otras alternativas (por ejemplo, los gases licuados del petróleo) no son excluyentes ya que no necesitan la duplicación del sistema motor y pueden utilizar la misma red logística de distribución de los combustibles fósiles.

Pero, el camino hacia la producción de estos biocombustibles es una cuestión que se ha de plantear seriamente y con rigor con una visión de futuro sostenible a nivel planetario, si no queremos caer en nuevas problemáticas difíciles de resolver.

[Carmen García]

La energía constituye la savia de la sociedad y de la economía. Nuestro trabajo, nuestro ocio y nuestro bienestar económico, social y físico dependen de que el abastecimiento de energía sea suficiente y no se interrumpa. La demanda mundial de energía continúa creciendo año tras año, así la predicción de crecimiento medio para la energía primaria en el mundo será del 1,8 % anual durante el periodo 2000-2030. En la actualidad el 80% de la demanda energética mundial es suministrada por combustibles fósiles y como ya es conocido, la combustión de estos, contribuye con su efecto invernadero al temido cambio climático. Esta situación provoca por un lado, el aumento de gases contaminantes con efecto invernadero y por otro un aumento de la demanda de recursos energéticos fósiles limitados con la consiguiente disminución de las reservas y el encarecimiento de estos. Así, el petróleo, del cual a finales de 2003, las reservas mundiales ascendían a 157.000 millones de toneladas, equivalentes a 1,15 billones de barriles de crudo por extraer y del cual se prevé que el consumo en 10 años se incrementará en 20 millones de barriles diarios, de manera que, al mismo ritmo de crecimiento, en el 2020 la demanda rondará los 115 millones de barriles diarios. Considerando, según estimaciones, que la tasa de caída anual en cuanto a producción corresponde a un 5 %, en 10 años habrá un déficit cercano a los 60 millones de barriles diarios. Cifras alarmantes que demuestran la insostenibilidad de este recurso energético.

El cambio climático, la escasez del recurso energético con la consiguiente subida de los precios del petróleo y la preocupación por el futuro abastecimiento hacen que aumente el interés por la utilización de la biomasa con fines energéticos. En éste contexto, los biocombustibles pueden contribuir de forma importante a la solución de los dos problemas tanto como combustibles alternativos y renovables como por sus ventajas medioambientales por su significativa reducción de emisiones de gases de efecto invernadero responsables del cambio climático.

Estos biocarburantes son combustibles que pueden utilizarse en lugar de los combustibles convencionales o en combinación con estos, y que se obtienen mediante tratamiento o fermentación de fuentes biológicas no fósiles, como los aceites vegetales, la remolacha azucarera, los cereales y otros cultivos y residuos orgánicos. Incluyen el biodiésel obtenido a partir de semillas oleaginosas (especialmente la colza) y aceites de cocina usados, el bioetanol producido a partir de cultivos ricos en azúcares o almidón como los de cereales y remolacha azucarera, y el biogás obtenido a partir de gases de vertederos y residuos agrícolas.

En este contexto, la Comisión Europea ha adoptado una ambiciosa estrategia comunitaria para los biocarburantes dotada de una serie de posibles medidas basadas en el mercado y de carácter legislativo e investigador para potenciar la producción de combustibles a partir de materias primas agrícolas, fijándose tres metas principales: promover los biocarburantes tanto en la Unión Europea como en los países en desarrollo; preparar su uso a gran escala, mejorando su competitividad en cuanto al coste e incrementando la investigación sobre combustibles de «segunda generación» y apoyar a aquellos países en desarrollo en los que la producción de biocarburantes podría estimular el crecimiento económico sostenible. Extender su uso será sumamente beneficioso por reducir la dependencia de Europa de las importaciones de combustibles fósiles, aminorar las emisiones de gases de efecto invernadero, proporcionar nuevas salidas a los agricultores y abrir nuevas posibilidades económicas en varios países en desarrollo.

Así, en cuanto a combustibles alternativos para los transportes, la legislación europea sobre biocarburantes (Directiva 2003/30/CE), exige que éstos representen un porcentaje cada vez mayor en el conjunto de gasóleos y gasolinas vendidos en los Estados miembros, aumentando progresivamente hasta alcanzar, un 5,75% para 2010 y 8% para 2020, en contenido energético (dentro de un Plan Europeo global de sustituir el 20% de los combustibles convencionales por combustibles alternativos para 2020).

Para satisfacer estos objetivos se debe incrementar la producción de este tipo de combustibles de forma considerable, estimándose según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), que para sustituir el 10% de la demanda actual de combustibles de la UE, habría que dedicar el 70% de la superficie agrícola europea.

La ONU ha señalado recientemente en un informe, que la demanda de tierra para biocombustibles podría suponer un peligro para el medio ambiente. También ha mostrado su inquietud ante la presión ejercida sobre los cultivos de alimentos, lo que llevaría a un aumento de los precios.

Un ejemplo de problemática creada es el caso de Indonesia, cuya producción de aceite de palma como materia prima para producir biocombustibles y que exporta en su mayor parte a los mercados de Europa, esta llevando a la tala de bosques enteros que cumplen la función natural de absorción del dióxido de carbono (CO2).

Así pues, el camino hacia la producción de estos biocombustibles es una cuestión que se ha de plantear seriamente y con rigor con una visión de futuro sostenible a nivel planetario, si no queremos caer en nuevas problemáticas difíciles de resolver.

jueves, 2 de agosto de 2007

Luz verde a los parques eólicos marinos

España dispone de 4.872 kilómetros de costa marina, donde el viento sopla con más regularidad y constancia que sobre tierra, pero no todo el litoral es apto para instalar parques eólicos marinos. La mayor parte de la costa es abrupta y los molinos necesitan una plataforma marina de poca profundidad para ser económicamente rentables.

De todos estos detalles se ocupa un real decreto de Presidencia de Gobierno publicado ayer en el Boletín Oficial del Estado, donde se regula por primera vez en España los procedimientos para promover un parque eólico marino y las condiciones que deben reunir.

Seguir leyendo

miércoles, 1 de agosto de 2007

África y el cambio climático - Josep Borrell

África y el cambio climático

Josep Borrell


La interacción entre el cambio climático, la extensión de la pobreza, el crecimiento de la población y las dinámicas migratorias es una de las grandes cuestiones de nuestro tiempo.

Dos imágenes la ilustran con fuerza dramática: la de los cayucos a la deriva tratando de llegar a Canarias y pagando su tributo de muertos en la travesía y la del lago Chad, que fue uno de los más grandes del planeta, y que ha perdido el 90 por ciento de su superficie en 40 años.

Hay una relación de causa-efecto entre esas dos imágenes. Los efectos del cambio climático van a afectar de forma especialmente grave a África y muchos de los casi mil millones de africanos van a tener que abandonar sus tierras.

No deja de ser trágico-irónico que África, que con menos del 13 por ciento de la población mundial sólo emite el 4 por ciento del equivalente CO2 de los gases de efecto invernadero, sufra especialmente, y sufrirá más aún sus efectos. Desgraciadamente, los sufrirá todavía más y sus niveles de pobreza limitarán su capacidad de adaptación.

El escenario que describen para África los expertos del Comité Intergubernamental sobre el Clima (GIEC) plantea la doble amenaza de la desertificación por un lado y las inundaciones por otro. Así, el cambio climático sería para África una máquina infernal de quemar los campos y hacer subir las aguas…

Un incremento de la temperatura de entre 2 y 6 grados podría aumentar el nivel del mar 50 cm, inundando la cuenca del Nilo, la casi totalidad de las del Senegal y el Congo, y la mayor parte de las ciudades del golfo de Guinea y el océano Índico. El 60 por ciento de la población urbana africana vive al borde del mar y unos 70 millones de personas sufrirían inundaciones costeras. La situación sería crítica para Lagos, por ejemplo, o para Tanzania, donde 50 cm de subida del mar implica inundar 2.000 km2.

Pero más graves aún, y más evidentes ya, son la sequía y la desertificación. La banda saheliana y las tierras altas del África oriental serán las más afectadas. En los últimos 30 años el Sahara se ha extendido 30 km hacia el sur y el caudal de los grandes ríos Níger, Volta y Senegal se ha reducido, así como la extensión del bosque primario de sus cuencas.

Un aumento de 2 grados de la temperatura implicaría una disminución del 30 por ciento en la producción agrícola del Sahel y del contorno mediterráneo. Pero no sólo en esas tierras que son ya sinónimo del desierto que avanza y empuja hacia el sur a personas y rebaños. En Kenia sería imposible cultivar te en más de la mitad de las tierras dedicadas actualmente a ello. Y en Uganda sólo se podría seguir cultivando café en las tierras más altas. Pero los cultivos más afectados serían los de cereales como el trigo, el arroz y la soja, productos básicos para la alimentación de las poblaciones afectadas. En algunos países, las cosechas pueden disminuir hasta un 50 por ciento y 200 millones de personas más sufrir hambrunas en los próximos 20 años.

Esos cambios climáticos aumentarán inexorablemente el éxodo rural, la concentración de la población en zonas que tengan la posibilidad de regar sus tierras y la densidad en ciudades del interior. Esos movimientos migratorios internos, que son ya hoy en África muy superiores a la emigración hacia el exterior, agravarán los problemas urbanos y sanitarios y acabarán incrementando la marcha hacia los países ricos de Europa.

Las dificultades para acceder al agua provocarán conflictos entre agricultores y ganaderos en zonas donde la población aumenta y los recursos disminuyen. Lo que ocurre en Darfur es ciertamente un ejemplo de lo que puede ocurrir a gran escala.

Y, finalmente, están los riesgos sanitarios producidos por la extensión del cólera, el paludismo y la disentería. Aparte del dinamismo de numerosas otras patologías (recuérdese que la canícula de agosto del 2003 aumentó el 60 por ciento la mortalidad en Francia, sobre todo debido a las enfermedades cardiovasculares y respiratorias) y de la modificación de la distribución en el espacio de los vectores portadores de enfermedades infecciosas.

Entonces, ¿qué se puede hacer? En primer lugar, anticiparse el máximo posible para hacer frente a las consecuencias desastrosas de un cambio climático que a medio plazo es inexorable, e informar a las poblaciones para que tomen conciencia y se preparen a las adaptaciones necesarias.

Según el GIEC, el aumento del nivel del mar podría costar a los países del gofo de Guinea el 15 por ciento de su PIB, mientras que las medidas preventivas costarían un 5 por ciento. También a escala mundial es cierto que más vale prevenir que remediar. Recuérdese que el informe Stern calcula que 1 dólar invertido hoy en combatir el cambio climático ahorra 5 dólares de pérdidas mañana. Pero es evidente que, aun si tuvieran los mejores gobiernos y la mayor estabilidad social, los países africanos carecen de los recursos necesarios para financiar las adaptaciones necesarias.

Algunas son de tipo político, como abrir las fronteras a los pastores del Sahel para permitir la circulación de sus rebaños, y no dependen más que de la voluntad de los gobiernos. Otras, como alejar la población de las zonas costeras, reconstruir las defensas naturales contra las inundaciones o promover especies agrícolas más resistentes, son muy costosas y África no las puede aplicar sola.

En cualquier caso, a corto plazo está ya escrito que las presiones migratorias van a aumentar. En buena medida, su éxodo lo habrán causado nuestras formas de consumo energético ecológicamente insostenibles, que transmiten sus efectos a través de un proceso invisible y lento de cambio climático.

Asi, la emergencia de lo que se puede empezar a llamar “refugiados climáticos” tensionará aún más los problemas de la inmigración en los países occidentales y planteará la enorme cuestión moral de su responsabilidad en el calentamiento del planeta.

Una responsabilidad menos evidente y perceptible que la del que prende fuego al bosque, pero igualmente efectiva en su origen y consecuencias

Fuente: Estrella Digital

Pide Al Gore oír a Molina sobre riesgo de cambio climático

México no es ajeno al problema del cambio climático, manifestó el presidente Felipe Calderón.

México. El ex vicepresidente de Estados Unidos, Al Gore, exhortó a escuchar y reflexionar sobre las advertencias lanzadas por el premio Nobel de Química, Mario Molina, sobre el cambio climático.


Al término de una reunión privada que sostuvo con el presidente Felipe Calderón, el ahora activista ambiental expresó: "Quiero invitarlos a escuchar cuidadosamente a su propio héroe mundial, el doctor Mario Molina. Esta es una crisis como jamás hemos experimentado en toda la historia de la humanidad", advirtió.

Comentó que este es un momento decisivo y exhortó a reflexionar sobre qué pregunta queremos que se hagan los niños de México respecto a la postura del país ante esa problemática.

"Se preguntarán qué era lo que estaban pensando, por qué no actuaron. No escucharon ustedes al doctor Molina, no vieron la otra evidencia científica, estaban demasiado ocupados para darse cuenta que por primera vez en la historia de la humanidad un tornado arrasó y pasó a través del estado de Coahuila", indicó.

O se preguntarán, dijo, "cómo encontraron ese verdadero coraje moral, esa valentía moral al principio del siglo XXI para hacer lo que se debía hacer, lo correcto".

A su vez, Felipe Calderón recalcó el compromiso de su gobierno en la lucha contra el deterioro del medio ambiente: "No obstante nuestra condición de ser un país subdesarrollado, nosotros compartimos la idea que todos, todos los países sin excepción, tenemos algo qué hacer, tenemos un deber con la protección de la tierra y la contención del problema del cambio climático".


En el encuentro -celebrado en la residencia oficial de Los Pinos, Calderón Hinojosa ofreció la colaboración de México con la Alianza para la Protección del Clima que encabeza el ex funcionario estadunidense para evitar un mayor deterioro ambiental.

Dijo que su gobierno comparte el diagnóstico de dicha Alianza sobre la gravedad del problema y también el sentido de urgencia en el que los gobiernos y sociedades del mundo deben actuar.

El mandatario mexicano detalló las acciones y metas de su administración en materia ambiental, entre ellas, llegar a 25 millones de hectáreas protegidas, plantar mil 400 millones de árboles mediante el programa Proárbol y contar con gasolinas de bajo contenido de azufre en 2009.

De igual forma, recordó que México es el único país en desarrollo que ha presentado tres reportes sobre las emisiones de gases que provocan efecto invernadero.

Vinculan frecuencia de huracanes con cambio climático

Washington, 30 jul (PL) El incremento en la frecuencia de los huracanes en la cuenca del Atlántico durante el Siglo XX puede estar causado por el cambio climático, sugieren expertos.


Un estudio realizado por científicos del Centro Nacional de Investigaciones Atmosféricas, de Colorado, y el Instituto Tecnológico de Georgia, ambos de Estados Unidos, vincula el mayor número de esos eventos meteorológicos al aumento en la temperatura superficial de los mares y cierto cambio en los vientos.



Al analizar la frecuencia de ciclones tropicales desde 1900 hasta el presente, los investigadores identificaron tres períodos en los cuales los meteoros aumentaron de manera brusca.



En el intervalo de tiempo estudiado hubo variabilidad natural en la frecuencia de los huracanes, la cual -sostienen- contribuyó en menos de un 50 por ciento al incremento detectado.



Aproximadamente el 60 o 70 por ciento del aumento de la última década puede atribuirse al calentamiento causado por los gases de efecto invernadero, concluyeron los autores del trabajo.



De acuerdo con los pronósticos, la temporada de ciclones del 2007 en el Atlántico será muy activa, con unos cinco huracanes de gran intensidad.

domingo, 1 de julio de 2007

Congreso Iberoamericano de Ciudadanía y Políticas Públicas en Ciencia y Tecnología

La Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), el centro REDES, sede de la Red Iberoamericana de Indicadores de Ciencia y Tecnología (RICYT) y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), convocan la primera edición del Congreso Iberoamericano de Ciudadanía y Políticas Públicas en Ciencia y Tecnología, que se celebrará en Madrid del 5 al 8 de febrero de 2008.

El Congreso abordará cuestiones teóricas y metodológicas relacionadas con la percepción social, la cultura científica y la participación en ciencia y tecnología en los países iberoamericanos. Su objetivo fundamental es facilitar la interacción entre ciencia y sociedad a través del análisis de sus procesos y mecanismos, y del desarrollo de instrumentos de medición de la percepción social, de fomento de la cultura científica y de promoción de la participación ciudadana con el propósito de fortalecer las políticas públicas de ciencia y tecnología en el ámbito iberoamericano.

Las áreas temáticas son:

  • Percepción social de la ciencia,
  • Cultura y comunicación de la ciencia,
  • Política científica y participación ciudadana y
  • Ciencia para jóvenes

Más información [+]

miércoles, 27 de junio de 2007

El impuesto sobre los automóviles dependerá del CO2 que emitan

El Gobierno ya ha encontrado la fórmula para cambiar el impuesto de matriculación. En un pacto de última hora, ayer acordó con IU-ICV y ERC introducir hoy una enmienda a la Ley de Calidad del Aire para cambiar el impuesto de matriculación antes de diciembre de este año. Pese a que el Gobierno prepara esta reforma desde 2005, ayer presentó dos propuestas: que el impuesto sea lineal con las emisiones de CO2 o crear tramos para que los coches más ecológicos queden exentos y los más contaminantes paguen entre un 14,5% y un 17% del precio como impuesto, según fuentes de la negociación. Esto supondría abaratar los coches más ecológicos unos 1.800 euros y encarecer los todoterreno en 1.200.

Ampliar http://www.elpais.com/articulo/sociedad/Ley/Calidad/Aire/obligara/gravar/coches/emision/CO/elpepusoc/20070627elpepisoc_2/Tes

Obtención de agua por desalinización ¿Solución local y amenaza global?

La organización WWF/Adena ha dado a conocer un informe en el que se critica el empleo de la desalinización para afrontar la escasez de recursos hídricos. La capacidad mundial de desalinización crece año a año y amplias zonas de Australia, Oriente Medio, España, EEUU y Reino Unido, India y China ya apuestan firmemente por ella. Detrás del frenético crecimiento de la desalinización se encuentran en muchos casos los problemas de la planificación de los desarrollos urbanísticos y de los usos y el reparto de los recursos hídricos. El informe hace hincapié en el gran consumo energético y en la emisión de gases invernadero asociados a la desalinización, lo que junto con el impacto sobre los sistemas costeros agrava el cambio climático.

[Grupo de Procesos y Sistemas de Ingeniería Ambiental,
Universidad Autónoma de Madrid]



La organización WWF/Adena ha dado a conocer el informe “Making water: Desalination – option or distraction for a thirsty world?” (Fabricando agua: desalinización, ¿alternativa o distracción para un mundo sediento?), en el que se analizan los impactos ambientales de la desalinización de agua de mar en el mundo. La situación de partida se encuentra en la escasez de recursos hídricos que afecta a más de 1.200 millones de personas en el mundo y que está llevando a un número creciente de países a apostar por la desalinización para asegurar los abastecimientos. Entre las zonas del mundo donde la desalinización está cobrando más importancia se encuentran Australia, Oriente Medio, España, EEUU y Reino Unido, seguidos por India y China.



El Director del Programa Internacional de Agua de WWF/Adena, Jamie Pittock, indicó en la presentación del informe que la desalinización de agua de mar debería limitarse a la producción de agua potable en circunstancias muy determinadas, y no debería instaurarse como modelo en la gestión de los recursos hídricos. Los problemas asociados a la desalación son de diversa índole. Por una parte, las descargas de salmuera pueden afectar a las praderas submarinas de posidonia; a estas descargas se unen los vertidos de productos químicos (biocidas, anti-incrustantes y anti-espumantes, sólidos en suspensión y detergentes) cuyos efectos sobre el plancton, huevos y larvas de peces y algas todavía no han sido suficientemente valorados; se apuntó que como cualquier tecnología relativamente nueva, los efectos negativos se detectan cuando es demasiado tarde y demasiado caro solucionarlos. Por otra parte, las desalinizadoras tienen unos requerimientos energéticos muy elevados, con la consecuente emisión de gases invernadero. El consumo energético de las desalinizadoras está estimado entre 2,60 y 5 kWh/m3. Eso significa que por cada m3 de agua se emiten a la atmósfera entre 1-2kg de dióxido de carbono, tomando como referencia el mix de generación eléctrica español actual. Una utilización masiva de desalinizadoras podría incrementar las emisiones de dióxido de carbono y dificultar aun más el cumplimiento del Protocolo de Kyoto.



A pesar de los efectos negativos de la desalación, la apuesta por la desalación a nivel mundial es clara. Se estima que alrededor del 60% de las necesidades de agua dulce en el Golfo Pérsico se satisfacen con la desalinización, en gran parte con tratamientos térmicos que tienen un elevado consumo energético. La población de Perth (Australia) prevé satisfacer un tercio de su demanda por este método. España registra también un crecimiento importante de la capacidad de desalinización que ha llevado el número de instalaciones desalinizdoras hasta más de 700. El mayor auge de la desalación se produce en áreas afectadas por la escasez de agua y densamente pobladas. En no pocos casos detrás de la escasez se encuentra un problema de planificación de los desarrollos urbanísticos y de los usos y del reparto de los recursos hídricos. Así, el caso de España es también singular por el uso que se hace del agua desalinizada, ya que se dedica en gran medida a la agricultura - hasta un 22% del total, el más elevado del mundo— y a complejos turísticos y campos de golf en zonas áridas. En ese mismo sentido, el WWF recuerda que España estableció un récord al construir 800.000 nuevas propiedades en 2005, principalmente en la costa sur.



WWF/Adena advierte que para que existan recursos sostenibles de agua, hay que empezar con la protección de las fuentes naturales como ríos, acuíferos y zonas húmedas, así como una mejor gestión en la demanda de agua, por ejemplo una mayor eficiencia en su uso, la modernización de redes de abastecimiento urbanas –en las que en la actualidad se pierde uno de cada cinco litros de agua- y de regadíos, una mejor planificación que evite la producción de excedentes agrarios – en 2004, se gastaron más de 1000 hm3 de agua en la producción de excedentes en los cultivos de arroz, algodón, alfalfa y maíz -, y una política territorial sostenible.

Tomado de http://weblogs.madrimasd.org/remtavares/

viernes, 15 de junio de 2007

México debe liderar contra el cambio climático

Natalia Gómez Quintero y Ricardo Cerón
El Universal
Jueves 14 de junio de 2007

El Premio Nobel de Química 1995, Mario Molina, aceptó que debido a que el tema del medio ambiente no es una prioridad en México y aún es visto como una pérdida y no como una inversión, la nación no tiene "muchas acciones demostrables que nos pongan como un país líder" frente a este tema.
Al participar en el seminario "Cambio Climático y Medios de Comunicación" -realizado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)-, Molina dijo que no hay excusa para no tener los recursos y no tomar las medidas necesarias para proteger al medio ambiente. Propuso: "Si no hay recursos en el gobierno, pues hay que sacarlos de algún lado, aunque sea como préstamo porque es una inversión buenísima en capital social".

Aún así, consideró que México puede fungir como líder entre los países en desarrollo ante el fenómeno de cambio climático, incluso ante China e India, que hasta el momento son naciones que no están colaborando como se esperaría, pues están más preocupadas por cualquier limitación que represente un peligro para su desarrollo económico.

Es por ello, dijo, que en México deben tomarse medidas al respecto porque "si empezamos aquí, lo hacemos, y funciona, sólo así le podemos exigir a otros países que lo hagan". El investigador señaló que la decisión desde el gobierno federal es sencilla en el mejoramiento del ambiente, porque, explicó, las primeras medidas que se sugiere implementar en México, con o sin cambio climático, representan un importante ahorro económico al país.

En conferencia de prensa, luego de su participación en el seminario, el investigador aseguró: "No me he dado por vencido de las acciones que tienen que hacer los gobiernos en cuanto a medio ambiente y específicamente cambio climático. Sólo con una consciencia ambiental, en toda la población el gobierno se puede percatar de que es algo importante políticamente y así puede haber una presión de la gente para que haya cambios en estos temas".

Recordó que en México en la década de los 90, "cuando ni se podía respirar", no fue por acciones individuales que se mejoraron las normas ambientales, sino porque hubo una reglamentación del gobierno.

Incrementa temperatura del DF

En los últimos 100 años la temperatura de la ciudad de México se incrementó en casi cuatro grados centígrados, por la urbanización y las emisiones de gases de efecto invernadero a la atmósfera; se espera que ese ascenso continúe en los próximos 70 años, lo que elevará entre 3 y 5 grados, el clima promedio.

Paralelamente, las precipitaciones pluviales promedio aumentaron 50% en el último siglo. Víctor Magaña, investigador del Centro de Ciencias de la Atmósfera de la UNAM, explicó que las precipitaciones pluviales en estados como Chiapas se han modificado considerablemente, pues mientras en el pasado las peores tormentas provocaban caída de agua equivalente a 80 o 90 milímetros, en años recientes han llegado hasta 140 mm. Los científicos indicaron que aún cuando en este momento se detuvieran por completo las emisiones de gases de efecto invernadero a la atmósfera, el clima en el planeta continuaría variando en por lo menos 100 años, que es el tiempo que permanece el bióxido de carbono en la atmósfera.

Fuente El universal

El Mediterráneo pierde cada año el 3% de sus praderas submarinas

OLALLA CERNUDA
MADRID.- Las praderas submarinas del litoral Mediterráneo desaparecen a un ritmo de entre un 3 y un 5% anual, y en las cuatro últimas décadas se ha perdido el 50% de la superficie de estos ‘tesoros marinos’, según un informe elaborado por la asociación ecologista Oceana. Las praderas, unos de los ecosistemas más valiosos del planeta, se ven seriamente amenazadas por las artes de pesca destructivas, la destrucción del litoral, la contaminación marina y el inevitable cambio climático.

Ampliar en El Mundo

martes, 12 de junio de 2007

Un planeta cultivado por niños

Decenas de millones de niños y niñas trabajan en plantaciones de todo el mundo, pero otras actividades como el servicio doméstico, los talleres textiles, los puestos de comida o la prostitución se nutren también de mano de obra inocente. Estas son algunas de las conclusiones a las que ha llegado la Organización Internacional del Trabajo, coincidiendo con el Día Mundial contra el Trabajo Infantil.

Más información

viernes, 8 de junio de 2007

Al Gore, premio Príncipe de Asturias por su lucha contra el cambio climático

MADRID.- El ex vicepresidente del gobierno estadounidense Al Gore, principal abanderado mundial de la lucha contra el cambio climático, ha sido galardonado con el premio Príncipe de Asturias de Cooperación Internacional 2007. El jurado, presidido por el ex presidente del Gobierno español Leopoldo Calvo Sotelo, le ha premiado "por su decisiva contribución a la solución de los graves problemas causados por el cambio climático que amenaza el planeta".

Más en El Mundo

Antártida, por Sebastião Salgado


La revista 'Siete Leguas' publica en su número de mayo un reportaje fotográfico sin precedentes: la mirada del prestigioso fotógrafo Sebastião Salgado sobre la Antártida. Las fotos del brasileño y los textos de Rafael Moyano hacen del trabajo un festival para los sentidos. Además, junto con la revista obtendrá un especial de Tahití y sus islas, así como una guía de París de la prestigiosa editorial Lonely Planet.


Más negros que blancos, por Ángel Casaña

Ver fotos

El 80% de los africanos con VIH ignoran que están infectados

El sida invisible es uno de los principales retos de la lucha mundial contra esta enfermedad. En el África subsahariana, la zona más castigada por la epidemia, se calcula que el 80% de los portadores del VIH desconocen estar infectados. Por eso, expertos internacionales aconsejan, en la línea de las recomendaciones de la OMS y Onusida, adoptar "medidas más agresivas" y ofrecer por sistema, incluso en los países desarrollados, la prueba de detección del virus.

Más en El País

Las promesas de ayuda a África hechas en 2005 siguen sin cumplirse

No sólo el cambio climático ha creado enfrentamientos entre los mandatarios de los siete países más ricos del mundo más Rusia. Lograr un acuerdo para mantener las promesas de ayuda a África que los miembros del G-8 hicieron hace dos años fue también ayer fruto de intensas negociaciones durante la cumbre de Heiligendamm, en la costa báltica de Alemania. Las ONG y organizaciones gubernamentales han intensificado estos días su presión, después de trascender que algunos países podrían bloquear el acuerdo de ayuda a África y que los países desarrollados planean recortar la financiación para la lucha contra el sida.

Más en El País

miércoles, 6 de junio de 2007

Satisfacción de los indios brasileños por un fallo del Supremo a favor de una reserva

Las organizaciones de defensa de los derechos de los indios en Brasil celebraron ayer una sentencia del Supremo Tribunal Federal (STF) que despeja la vía para la creación de una de las mayores reservas indígenas del país. Los magistrados del principal tribunal brasileño, en una decisión unánime anunciada el lunes, rechazaron un recurso que cuestionaba el decreto por el que el presidente, Luiz Inácio Lula da Silva, homologó en 2005 la creación de la reserva Raposa Serra do Sol, un territorio indígena en la Amazonia de 1,7 millones de hectáreas.

Más en El País

martes, 5 de junio de 2007

El deshielo de polos y glaciares afectará a millones de personas

AGENCIAS
NAIROBI.- Cientos de millones de personas se verán afectadas por el deshielo y la disminución de glaciares y cubiertas de nieve como consecuencia del cambio climático, según ha advertido el Programa de la ONU para el Medio Ambiente (PNUMA) en un nuevo informe.

"Sólo la pérdida de nieve y de los glaciares de las montañas de Asia afectaría a aproximadamente el 40% de la población mundial", señala el informe 'Perspectiva Global sobre la Nieve y el Hielo', presentado en Nairobi, sede del PNUMA, la víspera del Día Mundial del Medio Ambiente.

Ampliar en El Mundo

Cualquier iniciativa contra el cambio climático debe estar integrada en la ONU

Ban Ki-moon, secretario general de la ONU desde enero pasado, se embarca esta semana en una de las misiones más ambiciosas de su corta gestión, la de buscar un papel relevante en la lucha contra el cambio climático. Después de su visita de hoy a España, Ban, a punto de cumplir 63 años, viajará a Alemania para tomar parte en la cumbre del G-8 y procurar que Naciones Unidas sea reconocida por las grandes potencias del mundo como el marco apropiado para tratar lo que el máximo responsable de esta organización llama, en una entrevista mantenida en su oficina en Nueva York, "la más importante amenaza para la humanidad".


Ampliar en El País

lunes, 4 de junio de 2007

Las favelas devoran Río

Las favelas devoran la vegetación de Río
En 40 años, han arrasado 548.000 metros de Mata Atlántica ante la impotencia del Gobierno
JUAN ARIAS - Río de Janeiro - 04/06/2007



Las grandes favelas de la ciudad brasileña de Río de Janeiro están arrasando con la Mata Atlántica, una de las selvas tropicales más amenazadas del planeta. Rocinha, Vidigal, Chácara do Ceu y Parque da Cidade, ubicadas todas ellas en los cerros de los barrios acomodados de la zona sur de la ciudad carioca, se han comido en las últimas cuatro décadas 548.000 metros de vegetación, según un informe conjunto del Ministerio Público (fiscalía) y el Ejército, tras recoger información aérea en un helicóptero, dada la dificultad y el riesgo para entrar en las favelas, territorios sin ley dominados por el narcotráfico.
Leer completo

Día Mundial del Medio Ambiente


5 de junio de 2007
Día Mundial del Medio Ambiente

Una vez más tenemos la ocasión -y, en alguna medida el deber- de celebrar, este 5 de junio, el Día Mundial del Medio Ambiente, uno de los principales vehículos que las Naciones Unidas utilizan para fomentar la sensibilización mundial sobre el medio ambiente y promover la atención y acción política al respecto.

Conmemoramos este día la apertura, el 5 de junio de 1972, de la Conferencia de Estocolmo sobre el Medio Ambiente Humano, en la que se realizó el primer gran llamamiento a la ciudadanía en torno a los problemas del planeta y muy en particular a todos los educadores para que contribuyamos a formar ciudadanas y ciudadanos conscientes de los problemas a que se enfrenta hoy la humanidad y preparados para participar en la toma de decisiones adecuadas.

Constituye, pues, un primer precedente de toda una serie de llamamientos que han culminado en la Década de la Educación para un futuro sostenible, en la que nos encontramos; llamamientos cuyo objetivo fundamental es "motivar que las personas nos convirtamos en agentes activos del desarrollo sostenible y equitativo".

El tema elegido para este año es "El deshielo: ¿un tema candente?", centrado en la necesidad de hacer frente al cambio climático. Invitamos a leer y difundir el texto elaborado por el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente, PNUMA (http://www.oei.es/decada/diamedioambiente.htm), del que destacamos este llamamiento a una posible acción para celebrar este 5 de junio: "De Vietnam a Australia, de Kenia a México, las personas se unen para plantar árboles, muchos de ellos lo hacen como parte de la Campaña de los Mil Millones de Árboles del PNUMA, Plantar para el Planeta. Los árboles pueden desacelerar el cambio climático gracias a su capacidad de absorción de bióxido de carbono al crecer. Además, ayudan a disminuir la contaminación, mantener el frescor en las ciudades, proteger las cuencas y aminorar la erosión de los suelos".

Por supuesto, son posibles y necesarias, todos los días, muchas otras acciones, reclamadas por los expertos desde hace tiempo, para el cuidado del medio ambiente en el sentido más amplio, es decir, para la sostenibilidad: medidas científico-tecnológicas, educativas y políticas. Podemos aprovechar la celebración de este día simbólico como una ocasión más para impulsar acciones individuales y colectivas que ayuden a transformar nuestros hábitos, comportamientos y actitudes, para hacer posible un futuro sostenible y solidario, que respete y promueva la diversidad biológica y cultural.

En particular, una importante contribución que podemos emprender cada uno de los que nos hemos adherido ya a los objetivos de la Década, es realizar un nuevo esfuerzo de difusión, entre nuestros colegas, amigas y amigos, del manifiesto de apoyo a la sostenibilidad (disponible en http://www.oei.es/decada/compromiso.htm en varias lenguas) y lograr su adhesión. Contribuiremos así a lograr la necesaria masa crítica de activistas ilustrados que haga posible la "reacción en cadena" y la creación de un clima de implicación generalizada en la construcción de un futuro sostenible.




Educadores por la sostenibilidad
http://www.oei.es/decada/

martes, 29 de mayo de 2007

Nicaragua: Cambio climático


Fuente: La Prensa - Nicaragua

El cambio climático ha causado estragos en la selva nicaragüense, uno de los pulmones del mundo, y mantiene a sus habitantes al borde de la hambruna y en peligro de aislamiento por la sequedad de los ríos, sus únicas vías de comunicación.

Así lo constató Efe en una exploración de seis días, del 20 al 26 de mayo recientes, por los ríos Bocay y Coco, arterias fluviales de la selva de Bosawas, proclamada por la UNESCO Patrimonio de la Humanidad como reserva de la biosfera que concentra un 10 por ciento de la biodiversidad mundial.

Ríos en proceso de coagulación, ausencia de fauna autóctona, grandes extensiones taladas, desesperados buscadores de migajas de oro, cazadores furtivos de cocodrilos y miseria humana conforman el paisaje y son consecuencia, directa o indirecta, del cambio climático.

“Nosotros somos parte de la naturaleza, cuidamos la selva y nuestro río estaba antes lleno, no había problemas para navegar, disponíamos de agua fresca y limpia, nuestras cosechas eran ricas y nuestros niños no sufrían las enfermedades que ahora padecen, por lo que no teníamos que pedirle nada a nadie∙.

Esta declaración fue emitida, en idioma mískitu, por Vidal Osornos, presidente del consejo de ancianos de la comunidad de Raiti, durante una reunión de líderes nativos a la que fue invitada Efe.

Raiti es una de las comunidades, habitadas unas por Mayangnas y otras por Mískitus, que visitó Efe durante un recorrido naval de casi 400 kilómetros como parte de una expedición técnica de la organización internacional de ayuda humanitaria OXFAM y sus socias nicaragüenses Centro Humboldt y Acción Médica Cristiana.

Fue en Raiti el único lugar de los visitados en el que se podía observar un destacamento de soldados nicaragüenses, para vigilar la frontera con Honduras, con el que Nicaragua se reparte las orillas del río Coco.

El periplo comenzó en Ayapal, último punto accesible vía terrestre a unos 300 kilómetros al noroeste de Managua, a la sombra de Peñas Blancas, mole pétrea en la que nace el río Bocay, afluente del Coco, y concluyó en la ciudad de Waspan, a unos 600 kilómetros al noroeste de la capital.

SIN SERVICIOS PÚBLICOS

Ayapal es una pequeña, hacinada y bulliciosa comunidad mayangna, con una función portuaria, a la que ya no llegan los servicios públicos de luz eléctrica, agua corriente o de comunicación telefónica, ausentes durante todo el viaje, y en la que sus habitantes comparten la vía pública con cerdos, gallinas, perros y alguna vaca.

Allí tiene su base el único guardabosques a sueldo del Gobierno nicaragüense en la zona, Henry Salomón Taylor, quien explica que tiene a su cargo 9.900 kilómetros cuadrados de selva, tarea que le resulta imposible cumplir.

“Además, yo no estoy armado, pero los mestizos -que no son mayangnas ni mískitus- que vienen ilegalmente a cortar árboles, a cazar o asentarse con ganado sí que lo están”, añade.

El medio de transporte de partida en Ayapal fue una piragua de madera, de unos 18 metros de eslora, guiada desde la popa, al mando de un motor, por Horacio Llorente, alias "Pantera", y en la proa, para avisar de la mayor o menor profundidad del curso del río, por Calixto Hernández, ambos mayangnas.

“Pantera”, que combatió como piloto de embarcaciones en los ríos Bocay y Coco y en ambos frentes durante la guerra civil en Nicaragua (1979-90), es considerado el mejor práctico fluvial de la zona.

Padre de 8 hijos “de la misma mujer”, explica que “el río ya no es lo que era, por el daño que causó la guerra y por la llegada de colonos que se dedican a la tala indiscriminada de árboles, pero además es que ha cambiado el clima, ya no llueve como antes y cada vez hay menos caudal".

Calixto, padre de nueve hijos, dice que ya no puede depender de la agricultura de subsistencia característica de la zona, arroz y fríjol, "porque ahora no sé cuándo va a llover ni cuándo se puede plantar la semilla".

DESESPERACIÓN VISIBLE

El Gobierno de Nicaragua envía semillas de arroz y fríjol a todas estas comunidades, y Efe fue testigo en Walikitan de la desesperación que provocó el momento de la llegada de un cargamento que contenía la mitad de simiente prometida y que no atendía la necesidad de todas las familias del lugar.

La navegación por los ríos Bocay y Coco, por falta de lluvias, está interrumpida por bruscas pérdidas de la más mínima profundidad acuática o por elevaciones rocosas que originan raudales que obligan a la tripulación a evacuar la embarcación, carga incluida, para superar el obstáculo.

Estos ríos, contaminados por fertilizantes y pesticidas, son las únicas vías de que disponen las aproximadamente 36 mil familias que en diferentes comunidades se dispersan por las riveras de Bosawas para transportar mercancías o personas, incluidos los casos de urgencias médicas.

La única comunidad de la zona en la que existe un centro médico es Siksayari (banano largo, en miskitu), pero no tiene médicos ni enfermeros.

Además de los efectos del cambio climático, Bosawas aún se recupera de los devastadores daños ocasionados en 1998 por el huracán Mitch, y en los últimos años sufrió una de las mayores plagas de ratas conocida en el mundo.

sábado, 26 de mayo de 2007

La esperanza de Jane Goodall

24 de mayo de 2007.- La fortaleza y tenacidad que Jane Goodall oculta detrás de su aspecto de adorable ancianita con su inseparable mono de peluche, es, probablemente, una de las razones por las que todavía existen grandes simios en el mundo.

Su trabajo es un motivo para la esperanza, y sus palabras son inspiradoras. El martes la escuché en Madrid, en un acto de la Fundación Biodiversidad, y quiero recuperar en este blog lo que más me gustó de su discurso. No me refiero a su defensa insuperable de los bosques africanos, ni a la serenidad con la que fulminó a los transgénicos y a sus promotores, ni siquiera a la denuncia sobre los impactos del cambio climático.

Leer más

El cambio climático y la acción humana amenazan la biodiversidad

El cambio climático y la acción humana ponen en riesgo la existencia de muchas especies de flora y fauna en América Latina, advirtieron organizaciones ecologistas al celebrarse hoy el Día Internacional de la Biodiversidad.

La Organización de las Naciones Unidas (ONU), que instituyó la conmemoración, denunció que cada día desaparecen en el mundo 150 especies, y calcula que se ha perdido un tercio de la riqueza natural del planeta.

En Latinoamérica, una de la regiones con mayor biodiversidad en el mundo, las reservas naturales, como la Amazonía, sufren las consecuencias de la tala ilegal e indiscriminada de árboles, la quema de enormes extensiones de tierras para la siembra y los efectos devastadores del cambio climático.

El impacto del cambio climático en la biodiversidad es tal que la ONU determinó que el tema central para las celebraciones de hoy sea «Cambio Climático y Diversidad Biológica».

Según la ONU, «la diversidad biológica está disminuyendo a un ritmo sin precedentes y ello, a su vez, menoscaba gravemente la capacidad del planeta para albergar vida». El secretario ejecutivo de la Convención para la Diversidad Biológica de la ONU, Ahmed Djoghlaf, explicó que no existe ninguna duda de que el cambio climático y la pérdida de biodiversidad son «las dos caras de la misma moneda» y que es consecuencia de la actividad humana.

«Estamos en presencia de la mayor oleada de extinciones desde la desaparición de los dinosaurios», dijo Djoghlaf.

Una de las consecuencias del impacto del cambio climático en la biodiversidad es «un ‘boom’ del mosquito de la malaria», según el coordinador técnico del proyecto ambiental de la estatal brasileña Petrobras en el Amazonas, Fernando Pellón de Miranda.

Brasil y Colombia ocupan, en ese orden, los dos primeros lugares en biodiversidad a nivel mundial, lo que en parte se debe a que tienen extensas áreas de la Amazonía, un territorio de seis millones de kilómetros cuadrados que comparten con Bolivia, Ecuador, Guayana, Perú, Surinam y Venezuela.

Esta selva tropical alberga el 60 por ciento de las formas vivas del planeta, y se calcula que aún no se ha descubierto el 70 por ciento de esa riqueza natural, según un estudio del Instituto de Investigaciones de la Amazonía, de Brasil.

Las amenazas a la riqueza biológica latinoamericana también fueron apuntadas por el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt, de Colombia.

Fuente: La Patria - Bolivia

Calderón presenta plan contra cambio climático

El presidente Felipe Calderón Hinojosa presentó una estrategia nacional para hacer frente al cambio climático en la que se considera, a mediano y largo plazos, mejorar los combustibles, cambiar los patrones de vivienda, evitar el efecto invernadero y estimular a los productores independientes de energía para que, "removiendo muchos tabúes", se genere energía limpia.
Sin embargo, precisó, esta es la propuesta de "un camino a seguir, pero es un sendero no sólo para el gobierno federal, sino para toda la sociedad"; mientras, el secretario de Medio Ambiente, Juan Rafael Elvira, aclaró en entrevista que para esta estrategia nacional "no se considera presupuesto, no integra metas específicas ni logros que tenemos que buscar".


Informó que la estrategia se verá reflejada en un Programa Nacional de Cambio Climático, en el Plan Nacional de Desarrollo del sexenio, pero tomará cuando menos año y medio o dos su conformación.


Ante la secretaria general adjunta de Gestión de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Alicia Bárcena; el primer secretario de la Convención de Cambio Climático y embajador de Asuntos Ambientales Internacionales de Malta, Michael Zammit, y el Premio Nobel de Química, Mario Molina, Calderón Hinojosa reconoció que la estrategia es un reto que implica a las empresas del propio gobierno.


"Quizá nuestro mayor desafío está en las empresas públicas, en las empresas del gobierno. Tenemos que enfrentar en Luz y Fuerza (del Centro) el problema; en la Comisión Federal de Electricidad y en Pemex".


Rafael Elvira indicó que el cambio climático "es una empresa de muy largo plazo. Los resultados de la mitigación actual sólo se harán evidentes dentro de bastantes años".


La presentación fue hecha en los jardines de Los Pinos y, ante siete secretarios de Estado -Hacienda, Medio Ambiente, Comunicaciones, Energía, Sagarpa, Sedesol y Economía-, Calderón regaló árboles a su gabinete y habló ante personalidades en materia ambiental como Mario Molina, quien señaló que hay una probabilidad de 90% de que los cambios en el clima del mundo haya sido provocado por las actividades humanas como la quema de combustibles y la deforestación.


Eso, dijo, ha provocado ondas de calor, huracanes intensos, sequías, inundaciones y que la mayor parte de los glaciares se esté derritiendo.


El costo para enfrentar el problema, agregó, es equivalente a 1% del Producto Interno Bruto (PIB) mundial, "pero si no hacemos nada, los daños fácilmente podrían alcanzar más de 10 o 15% del PIB global".


Julia Carabias, en entrevista, acusó que el sexenio pasado el ex presidente Vicente Fox "abandonó la agenda ambiental; los secretarios hicieron un gran esfuerzo, pero no tuvieron el apoyo presidencial; no le interesó el tema ambiental, lamentablemente".


ONU reconoce atraso en lucha contra calentamiento

La representante de la ONU, Alicia Bárcena, quien trajo un saludo de Ban Ki Moon, secretario general del organismo, señaló que el calentamiento global es "un mal público" y "un desafío para la comunidad internacional". Más tarde, en entrevista con Notimex, negó que el mundo haya perdido la batalla contra el calentamiento global, aunque reconoció que existe un atraso en esa lucha y hay mucho por hacer.

Calderón Hinojosa dijo que su gobierno, a pesar de las limitaciones e insuficiencias, "está decidido a librar la batalla en favor del medio ambiente" y por ello se buscará conciliar el crecimiento económico y el cuidado de la naturaleza".


Fuente: El Universal

martes, 22 de mayo de 2007

Las ballenas, víctimas del cambio climático

Los cetáceos sufren cada vez más el impacto del cambio climático, tanto por la alteración de las temperaturas del mar como por el aumento de su nivel, debido al deshielo y al aumento de las lluvias, según ha advertido este lunes el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF, por sus siglas en inglés).


Más en EL País

lunes, 21 de mayo de 2007

I Desfile por una moda justa: el comercio justo llega a la moda

La Casa Encendida, en Madrid, ha sido el escenario donde se ha desarrollado el I Desfile por una moda justa, donde se han mostrado diseños procedentes de diversas partes de todo el mundo: África, Asia y América Latina.
Todos los trabajos expuestos siguen los criterios del Comercio Justo, y de esta manera se asegura que todos los trabajadores implicados en la elaboración de los diseños cobren salarios justos. Se ha garantizado el respeto de los derechos de los trabajadores, la igualdad de género y que no ha existido explotación infantil.

El desfile lo han organizado la Coordinadora Estatal de Comercio Justo (CECJ) y la Casa Encendida de Obra Social Caja Madrid en colaboración con las organizaciones Alternativa 3, la Fundación Comercio para el Desarrollo (COPADE), Ideas, Intermón Oxfam y SETEM Madrid.

La CECJ lleva más de diez años trabajando con el objetivo de erradicar la pobreza en los países más desfavorecidos.

Fuente: Otro Mundo es Posible

Científicos prevén extinciones con efecto dominó

El cambio climático está acelerando la extinción en cascada de especies, temen algunos expertos, que urgen a adoptar medidas.

Insectos, aves y otros animales, e incluso algunos vegetales van cambiando de territorios intentando escapar de nuevas condiciones climáticas locales, cada vez más inhóspitas.


Para algunas especies, como los osos polares o las que habitan zonas alpinas, no hay adónde ir. Y muchas otras, como las plantas, carecen de movilidad para hacer frente al cambiante clima.


"Ya estamos viendo especies que se trasladan, pero no lo hacen lo suficientemente rápido como para evitar su potencial extinción", dijo Jeremy Kerr, ecologista de la Universidad de Ottawa.


"Los pronósticos, realmente terribles, de una extinción rápida y masiva parecen ser verdaderos, según las primeras evidencias", dijo Kerr a IPS.


Una de esas predicciones surgió el año pasado con la Evaluación de Ecosistemas del Milenio, un esfuerzo internacional de investigación que insumió cuatro años. Éste advirtió que hasta 30 por ciento de todas las especies sobre la Tierra podrían desaparecer para el año 2050 debido a actividades humanas insustentables.


Para 2100, el planeta será completamente diferente si las emisiones de gases de efecto invernadero continúan aumentando al ritmo actual. Casi 40 por ciento de la superficie continental puede experimentar climas nuevos, sobre todo en los trópicos y en latitudes cercanas, mientras las temperaturas más elevadas se esparcirán hacia los polos, señaló un nuevo estudio aparecido este mes en la publicación estadounidense Proceedings of the National Academy of Sciences.


"Vamos a ver climas que están completamente fuera del espectro de la experiencia humana moderna", afirmó Stephen Jackson, de la estadounidense Universidad de Wyoming, en una declaración escrita.


Los científicos calculan que hay entre tres y 30 millones de especies de plantas, animales, hongos y bacterias, entre otros, pero hasta ahora solamente fueron identificados 1,4 millones.


La importancia de las especies no es bien comprendida por el público en general, ni por empresarios o políticos. Pero es precisamente la diversidad biológica --la suma de todas las especies vivientes-- la que nos proporciona aire para respirar, agua para beber y alimentos para comer.


Los escolares aprenden que los árboles y las plantas producen oxígeno y absorben agua limpia y dióxido de carbono, el principal gas invernadero. Sin embargo, lo que no se comprende bien, incluso por parte de los científicos, es cómo los insectos, bacterias, pájaros y otros animales interactúan con árboles y plantas para producir esos servicios ecológicos de los que tanto dependemos.


La pérdida de unas pocas especies en un bosque o en los océanos podría no resultar en ningún cambio inmediato obvio, pero los científicos están comenzando a conectar los puntos.


Un ejemplo de una cascada de impactos fue documentado hace por científicos oceanógrafos canadienses y estadounidenses, cuando descubrieron que una drástica reducción de las poblaciones de tiburones a lo largo de la costa este de Estados Unidos tuvo como resultado un auge de las rayas, que a su vez diezmaron a los mariscos, de los cuales se alimentan.


Esa pérdida de mariscos redujo la calidad del agua y las capas de vegetación marina.


La cascada no se detiene allí, pero sí el punto hasta dónde pudo rastrearla la ciencia.


Michael Totten, director de la organización Conservación Internacional, ofreció otro ejemplo.


Los bosques de manglares costeros brindan a las comunidades locales 90 por ciento de la protección contra las tormentas, muestran los estudios. Igualmente importante es el hecho de que los manglares son semilleros de muchas especies de peces y juegan un rol clave en el mantenimiento de las pesquerías oceánicas, dijo Totten en una entrevista.

Ampliar noticia

domingo, 20 de mayo de 2007

DiCaprio tira de las orejas a Bush en Cannes por su política medioambiental

MARÍA LUISA GASPAR (EFE)

CANNES (FRANCIA).- La Administración Bush ha recibido una severa reprimenda en Cannes, primero con Michael Moore, quien denuncia en 'Sicko' las carencias del sistema estadounidense de cobertura sanitaria, y después, de la mano del actor Leonardo DiCaprio, por su inacción medioambiental.

Acompañado de dos expertos y de las realizadoras del documental 'The 11th Hour. Consume Less, Live More' ('La hora 11. Consume Menos, Vive Más'), el actor contó cómo hicieron el filme y por qué "el mundo debe tomar conciencia de que hay que cuidar el medio ambiente" y actuar contra el calentamiento del planeta.

Leer más

Historias de la extraña tierra de nadie

Josep Ramoneda relata la vida de cuatro inmigrantes que intentan desde el Magreb saltar a una vida mejor. Y da su opinión

1 HISTORIA DE A.-"He venido a trabajar y no puedo volver atrás. Hace un año que mi hijo no come de su padre", dice. A. lleva más de tres meses en el Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) de Melilla. Cuenta A. que saltó la valla el 3 de diciembre de 2006, aprovechando un gran aguacero que mantuvo a los soldados marroquíes dentro de sus garitas de guardia. Parece que aquel día lo intentaron cinco y pasaron dos. A. se rompió la muñeca y el tobillo y se hizo un enorme corte en la barriga. El salto de A. desmiente dos cosas a la vez: que la valla sea inexpugnable y que, como dijo la propaganda del Gobierno en su momento, la valla esté pensada para que los inmigrantes que la desafíen no se hagan daño.

Leer más

sábado, 19 de mayo de 2007

Cambio climático

Siempre he creído que el sentido común debía de ser el camino a seguir, creo que la humanidad hace constantes progresos para promulgar leyes en favor de los derechos de las personas, y pienso en la ética como un paso previo a la libertad. Creo que para poder desarrollar el sentido común hay que tener conocimientos e inteligencia, y puestos estos ingredientes mezclados con una dosis de experiencia se debería acertar en las acciones.

Más El País

Ecuador - 22 de mayo de 2007 - Día Internacional de la Diversidad Biológica

Los 18 millones de km2 que conforman América del Sur albergan una de las áreas de mayor riqueza biológica del planeta, con gran variedad de ecosistemas, especies y genes que representan aproximadamente el 40% de la diversidad biológica de la tierra, cerca del 25% de todos los bosques del planeta, el 26% de las fuentes renovables de agua dulce y más del 40% de las especies de plantas y animales del mundo.

Esta biodiversidad se ve afectada, sin embargo, por diferentes factores de orden antrópico y ambiental. Según la información de la Lista Roja de la UICN, 4.089 especies en esta región se encuentran amenazadas; lo representa casi el 40% de especies, considerando que el total de especies evaluadas por la UICN en América del Sur asciende a 10.784.

Las causas que generan esta pérdida de biodiversidad radican tanto en la falta de articulación de estrategias de desarrollo social con la conservación de los servicios ambientales que provee la biodiversidad, como con los efectos que el propio ser humano genera en el ecosistema global, a través del cambio climático.

Que no nos sorprenda, por lo tanto, que este año el tema para el Día de la Biodiversidad sea precisamente el cambio climático que, según el Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC), incrementaría el riesgo de extinción del 30% de las especies en el mundo, solamente con un aumento de 2°C. Hoy en día, por efectos del cambio climático la mitad de las especies ha alterado su comportamiento o se ha desplazado de su lugar original. Un cuarto de los corales de las aguas de todo el mundo ha desaparecido como resultado del calentamiento de los océanos.

Pero, los seres humanos tampoco estarán libres del cambio climático. "Los más pobres de los pobres" serán los más afectados, de acuerdo con el IPCC. Las comunidades indígenas, que conviven directamente con la biodiversidad verán reducir cada vez más sus ecosistemas naturales. La pesca y el turismo disminuirán debido a que la pérdida de especies implica también una disminución en el abastecimiento de la oferta ambiental para este tipo de actividades económicas.

¿Qué hacer para detener la pérdida de biodiversidad?

Los países de América del Sur han dado importantes pasos para la conservación de su biodiversidad: todos han preparado sus Estrategias y Planes Nacionales de Biodiversidad; dentro de marcos regionales como la Comunidad Andina de Naciones y el MERCOSUR también se han preparado Estrategias Regionales de Biodiversidad.

Perú y Ecuador suscribieron la declaración Cuenta Atrás 2010 para detener la pérdida de biodiversidad, comprometiéndose a nivel internacional a perseguir las metas del Objetivo 2010 de la Convención de Diversidad Biológica (CDB).

Brasil ha preparado a través de la CONABIO (Comisión Nacional de Biodiversidad) la Resolución No. 3 sobre el Objetivo 2010, identificado objetivos específicos e indicadores. Así mismo, en todos los países se llevan a cabo innumerables iniciativas de la sociedad civil y proyectos de instituciones gubernamentales que persiguen la reducción de la pérdida de biodiversidad, tales como: el Programa de lucha contra la desertificación en Argentina; el Proyecto Ley sobre Residuos peligrosos impulsado por la ONG Observancia en Bolivia; el proceso de consolidación del Sistema Nacional de Áreas Protegidas en Uruguay; entre otras.

Sin embargo, aún hay mucho por hacer. Se requiere definir indicadores clave para la determinación de la reducción o no en la tasa de pérdida de biodiversidad; articular y coordinar iniciativas de conservación y uso sostenible de la biodiversidad con otros sectores involucrados como el sector privado o los ministerios de desarrollo y economía de los países; definir acciones prioritarias, que incluyan estrategias prácticas de implementación para la consecución del Objetivo 2010 de la CDB; etc.

Finalmente, es necesario contar con el apoyo de cada organización y en especial de cada individuo para lograr reducir la pérdida de biodiversidad. Cada uno de nosotros tiene un papel en este proceso, evitando la presión sobre nuestros recursos naturales, reduciendo los efectos sobre el cambio climático y, en definitiva, manteniendo una actitud más responsable con nuestro ecosistema global. Recordemos que ahí radica la clave de nuestra supervivencia como especie y la que podamos brindar al resto de nuestro planeta.

El Objetivo 2010
Los países Partes de la CDB (Convención sobre Diversidad Biológica) se comprometieron en la Decisión VI/26 a la implementación de una manera más efectiva y coherente de los tres objetivos de la Convención, para lograr al año 2010 una reducción significativa de la tasa actual de pérdida de biodiversidad a nivel global, regional y nacional como una forma de contribuir al alivio de la pobreza y beneficiar toda forma de vida sobre la tierra ( www.biodiv.org )

La Cuenta Atrás 2010

La Cuenta Atrás 2010 es una red activa de miembros que trabaja por lograr el Objetivo 2010 de la CDB sobre pérdida de biodiversidad (www.countdown2010.net/sudamerica ). La misma se encuentra funcionando desde el 2004 liderada por la Oficina de la UICN para Europa (UICN-ROfE) y en América del Sur desde enero del 2007 en la Oficina Regional de la UICN para América del Sur. La iniciativa persigue como objetivos:

Obtener la atención del público en general respecto al desafío que implica conservar la biodiversidad
para el año 2010;
Promover y apoyar la implementación de los compromisos existentes relacionados a la conservación
de la biodiversidad;
Involucrar a los actores necesarios para lograr estos objetivos.

Los tres grupos de indígenas ocultos que se refugian en la selva del oriente de Ecuador están a punto de desaparecer

Los tres grupos de indígenas ocultos que se presume se refugian en la selva del oriente de Ecuador están en peligro inmediato de desaparecer sin dejar rastro por la presión de madereros, petroleros y enfermedades ajenas a su ambiente.

Sólo hay constancia de que uno de estos tres grupos, los taromenani, que probablemente son unas pocas decenas, viven en una pequeña zona de densa selva húmeda en el corazón del Parque Nacional Yasuní, según el padre Juan Carlos Andueza, de la Misión Capuchina en la provincia oriental de Orellana.

Los tagaeri, de los que había rastro de actividades hasta hace pocos años en la actual zona de los taromenani, podrían haber desaparecido o, quizá, pervivan algunos, ha dicho a un grupo de periodistas Andueza, un español que lleva 17 años en Orellana y tiene una relación privilegiada con los indígenas.

Del tercer grupo, que no tiene nombre, sólo existen "rumores" escuchados a los huaorani, indígenas integrados hace décadas, "de la existencia de un pueblo desconocido" que habitaría la zona más oriental del Yasuní, junto a la frontera con Perú, "pero no se han visto casas ni gente", ha agregado el religioso.

Leer artículo completo

viernes, 18 de mayo de 2007

Evitemos el catastrofismo

Evitemos el catastrofismo
Amparo Vilches, (doctora en Ciencia Químicas) 18/05/2007


Vota Resultado 17 votos
El señor Félix de Azúa publicó el pasado 10 de mayo el artículo El fin del mundo, más o menos en el que atribuye la actual atención al cambio climático a que "cada sociedad alucina su fin-del-mundo metafórico". De este modo, parece descalificar los informes del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC) de Naciones Unidas, en cuya elaboración participan miles de científicos. Son informes que señalan la gravedad de los problemas, pero que no caen en el catastrofismo que el señor Azúa denuncia, sino que avanzan propuestas fundamentadas para hacerles frente.

Respondiendo a mi carta al director (EL PAÍS, 12 de mayo de 2007), me atribuye gratuitamente algunos deseos que no comparto en absoluto y se pregunta qué medidas aplico yo "para reducir el gasto energético. Para ir tomando ejemplo" (ver su carta 15 de mayo de 2007). No le hablaré, señor Azúa, de mis deseos ni me propondré personalmente como ejemplo. Creo que tiene mucho más interés que le remita a lo que estamos proponiendo y haciendo sectores crecientes de las comunidades científica, educativa y ciudadana. Permítame sugerirle, por ejemplo, asomarse a la web www.oei.es/decada/, dedicada a la Década de la educación por un futuro sostenible, instituida por Naciones Unidas (2005-2014). Verá que no se habla del fin-del-mundo, sino de problemas y de medidas fundamentadas a adoptar. Le invitamos a unirse a este esfuerzo.

Sección Cartas al Director del diario El País