martes, 29 de mayo de 2007

Nicaragua: Cambio climático


Fuente: La Prensa - Nicaragua

El cambio climático ha causado estragos en la selva nicaragüense, uno de los pulmones del mundo, y mantiene a sus habitantes al borde de la hambruna y en peligro de aislamiento por la sequedad de los ríos, sus únicas vías de comunicación.

Así lo constató Efe en una exploración de seis días, del 20 al 26 de mayo recientes, por los ríos Bocay y Coco, arterias fluviales de la selva de Bosawas, proclamada por la UNESCO Patrimonio de la Humanidad como reserva de la biosfera que concentra un 10 por ciento de la biodiversidad mundial.

Ríos en proceso de coagulación, ausencia de fauna autóctona, grandes extensiones taladas, desesperados buscadores de migajas de oro, cazadores furtivos de cocodrilos y miseria humana conforman el paisaje y son consecuencia, directa o indirecta, del cambio climático.

“Nosotros somos parte de la naturaleza, cuidamos la selva y nuestro río estaba antes lleno, no había problemas para navegar, disponíamos de agua fresca y limpia, nuestras cosechas eran ricas y nuestros niños no sufrían las enfermedades que ahora padecen, por lo que no teníamos que pedirle nada a nadie∙.

Esta declaración fue emitida, en idioma mískitu, por Vidal Osornos, presidente del consejo de ancianos de la comunidad de Raiti, durante una reunión de líderes nativos a la que fue invitada Efe.

Raiti es una de las comunidades, habitadas unas por Mayangnas y otras por Mískitus, que visitó Efe durante un recorrido naval de casi 400 kilómetros como parte de una expedición técnica de la organización internacional de ayuda humanitaria OXFAM y sus socias nicaragüenses Centro Humboldt y Acción Médica Cristiana.

Fue en Raiti el único lugar de los visitados en el que se podía observar un destacamento de soldados nicaragüenses, para vigilar la frontera con Honduras, con el que Nicaragua se reparte las orillas del río Coco.

El periplo comenzó en Ayapal, último punto accesible vía terrestre a unos 300 kilómetros al noroeste de Managua, a la sombra de Peñas Blancas, mole pétrea en la que nace el río Bocay, afluente del Coco, y concluyó en la ciudad de Waspan, a unos 600 kilómetros al noroeste de la capital.

SIN SERVICIOS PÚBLICOS

Ayapal es una pequeña, hacinada y bulliciosa comunidad mayangna, con una función portuaria, a la que ya no llegan los servicios públicos de luz eléctrica, agua corriente o de comunicación telefónica, ausentes durante todo el viaje, y en la que sus habitantes comparten la vía pública con cerdos, gallinas, perros y alguna vaca.

Allí tiene su base el único guardabosques a sueldo del Gobierno nicaragüense en la zona, Henry Salomón Taylor, quien explica que tiene a su cargo 9.900 kilómetros cuadrados de selva, tarea que le resulta imposible cumplir.

“Además, yo no estoy armado, pero los mestizos -que no son mayangnas ni mískitus- que vienen ilegalmente a cortar árboles, a cazar o asentarse con ganado sí que lo están”, añade.

El medio de transporte de partida en Ayapal fue una piragua de madera, de unos 18 metros de eslora, guiada desde la popa, al mando de un motor, por Horacio Llorente, alias "Pantera", y en la proa, para avisar de la mayor o menor profundidad del curso del río, por Calixto Hernández, ambos mayangnas.

“Pantera”, que combatió como piloto de embarcaciones en los ríos Bocay y Coco y en ambos frentes durante la guerra civil en Nicaragua (1979-90), es considerado el mejor práctico fluvial de la zona.

Padre de 8 hijos “de la misma mujer”, explica que “el río ya no es lo que era, por el daño que causó la guerra y por la llegada de colonos que se dedican a la tala indiscriminada de árboles, pero además es que ha cambiado el clima, ya no llueve como antes y cada vez hay menos caudal".

Calixto, padre de nueve hijos, dice que ya no puede depender de la agricultura de subsistencia característica de la zona, arroz y fríjol, "porque ahora no sé cuándo va a llover ni cuándo se puede plantar la semilla".

DESESPERACIÓN VISIBLE

El Gobierno de Nicaragua envía semillas de arroz y fríjol a todas estas comunidades, y Efe fue testigo en Walikitan de la desesperación que provocó el momento de la llegada de un cargamento que contenía la mitad de simiente prometida y que no atendía la necesidad de todas las familias del lugar.

La navegación por los ríos Bocay y Coco, por falta de lluvias, está interrumpida por bruscas pérdidas de la más mínima profundidad acuática o por elevaciones rocosas que originan raudales que obligan a la tripulación a evacuar la embarcación, carga incluida, para superar el obstáculo.

Estos ríos, contaminados por fertilizantes y pesticidas, son las únicas vías de que disponen las aproximadamente 36 mil familias que en diferentes comunidades se dispersan por las riveras de Bosawas para transportar mercancías o personas, incluidos los casos de urgencias médicas.

La única comunidad de la zona en la que existe un centro médico es Siksayari (banano largo, en miskitu), pero no tiene médicos ni enfermeros.

Además de los efectos del cambio climático, Bosawas aún se recupera de los devastadores daños ocasionados en 1998 por el huracán Mitch, y en los últimos años sufrió una de las mayores plagas de ratas conocida en el mundo.

sábado, 26 de mayo de 2007

La esperanza de Jane Goodall

24 de mayo de 2007.- La fortaleza y tenacidad que Jane Goodall oculta detrás de su aspecto de adorable ancianita con su inseparable mono de peluche, es, probablemente, una de las razones por las que todavía existen grandes simios en el mundo.

Su trabajo es un motivo para la esperanza, y sus palabras son inspiradoras. El martes la escuché en Madrid, en un acto de la Fundación Biodiversidad, y quiero recuperar en este blog lo que más me gustó de su discurso. No me refiero a su defensa insuperable de los bosques africanos, ni a la serenidad con la que fulminó a los transgénicos y a sus promotores, ni siquiera a la denuncia sobre los impactos del cambio climático.

Leer más

El cambio climático y la acción humana amenazan la biodiversidad

El cambio climático y la acción humana ponen en riesgo la existencia de muchas especies de flora y fauna en América Latina, advirtieron organizaciones ecologistas al celebrarse hoy el Día Internacional de la Biodiversidad.

La Organización de las Naciones Unidas (ONU), que instituyó la conmemoración, denunció que cada día desaparecen en el mundo 150 especies, y calcula que se ha perdido un tercio de la riqueza natural del planeta.

En Latinoamérica, una de la regiones con mayor biodiversidad en el mundo, las reservas naturales, como la Amazonía, sufren las consecuencias de la tala ilegal e indiscriminada de árboles, la quema de enormes extensiones de tierras para la siembra y los efectos devastadores del cambio climático.

El impacto del cambio climático en la biodiversidad es tal que la ONU determinó que el tema central para las celebraciones de hoy sea «Cambio Climático y Diversidad Biológica».

Según la ONU, «la diversidad biológica está disminuyendo a un ritmo sin precedentes y ello, a su vez, menoscaba gravemente la capacidad del planeta para albergar vida». El secretario ejecutivo de la Convención para la Diversidad Biológica de la ONU, Ahmed Djoghlaf, explicó que no existe ninguna duda de que el cambio climático y la pérdida de biodiversidad son «las dos caras de la misma moneda» y que es consecuencia de la actividad humana.

«Estamos en presencia de la mayor oleada de extinciones desde la desaparición de los dinosaurios», dijo Djoghlaf.

Una de las consecuencias del impacto del cambio climático en la biodiversidad es «un ‘boom’ del mosquito de la malaria», según el coordinador técnico del proyecto ambiental de la estatal brasileña Petrobras en el Amazonas, Fernando Pellón de Miranda.

Brasil y Colombia ocupan, en ese orden, los dos primeros lugares en biodiversidad a nivel mundial, lo que en parte se debe a que tienen extensas áreas de la Amazonía, un territorio de seis millones de kilómetros cuadrados que comparten con Bolivia, Ecuador, Guayana, Perú, Surinam y Venezuela.

Esta selva tropical alberga el 60 por ciento de las formas vivas del planeta, y se calcula que aún no se ha descubierto el 70 por ciento de esa riqueza natural, según un estudio del Instituto de Investigaciones de la Amazonía, de Brasil.

Las amenazas a la riqueza biológica latinoamericana también fueron apuntadas por el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt, de Colombia.

Fuente: La Patria - Bolivia

Calderón presenta plan contra cambio climático

El presidente Felipe Calderón Hinojosa presentó una estrategia nacional para hacer frente al cambio climático en la que se considera, a mediano y largo plazos, mejorar los combustibles, cambiar los patrones de vivienda, evitar el efecto invernadero y estimular a los productores independientes de energía para que, "removiendo muchos tabúes", se genere energía limpia.
Sin embargo, precisó, esta es la propuesta de "un camino a seguir, pero es un sendero no sólo para el gobierno federal, sino para toda la sociedad"; mientras, el secretario de Medio Ambiente, Juan Rafael Elvira, aclaró en entrevista que para esta estrategia nacional "no se considera presupuesto, no integra metas específicas ni logros que tenemos que buscar".


Informó que la estrategia se verá reflejada en un Programa Nacional de Cambio Climático, en el Plan Nacional de Desarrollo del sexenio, pero tomará cuando menos año y medio o dos su conformación.


Ante la secretaria general adjunta de Gestión de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Alicia Bárcena; el primer secretario de la Convención de Cambio Climático y embajador de Asuntos Ambientales Internacionales de Malta, Michael Zammit, y el Premio Nobel de Química, Mario Molina, Calderón Hinojosa reconoció que la estrategia es un reto que implica a las empresas del propio gobierno.


"Quizá nuestro mayor desafío está en las empresas públicas, en las empresas del gobierno. Tenemos que enfrentar en Luz y Fuerza (del Centro) el problema; en la Comisión Federal de Electricidad y en Pemex".


Rafael Elvira indicó que el cambio climático "es una empresa de muy largo plazo. Los resultados de la mitigación actual sólo se harán evidentes dentro de bastantes años".


La presentación fue hecha en los jardines de Los Pinos y, ante siete secretarios de Estado -Hacienda, Medio Ambiente, Comunicaciones, Energía, Sagarpa, Sedesol y Economía-, Calderón regaló árboles a su gabinete y habló ante personalidades en materia ambiental como Mario Molina, quien señaló que hay una probabilidad de 90% de que los cambios en el clima del mundo haya sido provocado por las actividades humanas como la quema de combustibles y la deforestación.


Eso, dijo, ha provocado ondas de calor, huracanes intensos, sequías, inundaciones y que la mayor parte de los glaciares se esté derritiendo.


El costo para enfrentar el problema, agregó, es equivalente a 1% del Producto Interno Bruto (PIB) mundial, "pero si no hacemos nada, los daños fácilmente podrían alcanzar más de 10 o 15% del PIB global".


Julia Carabias, en entrevista, acusó que el sexenio pasado el ex presidente Vicente Fox "abandonó la agenda ambiental; los secretarios hicieron un gran esfuerzo, pero no tuvieron el apoyo presidencial; no le interesó el tema ambiental, lamentablemente".


ONU reconoce atraso en lucha contra calentamiento

La representante de la ONU, Alicia Bárcena, quien trajo un saludo de Ban Ki Moon, secretario general del organismo, señaló que el calentamiento global es "un mal público" y "un desafío para la comunidad internacional". Más tarde, en entrevista con Notimex, negó que el mundo haya perdido la batalla contra el calentamiento global, aunque reconoció que existe un atraso en esa lucha y hay mucho por hacer.

Calderón Hinojosa dijo que su gobierno, a pesar de las limitaciones e insuficiencias, "está decidido a librar la batalla en favor del medio ambiente" y por ello se buscará conciliar el crecimiento económico y el cuidado de la naturaleza".


Fuente: El Universal

martes, 22 de mayo de 2007

Las ballenas, víctimas del cambio climático

Los cetáceos sufren cada vez más el impacto del cambio climático, tanto por la alteración de las temperaturas del mar como por el aumento de su nivel, debido al deshielo y al aumento de las lluvias, según ha advertido este lunes el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF, por sus siglas en inglés).


Más en EL País

lunes, 21 de mayo de 2007

I Desfile por una moda justa: el comercio justo llega a la moda

La Casa Encendida, en Madrid, ha sido el escenario donde se ha desarrollado el I Desfile por una moda justa, donde se han mostrado diseños procedentes de diversas partes de todo el mundo: África, Asia y América Latina.
Todos los trabajos expuestos siguen los criterios del Comercio Justo, y de esta manera se asegura que todos los trabajadores implicados en la elaboración de los diseños cobren salarios justos. Se ha garantizado el respeto de los derechos de los trabajadores, la igualdad de género y que no ha existido explotación infantil.

El desfile lo han organizado la Coordinadora Estatal de Comercio Justo (CECJ) y la Casa Encendida de Obra Social Caja Madrid en colaboración con las organizaciones Alternativa 3, la Fundación Comercio para el Desarrollo (COPADE), Ideas, Intermón Oxfam y SETEM Madrid.

La CECJ lleva más de diez años trabajando con el objetivo de erradicar la pobreza en los países más desfavorecidos.

Fuente: Otro Mundo es Posible

Científicos prevén extinciones con efecto dominó

El cambio climático está acelerando la extinción en cascada de especies, temen algunos expertos, que urgen a adoptar medidas.

Insectos, aves y otros animales, e incluso algunos vegetales van cambiando de territorios intentando escapar de nuevas condiciones climáticas locales, cada vez más inhóspitas.


Para algunas especies, como los osos polares o las que habitan zonas alpinas, no hay adónde ir. Y muchas otras, como las plantas, carecen de movilidad para hacer frente al cambiante clima.


"Ya estamos viendo especies que se trasladan, pero no lo hacen lo suficientemente rápido como para evitar su potencial extinción", dijo Jeremy Kerr, ecologista de la Universidad de Ottawa.


"Los pronósticos, realmente terribles, de una extinción rápida y masiva parecen ser verdaderos, según las primeras evidencias", dijo Kerr a IPS.


Una de esas predicciones surgió el año pasado con la Evaluación de Ecosistemas del Milenio, un esfuerzo internacional de investigación que insumió cuatro años. Éste advirtió que hasta 30 por ciento de todas las especies sobre la Tierra podrían desaparecer para el año 2050 debido a actividades humanas insustentables.


Para 2100, el planeta será completamente diferente si las emisiones de gases de efecto invernadero continúan aumentando al ritmo actual. Casi 40 por ciento de la superficie continental puede experimentar climas nuevos, sobre todo en los trópicos y en latitudes cercanas, mientras las temperaturas más elevadas se esparcirán hacia los polos, señaló un nuevo estudio aparecido este mes en la publicación estadounidense Proceedings of the National Academy of Sciences.


"Vamos a ver climas que están completamente fuera del espectro de la experiencia humana moderna", afirmó Stephen Jackson, de la estadounidense Universidad de Wyoming, en una declaración escrita.


Los científicos calculan que hay entre tres y 30 millones de especies de plantas, animales, hongos y bacterias, entre otros, pero hasta ahora solamente fueron identificados 1,4 millones.


La importancia de las especies no es bien comprendida por el público en general, ni por empresarios o políticos. Pero es precisamente la diversidad biológica --la suma de todas las especies vivientes-- la que nos proporciona aire para respirar, agua para beber y alimentos para comer.


Los escolares aprenden que los árboles y las plantas producen oxígeno y absorben agua limpia y dióxido de carbono, el principal gas invernadero. Sin embargo, lo que no se comprende bien, incluso por parte de los científicos, es cómo los insectos, bacterias, pájaros y otros animales interactúan con árboles y plantas para producir esos servicios ecológicos de los que tanto dependemos.


La pérdida de unas pocas especies en un bosque o en los océanos podría no resultar en ningún cambio inmediato obvio, pero los científicos están comenzando a conectar los puntos.


Un ejemplo de una cascada de impactos fue documentado hace por científicos oceanógrafos canadienses y estadounidenses, cuando descubrieron que una drástica reducción de las poblaciones de tiburones a lo largo de la costa este de Estados Unidos tuvo como resultado un auge de las rayas, que a su vez diezmaron a los mariscos, de los cuales se alimentan.


Esa pérdida de mariscos redujo la calidad del agua y las capas de vegetación marina.


La cascada no se detiene allí, pero sí el punto hasta dónde pudo rastrearla la ciencia.


Michael Totten, director de la organización Conservación Internacional, ofreció otro ejemplo.


Los bosques de manglares costeros brindan a las comunidades locales 90 por ciento de la protección contra las tormentas, muestran los estudios. Igualmente importante es el hecho de que los manglares son semilleros de muchas especies de peces y juegan un rol clave en el mantenimiento de las pesquerías oceánicas, dijo Totten en una entrevista.

Ampliar noticia

domingo, 20 de mayo de 2007

DiCaprio tira de las orejas a Bush en Cannes por su política medioambiental

MARÍA LUISA GASPAR (EFE)

CANNES (FRANCIA).- La Administración Bush ha recibido una severa reprimenda en Cannes, primero con Michael Moore, quien denuncia en 'Sicko' las carencias del sistema estadounidense de cobertura sanitaria, y después, de la mano del actor Leonardo DiCaprio, por su inacción medioambiental.

Acompañado de dos expertos y de las realizadoras del documental 'The 11th Hour. Consume Less, Live More' ('La hora 11. Consume Menos, Vive Más'), el actor contó cómo hicieron el filme y por qué "el mundo debe tomar conciencia de que hay que cuidar el medio ambiente" y actuar contra el calentamiento del planeta.

Leer más

Historias de la extraña tierra de nadie

Josep Ramoneda relata la vida de cuatro inmigrantes que intentan desde el Magreb saltar a una vida mejor. Y da su opinión

1 HISTORIA DE A.-"He venido a trabajar y no puedo volver atrás. Hace un año que mi hijo no come de su padre", dice. A. lleva más de tres meses en el Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) de Melilla. Cuenta A. que saltó la valla el 3 de diciembre de 2006, aprovechando un gran aguacero que mantuvo a los soldados marroquíes dentro de sus garitas de guardia. Parece que aquel día lo intentaron cinco y pasaron dos. A. se rompió la muñeca y el tobillo y se hizo un enorme corte en la barriga. El salto de A. desmiente dos cosas a la vez: que la valla sea inexpugnable y que, como dijo la propaganda del Gobierno en su momento, la valla esté pensada para que los inmigrantes que la desafíen no se hagan daño.

Leer más

sábado, 19 de mayo de 2007

Cambio climático

Siempre he creído que el sentido común debía de ser el camino a seguir, creo que la humanidad hace constantes progresos para promulgar leyes en favor de los derechos de las personas, y pienso en la ética como un paso previo a la libertad. Creo que para poder desarrollar el sentido común hay que tener conocimientos e inteligencia, y puestos estos ingredientes mezclados con una dosis de experiencia se debería acertar en las acciones.

Más El País

Ecuador - 22 de mayo de 2007 - Día Internacional de la Diversidad Biológica

Los 18 millones de km2 que conforman América del Sur albergan una de las áreas de mayor riqueza biológica del planeta, con gran variedad de ecosistemas, especies y genes que representan aproximadamente el 40% de la diversidad biológica de la tierra, cerca del 25% de todos los bosques del planeta, el 26% de las fuentes renovables de agua dulce y más del 40% de las especies de plantas y animales del mundo.

Esta biodiversidad se ve afectada, sin embargo, por diferentes factores de orden antrópico y ambiental. Según la información de la Lista Roja de la UICN, 4.089 especies en esta región se encuentran amenazadas; lo representa casi el 40% de especies, considerando que el total de especies evaluadas por la UICN en América del Sur asciende a 10.784.

Las causas que generan esta pérdida de biodiversidad radican tanto en la falta de articulación de estrategias de desarrollo social con la conservación de los servicios ambientales que provee la biodiversidad, como con los efectos que el propio ser humano genera en el ecosistema global, a través del cambio climático.

Que no nos sorprenda, por lo tanto, que este año el tema para el Día de la Biodiversidad sea precisamente el cambio climático que, según el Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC), incrementaría el riesgo de extinción del 30% de las especies en el mundo, solamente con un aumento de 2°C. Hoy en día, por efectos del cambio climático la mitad de las especies ha alterado su comportamiento o se ha desplazado de su lugar original. Un cuarto de los corales de las aguas de todo el mundo ha desaparecido como resultado del calentamiento de los océanos.

Pero, los seres humanos tampoco estarán libres del cambio climático. "Los más pobres de los pobres" serán los más afectados, de acuerdo con el IPCC. Las comunidades indígenas, que conviven directamente con la biodiversidad verán reducir cada vez más sus ecosistemas naturales. La pesca y el turismo disminuirán debido a que la pérdida de especies implica también una disminución en el abastecimiento de la oferta ambiental para este tipo de actividades económicas.

¿Qué hacer para detener la pérdida de biodiversidad?

Los países de América del Sur han dado importantes pasos para la conservación de su biodiversidad: todos han preparado sus Estrategias y Planes Nacionales de Biodiversidad; dentro de marcos regionales como la Comunidad Andina de Naciones y el MERCOSUR también se han preparado Estrategias Regionales de Biodiversidad.

Perú y Ecuador suscribieron la declaración Cuenta Atrás 2010 para detener la pérdida de biodiversidad, comprometiéndose a nivel internacional a perseguir las metas del Objetivo 2010 de la Convención de Diversidad Biológica (CDB).

Brasil ha preparado a través de la CONABIO (Comisión Nacional de Biodiversidad) la Resolución No. 3 sobre el Objetivo 2010, identificado objetivos específicos e indicadores. Así mismo, en todos los países se llevan a cabo innumerables iniciativas de la sociedad civil y proyectos de instituciones gubernamentales que persiguen la reducción de la pérdida de biodiversidad, tales como: el Programa de lucha contra la desertificación en Argentina; el Proyecto Ley sobre Residuos peligrosos impulsado por la ONG Observancia en Bolivia; el proceso de consolidación del Sistema Nacional de Áreas Protegidas en Uruguay; entre otras.

Sin embargo, aún hay mucho por hacer. Se requiere definir indicadores clave para la determinación de la reducción o no en la tasa de pérdida de biodiversidad; articular y coordinar iniciativas de conservación y uso sostenible de la biodiversidad con otros sectores involucrados como el sector privado o los ministerios de desarrollo y economía de los países; definir acciones prioritarias, que incluyan estrategias prácticas de implementación para la consecución del Objetivo 2010 de la CDB; etc.

Finalmente, es necesario contar con el apoyo de cada organización y en especial de cada individuo para lograr reducir la pérdida de biodiversidad. Cada uno de nosotros tiene un papel en este proceso, evitando la presión sobre nuestros recursos naturales, reduciendo los efectos sobre el cambio climático y, en definitiva, manteniendo una actitud más responsable con nuestro ecosistema global. Recordemos que ahí radica la clave de nuestra supervivencia como especie y la que podamos brindar al resto de nuestro planeta.

El Objetivo 2010
Los países Partes de la CDB (Convención sobre Diversidad Biológica) se comprometieron en la Decisión VI/26 a la implementación de una manera más efectiva y coherente de los tres objetivos de la Convención, para lograr al año 2010 una reducción significativa de la tasa actual de pérdida de biodiversidad a nivel global, regional y nacional como una forma de contribuir al alivio de la pobreza y beneficiar toda forma de vida sobre la tierra ( www.biodiv.org )

La Cuenta Atrás 2010

La Cuenta Atrás 2010 es una red activa de miembros que trabaja por lograr el Objetivo 2010 de la CDB sobre pérdida de biodiversidad (www.countdown2010.net/sudamerica ). La misma se encuentra funcionando desde el 2004 liderada por la Oficina de la UICN para Europa (UICN-ROfE) y en América del Sur desde enero del 2007 en la Oficina Regional de la UICN para América del Sur. La iniciativa persigue como objetivos:

Obtener la atención del público en general respecto al desafío que implica conservar la biodiversidad
para el año 2010;
Promover y apoyar la implementación de los compromisos existentes relacionados a la conservación
de la biodiversidad;
Involucrar a los actores necesarios para lograr estos objetivos.

Los tres grupos de indígenas ocultos que se refugian en la selva del oriente de Ecuador están a punto de desaparecer

Los tres grupos de indígenas ocultos que se presume se refugian en la selva del oriente de Ecuador están en peligro inmediato de desaparecer sin dejar rastro por la presión de madereros, petroleros y enfermedades ajenas a su ambiente.

Sólo hay constancia de que uno de estos tres grupos, los taromenani, que probablemente son unas pocas decenas, viven en una pequeña zona de densa selva húmeda en el corazón del Parque Nacional Yasuní, según el padre Juan Carlos Andueza, de la Misión Capuchina en la provincia oriental de Orellana.

Los tagaeri, de los que había rastro de actividades hasta hace pocos años en la actual zona de los taromenani, podrían haber desaparecido o, quizá, pervivan algunos, ha dicho a un grupo de periodistas Andueza, un español que lleva 17 años en Orellana y tiene una relación privilegiada con los indígenas.

Del tercer grupo, que no tiene nombre, sólo existen "rumores" escuchados a los huaorani, indígenas integrados hace décadas, "de la existencia de un pueblo desconocido" que habitaría la zona más oriental del Yasuní, junto a la frontera con Perú, "pero no se han visto casas ni gente", ha agregado el religioso.

Leer artículo completo

viernes, 18 de mayo de 2007

Evitemos el catastrofismo

Evitemos el catastrofismo
Amparo Vilches, (doctora en Ciencia Químicas) 18/05/2007


Vota Resultado 17 votos
El señor Félix de Azúa publicó el pasado 10 de mayo el artículo El fin del mundo, más o menos en el que atribuye la actual atención al cambio climático a que "cada sociedad alucina su fin-del-mundo metafórico". De este modo, parece descalificar los informes del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC) de Naciones Unidas, en cuya elaboración participan miles de científicos. Son informes que señalan la gravedad de los problemas, pero que no caen en el catastrofismo que el señor Azúa denuncia, sino que avanzan propuestas fundamentadas para hacerles frente.

Respondiendo a mi carta al director (EL PAÍS, 12 de mayo de 2007), me atribuye gratuitamente algunos deseos que no comparto en absoluto y se pregunta qué medidas aplico yo "para reducir el gasto energético. Para ir tomando ejemplo" (ver su carta 15 de mayo de 2007). No le hablaré, señor Azúa, de mis deseos ni me propondré personalmente como ejemplo. Creo que tiene mucho más interés que le remita a lo que estamos proponiendo y haciendo sectores crecientes de las comunidades científica, educativa y ciudadana. Permítame sugerirle, por ejemplo, asomarse a la web www.oei.es/decada/, dedicada a la Década de la educación por un futuro sostenible, instituida por Naciones Unidas (2005-2014). Verá que no se habla del fin-del-mundo, sino de problemas y de medidas fundamentadas a adoptar. Le invitamos a unirse a este esfuerzo.

Sección Cartas al Director del diario El País

Las medidas anti cambio climático, a consulta

Las medidas anti cambio climático, a consulta
Nueva York. AP

El alcalde de Ciudad de México, Marcelo Ebrard, anunció ayer en su intención de convocar a una consulta popular sobre las medidas que quiere impulsar en la capital mexicana para frenar el cambio climático.

Ebrard, quien asiste a la Cumbre Mundial de Grandes Ciudades C40 sobre el cambio climático, que se realiza en Nueva York, explicó que pedirá a los ciudadanos su apoyo a cinco medidas que buscan frenar el impacto del cambio climático en la ciudad.

Explicó también que presentará las propuestas a su vuelta a México, coincidiendo con el Día Mundial del Medioambiente, el 5 de junio. Agregó que será el Observatorio Ciudadano el que convoque a la consulta, que espera se realice en julio, para “que sea totalmente independiente”.

Ebrard no quiso detallar sus propuestas, pero habló de “dos temas claves”, como el acceso a la tecnología y a la financiación.

El dirigente mexicano aseguró que la autoridad local debe ir más rápido en la lucha contra el impacto del cambio climático que el Gobierno Federal.

Además, se mostró convencido de que la Fundación Clinton, creada por el ex presidente estadounidense Bill Clinton e impulsora de la Cumbre, apoyará algunos de los proyectos que su ciudad quiere poner en marcha.

El Alcalde del Distrito Federal se unió ayer a los regidores de Los Ángeles, Toronto, Sao Paulo, Bogotá y Tokio, entre otras ciudades, para debatir sus experiencias sobre el cambio climático durante la reunión que termina hoy.

La Fundación Clinton apoyará técnica y económicamente las iniciativas, planteadas por cada una de las 40 urbes participantes en la Cumbre, para disminuir la emisión de gases tóxicos.

Los mares antárticos pierden capacidad de absorber dióxido de carbono

LA PÉRDIDA ES MUCHO MAYOR DE LO PRONOSTICADO
Los mares antárticos pierden capacidad de absorber dióxido de carbono
Es probable que la acidificación del 'Océano del Sur' llegue a niveles peligrosos en 2050
Actualizado jueves 17/05/2007 21:09 (CET)
EFE
WASHINGTON.- Los mares que rodean a la Antártida están perdiendo su capacidad de absorber dióxido de carbono, lo que significa un grave aumento de gases contaminantes en la atmósfera, según un estudio divulgado por la revista 'Science'. Un grupo internacional de científicos ha establecido que desde 1981 esa pérdida de absorción ha sido de entre un cinco y un 30% mayor por década de lo que se había pronosticado.

Ver más El Mundo

miércoles, 16 de mayo de 2007

El sueño del carbón limpio

Carbón y limpio son palabras que parece que no pueden ir juntas. El carbón se asocia con la suciedad, y no sólo porque manche las manos, sino por la contaminación que produce como fuente de energía. Contaminación en forma de emisiones de partículas y gases a la atmósfera, entre otros el CO2 (dióxido de carbono), principal gas de efecto invernadero, asociado al calentamiento global. Sin embargo, las reservas de carbón son muy grandes en el mundo y los expertos creen que este combustible fósil no se va a dejar de utilizar, ni siquiera en los países más avanzados. De hecho, el Organismo Internacional de la Energía prevé que en 2050 se producirá más del doble de la electricidad a partir del carbón que actualmente, señala el Club Español de la Energía, que la semana pasada organizó en Madrid la jornada internacional La estrategia del carbón limpio.

Más información El País

martes, 15 de mayo de 2007

Informe revela que migración global se agudizará por cambio climático

Al menos un millón de personas podrían quedar sin su hogar desde la época actual al 2050, por causa de los efectos del cambio climático, según indicó la institución caritativa Ayuda Cristiana.

La organización, con sede en Estados Unidos, prevé que el cambio climático agudizará la crisis de la migración global, informa el sitio de Internet de la BBC.

En un informe, Ayuda Cristiana manifestó el temor de que una ola de migraciones genere nuevos conflictos en áreas del mundo donde los recursos son más escasos.

El informe, realizado a propósito del comienzo de la semana de Ayuda Cristiana, dice que la migración forzada es ahora la amenaza más urgente que afrontan los pobres del mundo en desarrollo.

Según el informe los países con mayor riesgo son: Sudán, Colombia, Uganda, Burma, Sri Lanka, Malí.

El principal autor del informe, John Davison, dice que escuchamos un montón acerca de personas tratando de ir a Europa y otros países ricos, pero que la crisis real es poco reconocida.

Ayuda Cristiana señala que la mayoría de los emigrantes tendrán que quedarse en sus propios países como desplazados internos sin derechos bajo la ley internacional y sin voz.

«En muchos casos, sus vidas estarán en peligro», advierte el informe.

La institución pide por una «respuesta más fuerte, más valiente» de la comunidad internacional si se quieren prevenir los peores efectos de la crisis.

Alcaldes de todo el mundo se unen para frenar el cambio climático en Nueva York

Alcaldes de las ciudades más pobladas del mundo, como Nueva York, México DF, Bogotá o Tokio, se reúnen desde el lunes en una cumbre para analizar cómo frenar el cambio climático y las emisiones que provocan el "efecto invernadero".

En total, los asistentes a la Cumbre Mundial de Grandes Ciudades C40 representan a un medio centenar de municipios que ocupan sólo el uno por ciento del territorio mundial, pero que son responsables del 80 por ciento de las emisiones que generan el "efecto invernadero".


Conscientes, por tanto, de que sus ciudades tienen mucho que decir en la lucha contra el cambio climático, los alcaldes han decidido repetir la cumbre que mantuvieron en Londres hace dos años, y reunirse ahora en Nueva York para intercambiar experiencias.


Uno de los protagonistas será precisamente el alcalde de Nueva York, Michael Bloomberg, quien se ha propuesto convertir a la "Gran Manzana en la ciudad más "verde" de los Estados Unidos.


Mañana el alcalde expondrá a sus homólogos su polémico plan para hacer pagar a los conductores por conducir en Manhattan.


En la cumbre, que se extenderá hasta el 17 de mayo, también se conocerán otras experiencias, como el sistema creado en Barcelona (España) para suministrar agua caliente en algunos edificios mediante energía solar, o el creado por Fortaleza (Brasil) para evitar fugas en los conductos de agua, y que ya ha aportado ahorros de 2,5 millones de dólares al año.


También se presentará "Transmilenio", un novedoso sistema de transporte de autobús creado en Bogotá (Colombia) que ha elevado el nivel de productividad hasta los 1.600 pasajeros por autobús/día y ha reducido las emisiones contaminantes en un 40 por ciento.


En general, los alcaldes quieren saber qué proyectos se están poniendo en marcha en otras partes del mundo en materia de consumo eléctrico, uso de combustibles, calefacción y tratamiento de los residuos.


Con sus experiencias, los alcaldes están determinados a combatir las emisiones de gases y, además, a obtener un beneficio económico con ello, ya que se calcula que el cambio climático, si no se frena, puede causar daños de siete billones de dólares.


Para ello, han decidido contar en esta ocasión con la colaboración de líderes, como el ex presidente Bill Clinton, y de dirigentes de grandes empresas, como el presidente de Siemens, Klaus Kleinfeld; de Alcoa, Alain Belda; de Citigroup, Charles Prince; y de Time Warner, Richard Parsons.


Durante las jornadas, está previsto que Clinton, como impulsor de la Iniciativa Clinton para el Clima, anuncie el lanzamiento de unos programas que permitirán a las ciudades avanzar en su objetivos de reducir las emisiones contaminantes,


Con sus proyectos, los alcaldes quieren no sólo frenar el efecto invernadero, sino prevenir los posibles daños que se puedan cometer en el futuro, por la escasez de agua, que afectará a dos de cada tres habitantes en el mundo en el año 2025.


Igualmente, se cree que cada vez serán más frecuentes las situaciones de temperaturas extremas, lo que hizo por ejemplo que en el 2005 el número de huracanes que se produjeron en la cuenca de Atlántico batiera un récord.


Además, se estima que un incremento en la temperatura media de dos o tres grados centígrados puede aumentar la incidencia de la malaria en un tres o cinco por ciento.


A ello se unen otros efectos, como el deshielo de Groenlandia y del Antártico, que podría elevar el nivel del mar en 88 centímetros para el 2100.


Ello coloca en peligro a millones de personas en las islas del Pacífico, en Nueva Zelanda, o en Bangladesh, donde unos 17 millones de habitantes viven en una elevación de 1,5 metro sobre el nivel del mar.

domingo, 13 de mayo de 2007

¿'El fin del mundo'?

En respuesta al artículo en El País de Félix de Azua El fin del Mundo, más o menos la profesora Amparo Vilches ha publicado un artículo que reproducimos por su interés:

¿'El fin del mundo'?

Amparo Vilches (Doctora en Ciencias Químicas, profesora del IES Sorolla de Valencia) 12/05/2007


El señor Félix de Azúa, con su artículo El fin del mundo, más o menos (EL PAÍS, 10 de mayo), ha tenido la "amabilidad" de intentar liberarnos de preocupaciones a propósito del peligro que supone el cambio climático. "La denuncia de un cambio climático universal y catastrófico (...) es nuestra leyenda del castigo divino, nuestro mito del fin del mundo (opulento)". No hay que preocuparse, no hay que hacer nada, basta con no sentirse culpable: "... puestos a lo peor, la hecatombe climática, si la hay, dejará con vida y buenas perspectivas a una parte bastante amplia del planeta: la que todos los días vive el fin del mundo sin sentir la menor culpabilidad".


¿Qué quiere usted decir, señor Azúa? ¿No hemos de preocuparnos de los informes del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC) de Naciones Unidas y de sus fundamentados y repetidos llamamientos a la necesidad de acciones individuales y colectivas? ¿No hemos de adoptar medida alguna? Por cierto, ninguno de los muchos miles de científicos que están estudiando éste y otros graves problemas relacionados (destrucción de la biodiversidad, desertificación, pobreza extrema...) hablan de "fin del mundo" sino de la necesidad de poner fin a comportamientos depredadores e insolidarios, para hacer posible un futuro sostenible para toda la humanidad.

Acceder

sábado, 12 de mayo de 2007

Los chinos se lanzan a tener hijos

China tendrá que hacer frente en los próximos años a un auge de la natalidad que someterá a gran presión a las estructuras sociales y económicas, según han advertido el máximo órgano de planificación familiar del país y expertos universitarios. El incumplimiento de la política de hijo único por parte de las clases pudientes, la formación de millones de parejas a las que la ley permite tener más de un niño porque ambos son hijos únicos, y, especialmente, el hecho de que los jóvenes que se casarán en un futuro cercano pertenecen, a su vez, a una generación de baby boom dispararán la natalidad entre 2007 y 2020. Se calcula que la población china alcanzará su máximo en 2033, con 1.500 millones de personas, frente a 1.300 millones actuales.

Más información

jueves, 10 de mayo de 2007

La ONU alerta sobre el aumento descontrolado del uso de etanol

Naciones Unidas echó ayer un balde de agua muy fría a la cabeza de los entusiastas del uso masivo de biocombustibles en lugar de los carburantes fósiles: las prisas por producir ingentes cantidades de energía del maíz, la caña de azúcar, la soja o la palma acelerarán la deforestación mundial, provocarán hambruna, expulsarán a los pequeños agricultores de sus tierras y harán más pobres las regiones del planeta que ya lo son. "El tema es muy delicado y debe manejarse con mucha responsabilidad", dice el organismo.


Más en El País

La ONU analiza el impacto de la bioenergía
Un informe exhaustivo ofrece un marco para el desarrollo del sector
8 de mayo de 2007, Nueva York/Roma – El rápido crecimiento de la bioenergía ofrece muchas oportunidades, pero también implica peligros y concesiones, según subrayó hoy la ONU en la presentación del estudio más completo que se ha realizado sobre el impacto potencial de esta industria.

“Es necesario estudiar detenidamente el impacto económico, social y medioambiental de la bioenergía antes de decidir cómo se quiere desarrollar de rápido y que tecnologías, políticas y estrategias de inversión seguir”, advierte el informe.

El documento “Energía sostenible. Un marco para la toma de decisiones”, ha sido preparado por UN-Energy, un grupo compuesto por todas las agencias de Naciones Unidas que trabajan en el campo de la energía, con el patrocinio de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).

El objetivo de este informe es garantizar que “se resuelven las necesidades energéticas de la población al tiempo que se protege el medio ambiente a nivel local y mundial”, según el presidente de UN-Energy, Mats Karlsson, del Banco Mundial. “Para ello –añadió- contamos con utilizar toda la fuerza colectiva del sistema de Naciones Unidas”.

Asuntos clave

El informe pone de relieve los numerosos beneficios de la bioenergía en relación con la mitigación de la pobreza, el acceso a los servicios energéticos, el desarrollo rural y las infraestructuras rurales. Analiza el impacto potencial de la bioenergía sobre la seguridad alimentaria, el cambio climático, la biodiversidad y los recursos naturales, el empleo y el comercio. Igualmente identifica los puntos clave que los responsables de la toma de decisiones necesitan considerar.

“A menos que se establezcan políticas para la protección de espacios amenazados, se garantice un uso socialmente aceptable de la tierra y se desarrolle la bioenergía de una forma sostenible, el daño social y medioambiental puede en algunos casos superar los beneficios”, señala el documento.

En una referencia al uso de determinados cereales como materia prima en la producción de bioenergía, UN-Energy indica que “en general, es necesario evitar los cultivos que necesitan un alto aporte de energía fósil (como los fertilizantes tradicionales) y de tierras de labor de calidad y que presentan un bajo rendimiento energético por hectárea”.

Uso sostenible de la bioenergía

Es más, incluso los cultivos bioenergéticos “sostenibles” pueden tener un impacto negativo si sustituyen a los bosques primarios, lo que conlleva “la producción de elevadas cantidades de carbono procedente del suelo y la biomasa forestal, eliminando así cualquier beneficio de los biocombustibles durante décadas”, advierte el informe.

Para minimizar las emisiones de gases causantes del efecto invernadero asociadas a la producción de bioenergía, los responsables políticos necesitan proteger los pastizales silvestres, los bosques primarios y otras zonas de alto valor natural, según recomienda UN-Energy.

Los gobiernos deben igualmente potenciar la producción y gestión sostenible de la bioenergía. Es necesario establecer un sistema internacional de certificación que incluya la comprobación de emisiones de gases que producen el efecto invernadero, con el fin de garantizar que los productos bioenergéticos –en particular los biocombustibles-, cumplen las normas medioambientales en todo el proceso de producción.

En el campo de la seguridad alimentaria, el informe señala que la disponibilidad de alimentos puede verse amenazada por la producción de biocombustibles en el momento en que tierra, agua y otros recursos ya no se destinan a la producción de alimentos. Del mismo modo, el acceso a los alimentos puede verse amenazado por el aumento de precios de los alimentos básicos a causa de una mayor demanda de materias primas para producir bioenergía, empeorando la situación de la población que sufre de pobreza e inseguridad alimentaria.

Oportunidad creciente

Por otro lado, el mercado de las materias primas para el biocombustible ofrece oportunidades nuevas y en rápido crecimiento para los agricultores, según el informe: “la bioenergía puede hacer que los servicios energéticos lleguen de forma más extendida y barata a áreas rurales remotas, propiciando el aumento de la productividad en la agricultura y en otros sectores y con implicaciones positivas para el acceso y la disponibilidad de alimentos”.

La moderna bioenergía puede ayudar también a los 1 600 millones de personas que en el mundo carecen de energía eléctrica en sus casas, y a los 2 400 millones que utilizan paja, estiércol y otros combustibles de la biomasa para sus necesidades diarias de energía.

En conjunto, a la hora de tomar decisiones, los responsables políticos “deben garantizar que se da prioridad a las cuestiones de seguridad alimentaria”, subraya el documento.

Eliminar barreras comerciales

El informe critica la existencia de barreras comerciales que actualmente limitan la importación de etanol en algunos países. En este sentido advierte que limitar las importaciones de biocombustibles producidos con mayor eficacia al tiempo que se exige en el propio país la combinación de biocombustibles y combustibles fósiles, puede sustraer más tierras de las necesarias a la producción de alimentos.

Involucrar a los campesinos

Entre las implicaciones que conlleva para la agricultura en general, el estudio señala que “en el lado positivo, la producción de biocombustibles líquidos puede beneficiar a los campesinos al conferir valor añadido a sus productos. Pero en el aspecto negativo, puede producirse una concentración de la propiedad que expulse de sus tierras a los campesinos con menos recursos y les lleve a una mayor pobreza”.

Posiblemente, “la economía de biocombustibles del futuro estará caracterizada por una combinación de diversos tipos de producción: grandes empresas con fuertes inversiones de capital, cooperativas de campesinos que compitan con las grandes sociedades y … casos en los que los biocombustibles líquidos se produzcan en pequeña escala para el consumo local”.

“Independientemente del nivel de producción, una cosa está clara: cuanto más se involucren los campesinos en la producción, procesado y uso de biocombustibles, más posibilidades tendrán de compartir los beneficios”.

Un asesino en la cocina

En lo que respecta a la salud, UN-Energy precisa que la bioenergía actual lleva implícita la promesa de reducir de forma drástica el número de muertes que provoca en los países en desarrollo el denominado “asesino de la cocina”: la inhalación de humos por cocinar con leña o biomasa tradicional, que mata más gente cada año que la malaria. Las mujeres pueden igualmente liberarse de la ingrata tarea diaria de recoger leña, con lo que se les abren mayores oportunidades para la educación y el empleo.

martes, 8 de mayo de 2007

UE: Un informe pide una mayor intervención para impulsar la ecoinnovación

En los últimos años en Europa se ha registrado un fuerte crecimiento del número de empresas relacionadas con la ecoinnovación. Sin embargo, ante la amenaza creciente que suponen el cambio climático y la contaminación ambiental, es necesario que se haga más por impulsar la difusión y la implantación a mayor escala de tecnologías innovadoras y ecológicas, según un informe de la Comisión Europea.

Se trata del segundo de una serie de informes publicados en el marco del Plan de Acción sobre Tecnologías Medioambientales (ETAP), una iniciativa que comenzó en 2004 para coordinar los esfuerzos de la UE y los Estados miembros por fomentar la ecoinnovación. Presenta un esbozo de las tendencias que se observan en el sector y de su evolución y revela que las ecoindustrias representan una porción en auge de la economía de la UE. Concretamente, representan el 2,1% del PIB total de la Unión y generan unos 3,5 millones de empleos de jornada completa. Alrededor del 75% de dichos empleos pertenecen a los sectores de la gestión hídrica y de residuos sólidos. Otros ámbitos en los que actúan las empresas europeas son el control de la contaminación atmosférica, la recuperación del suelo, las energías renovables y el reciclaje.

Asimismo, las empresas europeas relacionadas con las ecoindustrias gozan de una posición sólida a escala mundial. Se calcula que la UE acapara un tercio de la cuota de mercado en este sector, mientras que el Índice Dow Jones de Sostenibilidad muestra que las empresas europeas son las más sostenibles en trece de los dieciocho sectores económicos principales.

No obstante, hay que hacer aún mucho más para lograr los avances ambientales necesarios para combatir las amenazas planteadas por el cambio climático, la contaminación atmosférica y la erosión de los ecosistemas. «La ecoinnovación constituye un elemento fundamental en el empeño por detener el cambio climático. Nos pondrá en mucha mejor disposición para alcanzar antes de 2020 las metas de reducir en un 20% el consumo energético e incrementar en un 20% el uso de energías renovables. No obstante, disponemos de menos de trece años para lograr estos objetivos. Así pues, resulta vital que se explote sin demora la capacidad total de generar ecoinnovaciones. Sólo la ecoinnovación nos permitirá cambiar fundamentalmente nuestros patrones de producción y consumo», aduce Stavros Dimas, Comisario de Medio Ambiente de la UE.

Este informe especifica cinco ámbitos en los que hay que intervenir. Encabeza la lista la necesidad de que la contratación y la adquisición de productos y servicios sea más ecológica en los sectores público y privado. El informe sugiere que esto se conseguiría partiendo de la labor ya realizada, difundiendo modelos de especificaciones para licitaciones, estableciendo metas voluntarias, orientando sobre indicadores y difundiendo parámetros de referencia. Para este mismo año se prevé una Comunicación que exponga estos elementos.

Otras prioridades son movilizar inversiones financieras mayores, establecer sistemas de tecnología y rendimiento y realizar una evaluación comparativa de los planes nacionales. A corto plazo, las políticas deberían centrarse en aquellos sectores donde las ecoinnovaciones y las tecnologías ambientales puedan generar los mayores avances ambientales, con la mayor rapidez y del modo más sencillo, a saber: la construcción, la alimentación y las bebidas y el transporte particular.

Aparte de las cinco acciones orientadas a aumentar la demanda, en el informe se indica la necesidad de adoptar ciertas medidas generales de apoyo, entre otras la canalización y el aprovechamiento de la investigación realizada mediante el Séptimo Programa Marco (7PM). Esto se puede lograr estableciendo sinergias entre temas de investigación, plataformas tecnológicas, mercados pioneros emergentes y la legislación. La investigación acerca de la metodología para la evaluación tecnológica también podría contribuir a mejorar los futuros sistemas de verificación y estandarización. Asimismo, se tiene la oportunidad de promover más investigaciones sobre tecnologías ambientales a nivel internacional, según se sugiere en el informe.

Se calcula que hasta el 30% del presupuesto del 7PM abordará las tecnologías ambientales. La investigación se centrará en el hidrógeno y las pilas de combustible, los procesos de producción limpia, las fuentes de energía alternativas, la eliminación de CO2, los biocombustibles y las biorrefinerías, la eficiencia energética, las tecnologías de la información en apoyo del crecimiento sostenible, el transporte limpio y eficiente, las tecnologías hídricas, la gestión de residuos y del suelo, y los materiales ecológicos.

Para obtener más información sobre ETAP, visite:
http://ec.europa.eu/environment/etap/index_en.htm

La UE quiere garantizar que el desarrollo de biocarburantes no provocará daños colaterales

La Comisión Europea quiere disipar cualquier sombra de duda sobre los biocarburantes. Dado que cada vez son más las voces que advierten de los posibles impactos colaterales del aumento de la producción de los cultivos para elaborar estos biocombustibles, la Comisión Europea ha optado finalmente por desarrollar una norma que garantice que el uso de un 10% de biodiésel o bioetanol en el sector de los transportes en el año 2010 no suponga efectos no deseados.

El comisario de Energía, Andris Piebalgs, destacó ayer lunes que los biocarburantes juegan un 'papel esencial' para 'mejorar la seguridad de suministro y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en los transportes' y además 'representan nuevas fuentes de ingresos para los que dependen de la agricultura, tanto en la UE como en los países en vías de desarrollo'. 'No obstante, estas ventajas no deberían quedar contrarrestadas por los daños causados al medio ambiente por una explotación inadecuada de las tierras o por procesos de producción obsoletos', añadió, informa EP.

Para garantizar que el aumento del uso de biocarburantes no provoque, como se ha dicho, deforestación o más hambre en los países en desarrollo, el Ejecutivo comunitario lanzó este lunes una consulta pública, que durará hasta el próximo 4 de junio, cuyo objetivo es que las autoridades públicas, las empresas y las ONG expresen sus puntos de vista sobre cómo potenciar los biocarburantes de forma sostenible. Bruselas tendrá en cuenta todas las opiniones a la hora de elaborar la nueva norma sobre energías renovables que tiene que estar lista antes de que acabe el año.

Elabora UNAM estrategia para hacer frente al cambio climático

Elabora UNAM estrategia para hacer frente al cambio climático


Frente al calentamiento global, científicos del Centro de Ciencias de la Atmósfera (CCA) y del Instituto de Geografía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), presentaron un modelo único de estudio para fomentar las capacidades de adaptación al cambio climático.

El modelo se realizó en Tlaxcala debido a que es un estado "representativo" de otras regiones de México, es decir, se ubica en una zona semiárida y se asemeja a la forma de apropiación de recursos naturales, a la agricultura, aprovechamiento forestal y uso del agua, aseguró Víctor Magaña Rueda, del CCA y quien dirige la investigación.

El proyecto estudió tres sectores: la agricultura, los bosques y el agua, pues a decir de los investigadores, son los más vulnerables del medio ambiente y por los cuales se propone una estrategia de adaptación al calentamiento global, informó la máxima casa de estudios mediante un boletín.

La investigación forma parte de la propuesta de México en la segunda etapa en el proyecto Generación de Capacidades para la Adaptación al Cambio Climático -que se emprendió hace cuatro años por nuestro país, Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá y Cuba-, con apoyo del Fondo para el Medio Ambiente Mundial.

Este proyecto de la región se formuló ante el aumento progresivo de la temperatura en la Tierra que causa estragos en todo el mundo y para mejorar las condiciones ambientales y económicas.

El investigador informó que en el caso de la agricultura, el maíz -"que es el cultivo más importante"- está en riesgo debido a la erosión de la tierra, y aunque los campesinos saben de algunas técnicas, la disminución de humedad de los suelos amenaza con una sequía agrícola.

Por otro lado, los incendios son la principal causa de deterioro de los bosques, seguido de la tala inmoderada y del pastoreo, provocando condiciones de sequía y menor humedad, que según los investigadores, darán paso a más incendios forestales.

En torno al agua, señaló que el panorama no es mejor, ya que la oferta disminuye y la demanda aumentará, además su sobrexplotación y el crecimiento de la zona urbana requerirán de mejor planeación y distribución.

Magaña Rueda señaló que la estrategia de adaptación propone fomentar la capacidad de ajuste mediante la constitución de un equipo interdisciplinario. Aseveró que se debe aplicar un programa de plantación de árboles, el uso de tecnologías para la agricultura, bosques y agua e identificar los peligros climáticos que más afectan a la agricultura.

El cambio climático provocará una emigración masiva hacia Europa

07/05/2007 12:27 Gemma Bastida (EFE). BARCELONA. El investigador español Juan Negrillo, colaborador del ex vicepresidente de EEUU Al Gore, asegura que el calentamiento global del planeta provocará la escasez extrema de recursos en África, lo que comportará, a su vez, un éxodo masivo de africanos hacia España, como puerta de entrada a Europa.
“Va a llegar un momento en que los recursos allí, que ya son escasos, sean inexistentes. Lo que estamos viendo actualmente, comparado con lo que va a ocurrir, no es ni un goteo de inmigrantes”, aseguró, en una entrevista con Efe, Juan Negrillo, el único español formado por Al Gore para concienciar a la ciudadanía en su cruzada contra el cambio climático.
Y es que los emigrantes, añadió el experto malagueño, “se contarán por millones”, y procederán no sólo de África, sino también de Asia, continentes que se verán especialmente azotados por los efectos del cambio climático, como la escasez de agua, la proliferación de enfermedades o la sequedad de las tierras de cultivo.
En este contexto, España, por su proximidad con el continente africano y por su papel de puerta de acceso a Europa, será el receptor de gran parte de estos inmigrantes, a los que, según Negrillo, no se puede denegar la entrada por una simple cuestión de supervivencia y de responsabilidad.
“Si llega ese momento y no hemos hecho nada antes por intentar que las cosas no vayan tan mal como pintan, no tenemos ninguna autoridad para decirles que no entren”, dijo Negrillo, quien abogó por “reformular” el concepto de frontera, dado que no tendrá sentido en las próximas décadas.
“Hay territorios y hay normas de las que nos dotamos, pero de ahí a que podamos decir yo tengo derecho a vivir aquí y tu no va un abismo”, subrayó este investigador social, licenciado en Derecho y Ciencias Económicas, que sostiene que si no se cambia este concepto “vendrá una reforma natural” y las fronteras “caerán físicamente”.
Se mostró mínimamente esperanzado por el hecho de que ya haya gobiernos, como el español, interesados en la problemática del cambio climático y dispuestos, como mínimo, a escuchar a expertos que hasta ahora habían sido silenciados o no habían tenido voz.
No obstante, Negrillo considera que hace falta una mayor movilización ciudadana para que los gobiernos, que son los que tienen la llave para actuar con eficacia y contundencia contra el calentamiento global del planeta, den pasos firmes para evitar o minimizar los nefastos efectos que este fenómeno tendrá en todo el planeta.
“Nos hace falta movernos mucho más. Es la gente la que tiene que mover a los gobernantes, si no, no lo van a hacer. El incentivo que tiene un político para afrontar un cambio es la pérdida de voto, es lo fundamental en nuestro sistema. Es una labor de todos, por eso hace falta mucha más concienciación ciudadana”, explicó.
Negrillo conoció a Al Gore en el año 2001, tras una visita del ex vicepresidente estadounidense al Campus Party de Valencia, el exitoso encuentro informático organizado, entre otros, por este joven español, que quedó fascinado por las ideas, el poder de oratoria y las ganas de cambiar el rumbo del mundo del político estadounidense.

Fuente Diario de Cádiz

El derecho a la alimentación: una asignatura pendiente

A pesar del impacto del hambre, todavía no está suficientemente reconocido
7 de mayo de 2007, Roma – Cuando se aproxima el 60 aniversario de la Declaración Universal de los Derechos humanos, adoptados por la ONU en 1948, algunos, como el derecho a la alimentación, han pasado a un segundo plano en las agendas políticas o para la opinión pública. Sin embargo, al menos una séptima parte de la población mundial sufre de grave inseguridad alimentaria.

El próximo 16 de octubre, la FAO celebrará el Día Mundial de la Alimentación, que en 2007 tendrá como tema El derecho a la alimentación, que supone el derecho inalienable de todo ser humano a contar con acceso regular a una cantidad suficiente de alimentos adecuados desde el punto de vista nutricional y culturalmente aceptables para desarrollar una vida sana y activa. Es el derecho a poder alimentarse uno mismo de forma digna y autónoma, más que el derecho a ser alimentado.

Al reconocer el derecho a la alimentación, los gobiernos han adquirido el compromiso de respetar, proteger y realizar este derecho. Con más de 850 millones de personas malnutridas, el derecho a la alimentación no es solo un imperativo desde el punto de vista moral, económico y político, si no también una obligación legal.

Desde la Cumbre Mundial de la Alimentación de 1996, la FAO trabaja activamente con los gobiernos y comunidades de todo el mundo para que se reconozca este derecho humano básico.

El 27º Día Mundial de la Alimentación contará este año con actividades en más de 150 países para promover el derecho a la alimentación. Entre ellas figuran una ceremonia en la sede central de la FAO el 16 de octubre, con una carrera pedestre por el centro de Roma el día 21 y una ceremonia especial en la sede de la ONU en Nueva York el 18 de octubre, así como gran número de actividades a nivel nacional entre las que se incluyen eventos musicales y deportivos, como la gala que tendrá lugar en España.

Directrices

Debido a la persistencia de un alto índice de malnutrición, la Cumbre Mundial de la Alimentación: cinco años después decidió en junio de 2002 crear una serie de directrices en apoyo al derecho a una alimentación adecuada. En 2004 y tras intensas negociaciones, los países miembros de la FAO adoptaron por unanimidad estas directrices, junto a la creación de una unidad especial en el seno de la Organización de la ONU destinada a velar por su aplicación.

Estas directrices son una herramienta práctica para apoyar a los países en sus esfuerzos para erradicar el hambre. Consisten en un conjunto coherente de recomendaciones que abarcan, -entre otros aspectos-, la tierra, el agua, los recursos genéticos, la educación y la sostenibilidad. Tratan de promover que se destinen recursos económicos a programas para erradicar el hambre y la pobreza, como los que se llevan a cabo actualmente en Brasil y Mozambique.

Al reconocer el derecho a la alimentación, los gobiernos adquieren la obligación de respetar, defender y hacer cumplir este derecho. Es necesario dar voz a los hambrientos y reforzar la capacidad de los gobiernos si se quiere alcanzar el primero de los Objetivos de Desarrollo del Milenio: reducir el hambre a la mitad en 2015.

“El Derecho a la alimentación no es una utopía. Es posible garantizarlo en todo el mundo. Algunos países se encuentran en el camino adecuado, pero todos debemos contribuir a que ello sea posible”, asegura Barbara Ekwall, Coordinadora de la Unidad sobre el Derecho a la Alimentación de la FAO.
Fuente FAO

lunes, 7 de mayo de 2007

Banco Mundial: Los altos índices de delincuencia y violencia amenazan el crecimiento y la prosperidad del Caribe


Los altos índices de delincuencia y violencia amenazan el crecimiento y la prosperidad del Caribe

3 de mayo, 2007—Los altos índices de delincuencia y violencia en el Caribe están socavando el crecimiento, amenazando el bienestar humano e impidiendo el desarrollo social, según indica un nuevo informe publicado hoy por el Banco Mundial y la Oficina de las Naciones Unidas contra las Drogas y el Delito (ONUDD).
La delincuencia afecta los negocios y constituye un obstáculo mayor para las inversiones. En varios países, el aumento en la delincuencia está provocando una disminución del acceso a financiamiento, un aumento en el gasto en medidas formales e informales de seguridad y una disminución en la productividad laboral. En este sentido, los cálculos indican que si el Caribe redujera en una tercera parte la tasa actual de homicidios, podría aumentar en más del doble su tasa de crecimiento económico per cápita.
Como lo indica el informe “Delincuencia, violencia y desarrollo: tendencias, costos y opciones de políticas públicas en el Caribe”, las tasas de homicidios de la región superan a todas las demás regiones del mundo, mientras que las tasas de agresiones son considerablemente más altas que el promedio mundial. El principal factor que explica los índices tan altos es el tráfico de drogas, actividad que obliga a desviar recursos de otras actividades importantes hacia la justicia penal, aumenta y arraiga la violencia, socava la cohesión social y contribuye a la amplia circulación de armas de fuego en la región.

“El informe muestra claramente que la delincuencia y la violencia son problemas que afectan el desarrollo. Los donantes y los países de la OCDE necesitan trabajar en conjunto con los países del Caribe para reducir los niveles actuales de la región”, indicó Carolina Anstey, directora del Banco Mundial para el Caribe. “Algunos de los factores que hacen que los países del Caribe sean más vulnerables a la delincuencia y la violencia, principalmente el comercio de estupefacientes y el tráfico de armas, requieren una respuesta que trasciende las fronteras nacionales e inclusive las regionales”.

El informe del Banco Mundial y la Oficina de las Naciones Unidas contra las Drogas y el Delito (ONUDD) incluye información proporcionada por gobiernos, organizaciones de la sociedad civil y profesionales de la región, y presenta un análisis detallado del impacto que genera la delincuencia y la violencia tanto a nivel nacional como regional. Además, proporciona información acerca de enfoques fundados en prácticas ejemplares obtenidos a partir de experiencias internacionales y ofrece medidas y recomendaciones concretas en materia de estrategias de prevención y reducción de la delincuencia.

“Aunque no existe un enfoque ‘ideal’ para prevenir la delincuencia y la violencia, intervenciones como los proyectos de mejoramiento de barrios marginales o de tugurios, iniciativas de desarrollo juvenil y reformas del sistema de justicia penal, pueden contribuir a reducir este flagelo”, indicó Francis Maertens, director de la división de análisis de políticas y relaciones públicas de la ONUDD.

El informe sostiene que:

Los países del Caribe son lugares de tránsito y no productores de cocaína, por lo cual la intercepción debe complementarse con otras estrategias fuera de la región: principalmente, exigiendo la reducción en los países consumidores y la erradicación y/o alternativas de desarrollo en los países productores.

La posesión de armas es el resultado del comercio de estupefacientes y, en algunos países, de la actividad política y de las comunidades vinculadas a los partidos políticos. Si bien es difícil reducir la posesión de armas, algunas iniciativas tales como mejorar los registros, las marcas y el seguimiento de las armas pueden ayudar. Asimismo, lo puede hacer la intercepción de armas en los puertos. Las políticas también deberían centrarse en limitar la disponibilidad de armas de fuego y proveer alternativas significativas para los jóvenes.

Las muertes y las lesiones producto de la violencia juvenil constituyen una gran amenaza para la salud pública y el progreso económico y social del Caribe. La juventud está desproporcionadamente representada tanto entre las víctimas como entre los perpetradores de delitos y situaciones violentas en la región.

A pesar de que el típico deportado caribeño no está involucrado en actividades criminales, una minoría puede estar causando graves problemas, tanto a causa de su participación directa en estas actividades como al proyectar un modelo de conducta perjudicial para los jóvenes. El informe recomienda que se ofrezcan más servicios para reintegrar a los deportados y que los países que deportan contribuyan al financiamiento de estos programas.

En general, existe una excesiva dependencia en el sistema judicial penal para combatir la delincuencia en la región. Además, se debe reconocer que cierto tipo de delincuencia, por ejemplo el crimen organizado y el tráfico de drogas y de armas de fuego, suele ser inmune a las iniciativas de prevención ya que su control requiere de un sistema penal eficiente. Entre las prioridades urgentes para mejorar el sistema penal de la región están: desarrollar sistemas de información para la administración, hacer seguimiento del desempeño del sistema de justicia, fiscalizar los programas de reforma y aumentar la responsabilidad y transparencia ante los ciudadanos.

Varios países están invirtiendo cada vez más en la prevención de delitos, por ejemplo mediante enfoques como los programas integrados de seguridad ciudadana, la prevención de la delincuencia mediante el diseño del entorno y una estrategia de salud pública centrada en los factores de riesgo del comportamiento agresivo. Estos enfoques alternativos tienen posibilidades de reducir considerablemente los delitos contra la propiedad y la violencia interpersonal.

La violencia juvenil es un problema especialmente grave en la región y en muchos países, las tasas de homicidio juvenil son significativamente superiores al promedio mundial. Para abordar los temas de violencia juvenil en el Caribe, las autoridades responsables de formular políticas deben invertir en programas que han probado ser fructíferos luego de exhaustivas evaluaciones, por ejemplo: i) programas de mentores y desarrollo de la primera infancia; ii) intervenciones para mantener a los jóvenes de alto riesgo en la escuela secundaria; y iii) apertura de las escuelas fuera del horario de clases y durante los fines de semana para ofrecer actividades y capacitación adicional.

Varios de los problemas que enfrenta el Caribe trascienden las fronteras nacionales y necesitan una respuesta coordinada a nivel regional e internacional. La demanda de drogas proviene de Europa y Estados Unidos; los deportados son enviados de regreso a la región desde Estados Unidos, el Reino Unido y Canadá; y muchas de las armas que se trafican son traídas desde Estados Unidos.

La delincuencia y la violencia no son inmutables. Si bien es cierto que el Caribe enfrenta serios desafíos, especialmente en las áreas de las drogas, las armas y la violencia juvenil, políticas sensatas y cónsonas a nivel nacional, regional e internacional pueden lograr una significativa diferencia.

Acceder al Informe (inglés)

domingo, 6 de mayo de 2007

Planeta suburbio

ALFREDO MERINO
4 de mayo de 2007.- México, Río, Pekín, Sao Paolo, Mumbai, El Cairo... pero también Madrid, Barcelona, Valencia y otras muchas que vendrán. Son las megaciudades, nuestro futuro.

...

Doy un dato para pensar: en 2007 más de la mitad de la población mundial vive en zonas urbanas por primera vez en la historia. (En 1800 sólo vivía en ciudades el 2 por ciento de la población mundial).

Ver texto completo

sábado, 5 de mayo de 2007

Greenpeace reclama a los gobiernos medidas urgentes tras las conclusiones del último informe del Panel Intergubernamental de Cambio Climático

Las conclusiones del informe sobre la mitigación del cambio climático del 4º informe de evaluación que se presentará en Valencia en noviembre

España — El informe Mitigación del Cambio Climático revela que existen graves riesgos climáticos debidos al retraso en la reducción de las emisiones y dependiendo de la dimensión de las medidas que se tomen para reducir estas emisiones en los próximos 20 a 30 años así será la proporción de los impactos del cambio climático que se pueden evitar.

"Con la última pieza del puzzle encajada podemos ver claramente el cuadro completo de nuestras opciones futuras,"-ha declarado Raquel Montón, responsable de la campaña de cambio climático y energía de Greenpeace España. -"Es obvia la necesidad de reducir drásticamente e inmediatamente las emisiones de gases de efecto invernadero. A mayor retraso, más se elevará la temperatura y mayores serán los impactos, dejar las cosas para mañana tendría un efecto devastador en las vidas de miles de millones de personas en el mundo".

El informe establece una serie de opciones de mitigación que en muchos casos inclusive reduce los costes de la energía.

Ampliar

La UE dice 'no hay excusas' para no reducir las emisiones tras el informe de Bangkok

BRUSELAS.- Naciones Unidas ha fijado para 2015 el límite para reducir las emisiones de dióxido de carbono, tras la presentación del cuarto informe del Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC). Esto confirma los análisis de la Unión Europea, según el comisario europeo de Medio Ambiente, Stavros Dimas.

Dimas ha afirmado que, después del informe aprobado en Bangkok por el Grupo Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC), "no hay excusas" para no acordar a escala mundial una reducción de las emisiones de dióxido de carbono (CO2).

Más información

Un fondo para el pulmón amazónico

Brasil pide a los países desarrollados ayuda económica para salvar la región amazónica

Brasil ha exigido a los países desarrollados la creación de un fondo internacional para mantener el pulmón amazónico, durante la 116 Asamblea de la Unión Interparlamentaria (UIP) que se celebra esta semana en la isla indonesia de Bali. "Brasil tiene una región, la Amazónica, que es considerada el pulmón del mundo. Nosotros deseamos aportar nuestra contribución al equilibrio de la naturaleza, pero no podemos hacerlo solos: los otros países también deben contribuir", ha declarado el diputado Atila Lins, del Partido del Movimiento Democrático Brasileño (PMDB).

Más información

La ONU asegura que ya hay medios para hacer frente al cambio climático

El nuevo informe de la ONU sobre cambio climático, dedicado a las medidas de mitigación del problema, afirma que hay suficiente potencial económico para controlar en las próximas décadas las emisiones de gases de efecto invernadero, e incluso reducirlas respecto al nivel actual. "No hay un único sector o tecnología que pueda afrontar todo el reto", dice el documento aprobado ayer en Bangkok, pero todos los sectores pueden contribuir. El coste de frenar las emisiones de efecto invernadero varía entre un 0,06 y 0,12 puntos porcentuales al año del PIB global hasta 2030.

Sectores para reducir las emisiones
El informe del IPCC describe siete sectores clave en los que las medidas de política económica pueden actuar para reducir las emisiones de invernadero.

- Energía. No hay una solución única para el problema energético, pero se pueden combinar opciones. Eficiencia, cambio de carbón a gas, energía nuclear, renovables, tecnologías de ciclo combinado y de secuestro de carbono son opciones disponibles o pueden estarlo en el futuro. De aquí a 2030 se invertirán 30 billones de dólares en modernizar las infraestructuras energéticas mundiales. El costo para que, además, ayuden a controlar las emisiones está entre cero y el 10%.

- Transporte. Mayor eficiencia de combustibles y motores, vehículos híbridos y de diésel más limpio, biocombustibles, aumento del uso del tren y otros transportes públicos, y reducción del tránsito por carretera son algunas opciones en este sector. También se puede mejorar la planificación.

- Edificación. La reducción de emisiones en los edificios puede lograrse con un beneficio económico neto. Mejorar la eficiencia de la iluminación, los electrodomésticos y los sistemas de calefacción y refrigeración, mejorar el aislamiento de los edificios y controlar los gases refrigerantes son las opciones principales.

- Industria. El mayor potencial para reducir las emisiones industriales está en los sectores como el acero, el cemento y el papel. Eficiencia energética, reciclado de materiales y tecnologías alternativas de fabricación son las claves.

- Agricultura. Gestión correcta de las cosechas y de los fertilizantes, las prácticas agrícolas y ganaderas mejoradas, y la gestión de residuos ofrecen oportunidades para reducir emisiones, sobre todo metano.

- Bosques. Detener la deforestación, aumentar la reforestación y la gestión sostenible de los recursos son estrategias clave.

- Residuos. El sector supone el 5% de las emisiones globales, pero hay tecnologías para reducirlas, con beneficios para la salud y el medio ambiente.

Más información

jueves, 3 de mayo de 2007

WWF/Adena muestra cómo disminuir la emisión de gases de efecto invernadero

MADRID.- La organización ecologista WWF/Adena ha hecho público un informe en el que destacabn 16 maneras en las que los gobiernos, las empresas y la gente de a pie pueden reducir las emisiones de CO2 a la atmósfera para tratar de evitar daños mayores al planeta.

'Parar el cambio climático es posible', reza el eslogan, que pretende concienciar al mayor número de personas de que es posible cambiar el mundo. O al menos, intentar que los cambios que se van a producir sean los menores posibles.

El informe recoge iniciativas de todo el mundo, desde la India a Brasil, pasando por España, con propuestas para ahorrar energía y reducir la contaminación a la atmósfera.

Ampliar noticia en El Mundo

Alemania planea reducir un 40% las emisiones de gases contaminantes para 2020

Alemania ha anunciado un ambicioso plan de cambio climático para reducir en 2020 sus emisiones de gases de efecto invernadero en un 40% respecto al nivel de 1990, manteniendo el programa vigente de cierre escalonado de las centrales nucleares. El plan, de ocho puntos, va más allá del objetivo de la UE de reducción de las emisiones en un 20%. Las medidas son: modernizar las centrales eléctricas; duplicar el uso de las plantas de ciclo combinado; aumentar el porcentaje de renovables hasta un 27%; reducir el consumo de electricidad un 11%; mejorar la eficiencia energética de los edificios; utilizar más energías renovables en la calefacción; incrementar la eficiencia de los motores y usar más biocombustible para el transporte; y reducir las emisiones de metano y gases industriales.

Más información

miércoles, 2 de mayo de 2007

Honduras: Ley detendrá destrucción del Lago de Yojoa


Tegucigalpa. Esta semana podría ser publicada la Ley de protección de la cuenca del Lago de Yojoa, la cual pretende detener el daño causado a ese estanque natural que se mantiene contaminado, sucio y, en verano, a un nivel muy bajo de su caudal.

La norma aprobada la semana anterior será ratificada hoy en el pleno del Congreso Nacional.

El alcalde de Santa Cruz de Yojoa, Roberto Pineda Chacón, se mostró satisfecho con la aprobación de la ley.

“La creación de esta ley era más que necesaria; ahora con ella tendremos las pautas para iniciar el rescate del Lago de Yojoa”, manifestó.

De los más de 15 comunidades que conforman la Asociación de Municipios de Protección al Lago de Yojoa, Amuprolago, Santa Cruz cubre el estanque en un 70 por ciento de su contorno.

“Ya es tiempo de que la ley regule la explotación ganadera y el cultivo de tilapias y se obtenga la fuerza legal para proteger todas las microcuencas hidrográficas que abastecen al lago”, dijo

Potencial
Pineda indicó que rescatar el lago de la elevada contaminación ambiental y humana potenciará más sus atractivos turísticos. Dijo que con los paquetes ofrecidos por los hoteles de los alrededores, la visita de turistas ha crecido.

Al protegerlo aún más, se espera la llegada de otros inversionistas hoteleros.

El municipio de San Francisco de Yojoa es otro miembro de Amuprolago. La vicealcaldesa, Bertilia Paz Girón, habló sobre la necesidad de rescatar la imagen de esta institución ante los anteriores malos manejos administrativos.

“Amuprolago es una buena institución, pero también es necesario que los alcaldes miembros la tomen más en serio, pues se muestran desinteresados al grado de no acudir ni a las sesiones ordinarias”, señaló.

Recordó que en la última reunión de hace casi un mes con los alcaldes que conforman la institución se socializarían los alcances logrados con la creación de esta ley, pero sólo llegaron nueve de los 18 representantes y dos de ellos alcaldes.

“Por eso en la reunión del próximo 18 de mayo en el municipio de Las Vegas, Santa Bárbara, deberemos hacer un fuerte llamado de atención a quienes formamos la institución”, se quejó.

Labor
Con la ley se coordinará todas las actividades y se formará un consejo de política y planificación de la cuenca, integrado por representantes públicas y representantes de la sociedad civil y encabezado por el presidente de la República o su representante.

Además, Hondulago será integrado por cuatro directores, uno general, uno jurídico, un administrativo, uno financiero y uno ambiental; los cuatro directores tomarán determinaciones y las presentarán al consejo para tomar resoluciones definitivas.

La ley establece que la importancia de esta norma radica sustancialmente en llevar a cabo una gestión ambiental que garantice la sostenibilidad del sistema, de manera que el desarrollo de actividades y el aprovechamiento de recursos no causen detrimento en la conservación y protección de los recursos naturales, particularmente el hídrico.

El deterioro del Lago de Yojoa que ha afectado los recursos naturales de la zona se debe fundamentalmente a la presión o carga que la actividad productiva ha impuesto al recurso hídrico y sobre todo a la ausencia de medidas y acciones de protección y conservación.

Además de Hondulago, el consejo de políticas y planificación de la cuenca del Lago de Yojoa es un órgano de coordinación y planificación de las acciones administrativas del Estado.

Hondulago impondrá sanciones

Tegucigalpa. De acuerdo al artículo 14 de la Ley de protección al Lago de Yojoa, las sanciones administrativas contempladas en este capítulo serán impuestas por Hondulago a las entidades públicas y demás organizaciones e instituciones que incumplan disposiciones de esta ley, sin perjuicio de las acciones administrativas, civiles y penales que correspondan.

Las sanciones se impondrán de acuerdo a la gravedad de la infracción, leve, menos grave o grave de los empleados y funcionarios públicos, determinándose así: amonestación, suspensión temporal del trabajo, sanción pecuniaria en una escala mínima del sueldo del infractor de entre un décimo de su sueldo mensual y seis del mismo, dependiendo de si la naturaleza de la falta es leve, menos grave o grave.

La reincidencia de los empleados y funcionarios dará lugar a proceder a la suspensión y remoción de su cargo siguiendo los procedimientos de ley.

La comisión de faltas administrativas y delitos y otras responsabilidades administrativas, civiles y penales serán impuestas por las autoridades competentes.

Dentro de 90 días, contados a partir de la vigencia de esta ley, las autoridades competentes deberán iniciar el proceso de definición y recuperación de las áreas de protección.

Antecedentes
Abril de 2006
Varias organizaciones no gubernamentales se disputaron la vigilancia y protección del Lago de Yojoa sin resultados concretos. Un conversatorio fue promovido por el Congreso Nacional, en el marco de la concertación de una ley para la protección de esa fuente natural.

Agosto de 2006
El diario líder lo retomó en Tema Bandera, enfocado en corregir los daños en el Lago y la aprobación de una ley.
La propuesta fue apoyada por las autoridades de Gobierno, que inmediatamente iniciaron un proceso que permitiera alcanzar ese objetivo.

Noviembre de 2006
La comisión dictaminadora del Congreso de la Ley de Hondulago presentó el documento cuya finalidad es establecer las bases institucionales, técnicas y operativas para la conservación del Lago de Yojoa y de sus recursos naturales renovables.

Marzo de 2007
La Secretaría de Agricultura y Ganadería buscó terminar con la contaminación de las aguas e informó que la empresa Aquafinca colaboró con esta medida al trasladar en un 80 por ciento su cultivo de tilapia a la represa hidroeléctrica de El Cajón.

martes, 1 de mayo de 2007

La Tierra se calentará tanto que el Ártico se convertirá en tropical

ENTREVISTA/JAMES LOVELOCK
«La Tierra se calentará tanto que el Ártico se convertirá en tropical»

MIGUEL G. CORRAL


JAVI MARTÍNEZ
Es uno de los intelectuales más importantes del siglo XX y, quizá, el más controvertido. Tiene 87 años, profundas gafas y la vitalidad de quien parece que no va a morir nunca. El día está soleado y él camina con las manos en los bolsillos de su pantalón de pana por el Paseo de Recoletos, en Madrid. Durante la entrevista no pierde ocasión para hacer una broma y romper a reír a mandíbula partida. A cada paso que da deja alguna pincelada de su genial manera de pensar. Nos recuerda que en uno de los capítulos del libro que ha venido a presentar en España ('La venganza de la Tierra', editorial Planeta) explica la Hipótesis Gaia a través de la pregunta: «¿Qué tiene que ver orinar con el gen egoísta?».

PREGUNTA.- ¿Podría describir la Inglaterra de su infancia?

RESPUESTA.- El país que conocí era increíblemente hermoso. Los británicos no somos muy buenos haciendo ciudades bonitas, como lo hacen los franceses o los españoles. Pero somos muy buenos haciendo campo. Y, antaño, conseguimos tener un medio natural singularmente bonito. Era un paisaje muy humanizado, pero a la vez muy natural. La gente que vivía en las áreas rurales lo hacía rodeada de naturaleza y con un enorme grado de implicación con ella. Lo que yo he visto durante mi vida ha sido una enorme degradación de todo aquello que conocí. Las técnicas de cultivo han cambiado y eso ha hecho que la conservación del mundo natural vaya cayendo cada vez más y más. Hasta alcanzar el estado de degradación que tenemos en la actualidad. Es horrible.


Ampliar

Los expertos apuestan por la eficiencia energética contra el cambio climático

"Hemos examinado opciones de eficiencia energética, hemos examinado tecnologías para producir y utilizar la energía y opciones capaces de limitar las emisiones de gases de efecto invernadero a corto plazo; no sólo miramos hacia el futuro lejano, sino hacia lo que se puede hacer inmediatamente", declaró ayer Rajendra Pachauri, presidente del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático. Pachauri lidera esta semana el debate en Bangkok (Tailandia) del nuevo informe de los expertos de la ONU sobre lo que se puede hacer para mitigar el problema del calentamiento global.

EL País

Boletín Nº 20 - 30 de abril de 2007


De la emergencia planetaria a la construcción de un futuro sostenible:
Una exposición para el necesario planteamiento global

Existen abundantes indicios de que 2007 puede ser recordado como el año en que se produjo un notable y positivo punto de inflexión en la atención de la sociedad a la situación de emergencia planetaria, el año en que la preocupación por problemas como el cambio climático pasó a concitar el interés generalizado de la ciudadanía.

En efecto, en precedentes boletines nos hemos ido haciendo eco de la atención mediática y ciudadana concedida a esta problemática, debido, entre otras cosas, a una serie de hechos relevantes como la presentación del IV Informe del IPCC (Panel Intergubernamental del Cambio Climático) cuyas evaluaciones, cuidadosamente fundamentadas en el trabajo de miles de investigadores, han sido unánimemente aceptadas por la comunidad científica.

Acceder