Una noticia en el suplemento de educación muestra una práctica educativa desarrolladas en Salvador Allende de Fuenlabrada (Madrid) el pasado día 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer.
No es la primera vez que lo hacen. Es el quinto año consecutivo. El año pasado este fue su programa:
1. Elaboración de un Dossier para el profesorado que aborde el tema en las Tutorías y centrado este año en Los Avances de la Mujer. Se trata de destacar la aportación de las mujeres a lo largo de la historia y los avances que ha habido en el terreno de la igualdad. Sin olvidar las discriminaciones, los malos tratos y el déficit que aún sigue existiendo.
2. Trabajo de una Unidad Didáctica sobre ”La emancipación de la Mujer” en Ciencias Sociales.
3. Organización de debates, relatos y búsqueda de materiales sobre el tema, realizado por diferentes Departamentos.
4. Campaña de sensibilización con noticias de prensa diaria impactantes sobre la situación de la mujer.
5. Realización de materiales específicos.
6. Preparación y ensayo del concierto de música
7. Preparación y ensayo de las escenas de teatro clásico.
8. Elaboración de un CD de canciones no sexistas y por la igualdad
9. Encuesta al alumnado.
10. Instalación artística con paneles y cientos de fotografías de caras de mujeres de Fuenlabrada, realizadas por los alumnos, y creación de un “canal” virtual interactivo con las fotografías recogidas.
11. Exposición de murales y paneles sobre el tema y de una instalación artística, expuestos en lugares comunes (recibidor, pasillos), que serán trabajados en las clases y en los recreos. Se plantean los siguientes enfoques: “Mujer y Literatura”, “Mujeres exploradoras”, “Las mujeres de nuestros institutos”, “Mujeres matemáticas”: “De Salvador Allende a Michelle Bachelet”, etc...
12. Taller de Manualidades para la fabricación de cientos de marcapáginas y flores moradas de papel.
Todo ello con profusión de color lila o violeta. Dirigirían el montaje los Departamentos de Plástica, en colaboración con el resto de Departamentos.
Ver la noticia
Temas clave: Igualdad de sexos
lunes, 12 de marzo de 2007
domingo, 11 de marzo de 2007
Aquecimento Global

Con este título ha publicado la Revista electrónica de divulgación científica Com Ciêmcia que dirige Carlos Vogt.
Los contenidos son:
Editorial
O planeta em risco - Carlos Vogt
Reportagens
Ciência e política no IPCC
Novos ventos aquecem o clima global
Culpa de quem?
Correndo contra o tempo
Foco no indivíduo ou na estrutura?
Artigos
Alternativas para controle das variações climáticas
Walfredo Schindler e Eneas Salati
Conseqüências econômicas das mudanças climáticas
Carlos Eduardo Frickmann Young e Priscila Geha Steffen
Gases de efeito estufa e aquecimento global: o ponto de vista da análise energética
Enrique Ortega
Mudança climática global e saúde
Ulisses E. C. Confalonieri
Energia nuclear no Brasil: aprofundando-se o debate
Horst Monken Fernandes
Resenha
Uma verdade inconveniente
Por Susana Dias
Entrevista
Larry Lohmann
Poema
Brás Cubas reencontra Quincas Borba
Carlos Vogt
Los contenidos son:
Editorial
O planeta em risco - Carlos Vogt
Reportagens
Ciência e política no IPCC
Novos ventos aquecem o clima global
Culpa de quem?
Correndo contra o tempo
Foco no indivíduo ou na estrutura?
Artigos
Alternativas para controle das variações climáticas
Walfredo Schindler e Eneas Salati
Conseqüências econômicas das mudanças climáticas
Carlos Eduardo Frickmann Young e Priscila Geha Steffen
Gases de efeito estufa e aquecimento global: o ponto de vista da análise energética
Enrique Ortega
Mudança climática global e saúde
Ulisses E. C. Confalonieri
Energia nuclear no Brasil: aprofundando-se o debate
Horst Monken Fernandes
Resenha
Uma verdade inconveniente
Por Susana Dias
Entrevista
Larry Lohmann
Poema
Brás Cubas reencontra Quincas Borba
Carlos Vogt
El Futuro de la Sostenibilidad
El Futuro de la Sostenibilidad. Re-pensando el Medio Ambiente y el Desarrollo en el siglo Veintiuno
IUCN (The World Conservation Union)
Un nuevo libro de la Sala de Lectura de la Década.
A fines de enero de 2006, UICN convocó a una reunión para discutir el tema de la sostenibilidad en el siglo veintiuno. En la reunión se consideraron los avances logrados hacia la sostenibilidad global, las oportunidades y las limitaciones que enfrentan el mundo y la Unión Mundial para la Naturaleza al intentar afrontar el reto de la sostenibilidad. Esta artículo pretende continuar desarrollando los principales argumentos explorados en la reunión y proporcionar las bases para que el Consejo de UICN discuta los próximos pasos en el proceso de ‘repensar la sostenibilidad’.
La idea de la sostenibilidad se originó hace más de 30 años con el nuevo mandato adoptado por UICN en 19693. Fue un tema clave de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano que se llevó a cabo en Estocolmo en 19724. Se acuñó el concepto explícitamente para sugerir que era posible lograr el crecimiento económico y la industrialización sin dañar el medio ambiente. Durante las décadas siguientes la corriente dominante de pensamiento acerca del desarrollo sostenible avanzó progresivamente mediante la Estrategia Mundial para la Conservación (1980)5, el Informe Brundtland (1987)6, y la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo en Río (1992), así como a través de la planificación de los gobiernos nacionales y la participación más amplia de los líderes del comercio y de organizaciones no-gubernamentales de toda índole.
Acceder al libro
IUCN (The World Conservation Union)
Un nuevo libro de la Sala de Lectura de la Década.
A fines de enero de 2006, UICN convocó a una reunión para discutir el tema de la sostenibilidad en el siglo veintiuno. En la reunión se consideraron los avances logrados hacia la sostenibilidad global, las oportunidades y las limitaciones que enfrentan el mundo y la Unión Mundial para la Naturaleza al intentar afrontar el reto de la sostenibilidad. Esta artículo pretende continuar desarrollando los principales argumentos explorados en la reunión y proporcionar las bases para que el Consejo de UICN discuta los próximos pasos en el proceso de ‘repensar la sostenibilidad’.
La idea de la sostenibilidad se originó hace más de 30 años con el nuevo mandato adoptado por UICN en 19693. Fue un tema clave de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano que se llevó a cabo en Estocolmo en 19724. Se acuñó el concepto explícitamente para sugerir que era posible lograr el crecimiento económico y la industrialización sin dañar el medio ambiente. Durante las décadas siguientes la corriente dominante de pensamiento acerca del desarrollo sostenible avanzó progresivamente mediante la Estrategia Mundial para la Conservación (1980)5, el Informe Brundtland (1987)6, y la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo en Río (1992), así como a través de la planificación de los gobiernos nacionales y la participación más amplia de los líderes del comercio y de organizaciones no-gubernamentales de toda índole.
Acceder al libro
sábado, 10 de marzo de 2007
Informe Final del Encuentro Latinoamericano: Construyendo una Educación para el Desarrollo Sostenible en América Latina
Hemos incorporado en la Sala de Lectura el Informe Final del Encuentro Latinoamericano: Construyendo una Educación para el Desarrollo Sostenible en América Latina celebrado en Costa Rica 31 octubre al 2 de noviembre de 2006.
Este evento se realizó con el fin de impulsar a nivel regional el desarrollo de acciones en el marco del Decada de Educación por la Sostenibilidad de Naciones Unidas (2005 - 2014), así como concensuar una visión y estrategia común para llevar a cabo este compromiso. Además, este esfuerzo buscará fortalecer el vínculo entre este Decenio, el reto de la prevención del VIH mediante la educación y las aspiraciones de alcanzar la alfabetización para todas aquellas personas que actualmente no tienen acceso a la misma.
La Década es una iniciativa ambiciosa y compleja, cuyos fundamentos conceptuales, repercusiones socioeconómicas e incidencia en el medio ambiente y la cultura lo ponen en relación con casi todos los aspectos de la vida.
Acceder al Documento
Este evento se realizó con el fin de impulsar a nivel regional el desarrollo de acciones en el marco del Decada de Educación por la Sostenibilidad de Naciones Unidas (2005 - 2014), así como concensuar una visión y estrategia común para llevar a cabo este compromiso. Además, este esfuerzo buscará fortalecer el vínculo entre este Decenio, el reto de la prevención del VIH mediante la educación y las aspiraciones de alcanzar la alfabetización para todas aquellas personas que actualmente no tienen acceso a la misma.
La Década es una iniciativa ambiciosa y compleja, cuyos fundamentos conceptuales, repercusiones socioeconómicas e incidencia en el medio ambiente y la cultura lo ponen en relación con casi todos los aspectos de la vida.
Acceder al Documento
El 57% de los docentes, a favor de Educación para la Ciudadanía
Un estudio de la Fundación SM afirma que un 57% de los profesores en activo se muestra favorable a esta disciplina.
En el mismo estudio se recoge que dentro de los que se encuentran estudiando la carrera de profesor el porcentaje se eleva al 78%.
Se puede ver más información en:
El País
El Períodico
OEI
En el mismo estudio se recoge que dentro de los que se encuentran estudiando la carrera de profesor el porcentaje se eleva al 78%.
Se puede ver más información en:
El País
El Períodico
OEI
viernes, 9 de marzo de 2007
Sala de Lectura
Dentro de la web acabamos de abrir una nueva sección que se llamará sala de Lectura.
Incluye documentos de mucho interés para tener una información completa sobre la sostenibilidad del Planeta.
Su dirección es:
http://www.oei.es/decada/saladelectura.htm
Incluye documentos de mucho interés para tener una información completa sobre la sostenibilidad del Planeta.
Su dirección es:
http://www.oei.es/decada/saladelectura.htm
La UE apuesta por las energías renovables
Una decidida apuesta por las energías renovables ha sido la decisión de la Unión Europea.
En ese sentido, cabe destacar que el tema de la energía nuclear ha quedado a decisión de cada uno de los E.stados Miembros.
El acuerdo supone una apuesta en firme por la lucha contra el cambio climático.
Además de ese 20% de renovables -energía eólica, solar y biomasa, que ahora suponen apenas un 6,3% -, la UE se ha fijado otros objetivos.
Uno de ellos es reducir unilateralmente un 20% las emisiones de gases de efecto invernadero para 2020 respecto a las de 1990.
El País da una completa información
En ese sentido, cabe destacar que el tema de la energía nuclear ha quedado a decisión de cada uno de los E.stados Miembros.
El acuerdo supone una apuesta en firme por la lucha contra el cambio climático.
Además de ese 20% de renovables -energía eólica, solar y biomasa, que ahora suponen apenas un 6,3% -, la UE se ha fijado otros objetivos.
Uno de ellos es reducir unilateralmente un 20% las emisiones de gases de efecto invernadero para 2020 respecto a las de 1990.
El País da una completa información
jueves, 8 de marzo de 2007
Día Internacional de la Mujer 8 de marzo
Hablar de igualdad de sexos es referirse a un objetivo contra una realidad de discriminaciones. “Una de las más frecuentas y silenciosas formas de violación de los derechos humanos es la violencia de género”, señala el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). “Éste es un problema universal, pero para comprender mejor los patrones y sus causas, y por lo tanto eliminarlos, conviene partir del conocimiento de las particularidades históricas y socioculturales de cada contexto específico. Por consiguiente, es necesario considerar qué responsabilidades y derechos ciudadanos se les reconocen a las mujeres en cada sociedad, en comparación con los que les reconocen a los hombres, y las pautas de relación que entre ellos se establecen”.
La enumeración de discriminaciones que hace el PNUD es interminable: “la pobreza afecta en mayor medida a las mujeres”, lo que se relaciona con “su desigualdad en cuanto al acceso a la educación, a los recursos productivos y al control de bienes, así como, en ocasiones, a la desigualdad de derechos en el seno de la familia y de la sociedad”. Esa discriminación va más allá de las leyes: “Allí donde los derechos de las mujeres están reconocidos, la pobreza (con el analfabetismo que conlleva) a menudo les impide conocer sus derechos”. Por otra parte, en los países industrializados, pese haber logrado, no hace mucho, la igualdad legal de derechos “se sigue concediendo empleos con mayor frecuencia y facilidad a los hombres, el salario es desigual y los papeles en función del sexo son aún discriminatorios”.
De esta manera inicia el texto que en la web de la Década se promueve la igual de sexos.
Hoy 8 de marzo les invitamos a visitarla:
http://www.oei.es/decada/accion02.htm
Poner fin a la impunidad de la violencia contra las mujeres y las niñas es el lema elegido este año para conmemorar el Día Internacional de la Mujer. Si bien las manifestaciones de violencia contra las mujeres y las niñas varían de un contexto social, económico, cultural e histórico a otro, es evidente que esa violencia sigue siendo una realidad devastadora en todas partes del mundo. Las investigaciones, los datos y los testimonios existentes de mujeres y niñas de todo el mundo proporcionan pruebas escalofriantes. Se trata de una violación generalizada de los derechos humanos y un grave impedimento para el logro de la igualdad de género, el desarrollo y la paz.
Aprovechamos para recomendar la lectura del reportaje de El País sobre la conmemoración del Día de la Mujer (acceder)
La enumeración de discriminaciones que hace el PNUD es interminable: “la pobreza afecta en mayor medida a las mujeres”, lo que se relaciona con “su desigualdad en cuanto al acceso a la educación, a los recursos productivos y al control de bienes, así como, en ocasiones, a la desigualdad de derechos en el seno de la familia y de la sociedad”. Esa discriminación va más allá de las leyes: “Allí donde los derechos de las mujeres están reconocidos, la pobreza (con el analfabetismo que conlleva) a menudo les impide conocer sus derechos”. Por otra parte, en los países industrializados, pese haber logrado, no hace mucho, la igualdad legal de derechos “se sigue concediendo empleos con mayor frecuencia y facilidad a los hombres, el salario es desigual y los papeles en función del sexo son aún discriminatorios”.
De esta manera inicia el texto que en la web de la Década se promueve la igual de sexos.
Hoy 8 de marzo les invitamos a visitarla:
http://www.oei.es/decada/accion02.htm
Poner fin a la impunidad de la violencia contra las mujeres y las niñas es el lema elegido este año para conmemorar el Día Internacional de la Mujer. Si bien las manifestaciones de violencia contra las mujeres y las niñas varían de un contexto social, económico, cultural e histórico a otro, es evidente que esa violencia sigue siendo una realidad devastadora en todas partes del mundo. Las investigaciones, los datos y los testimonios existentes de mujeres y niñas de todo el mundo proporcionan pruebas escalofriantes. Se trata de una violación generalizada de los derechos humanos y un grave impedimento para el logro de la igualdad de género, el desarrollo y la paz.
Aprovechamos para recomendar la lectura del reportaje de El País sobre la conmemoración del Día de la Mujer (acceder)
miércoles, 7 de marzo de 2007
A propósito del Apagón Químico
Hoy en el suplemento Futuro del El País hay un artículo que lleva ese título.
Aunque es obvio que debemos esperar soluciones de la ciencia en general y de la química en particular es posible que debamos pensar sobre lo que dicen los autores: Así pues, se requieren soluciones básicas y globalizables, además de compatibles, con el ilimitado afán de bienestar y consumo del ciudadano, que no va a cambiar.
Parece imposible que esa compatibilidad pueda existir. Basta con leer lo escrito sobre consumo responsable en nuestras páginas.
Sobre todo si pensamos en la cantidad de seres humanos cuyas necesidades de incremento de consumo no les conduce al bienestar sino a la supervivencia.
Leer artículo.
Aunque es obvio que debemos esperar soluciones de la ciencia en general y de la química en particular es posible que debamos pensar sobre lo que dicen los autores: Así pues, se requieren soluciones básicas y globalizables, además de compatibles, con el ilimitado afán de bienestar y consumo del ciudadano, que no va a cambiar.
Parece imposible que esa compatibilidad pueda existir. Basta con leer lo escrito sobre consumo responsable en nuestras páginas.
Sobre todo si pensamos en la cantidad de seres humanos cuyas necesidades de incremento de consumo no les conduce al bienestar sino a la supervivencia.
Leer artículo.
martes, 6 de marzo de 2007
300 millones sin agua potable
El diario El País publica un reportaje sobre la situación ambiental de China.
China (ver el gráfico de El País) es el emisor del 22% del CO2 a la atmósfera.
Ayer otra noticia anunciaba los problemas que iban a tener los atletas en los Juegos Olímpicos.
Un dato muy preocupantes es el siguiente:
La Agencia Internacional de la Energía asegura que el gigante asiático -que obtiene el 70% de su energía en centrales térmicas que queman carbón de baja calidad, de las cuales el año pasado construyó 117- podría superar a Estados Unidos en 2009 como principal emisor de gases de efecto invernadero, una cuestión que ha comenzado a preocupar también a los dirigentes chinos, que temen que el calentamiento global pueda suponer una amenaza para la prosperidad y la estabilidad del país.
Ver la información
China (ver el gráfico de El País) es el emisor del 22% del CO2 a la atmósfera.
Ayer otra noticia anunciaba los problemas que iban a tener los atletas en los Juegos Olímpicos.
Un dato muy preocupantes es el siguiente:
La Agencia Internacional de la Energía asegura que el gigante asiático -que obtiene el 70% de su energía en centrales térmicas que queman carbón de baja calidad, de las cuales el año pasado construyó 117- podría superar a Estados Unidos en 2009 como principal emisor de gases de efecto invernadero, una cuestión que ha comenzado a preocupar también a los dirigentes chinos, que temen que el calentamiento global pueda suponer una amenaza para la prosperidad y la estabilidad del país.
Ver la información
lunes, 5 de marzo de 2007
Preocupa la situación de los recursos pesqueros de alta mar
A pesar de que la proporción de poblaciones de peces que la FAO considera sobreexplotadas o agotadas ha permanecido estable durante los últimos 15 años, el estado de determinadas especies migratorias y de alta mar es motivo de seria preocupación, según advirtió hoy un nuevo informe del organismo de la ONU.
De todas las especies de peces controladas por la FAO, el 25 por ciento resultan o sobreexplotadas (17 por ciento), agotadas (7 por ciento) o recuperándose tras una fase de agotamiento (1 por ciento), según el informe El estado mundial de la pesca y la acuicultura (SOFIA, por sus siglas en inglés) publicado hoy.
Estas cifras han permanecido básicamente estables durante los últimos 15 años.
Sin embargo, el estado de las poblaciones de algunas especies que se pescan total o parcialmente en zonas de alta mar -fuera de las jurisdicciones nacionales- es motivo de gran preocupación. En particular las denominadas “especies transzonales”, que atraviesan regularmente las fronteras marítimas nacionales y las aguas internacionales, así como los tiburones oceánicos altamente migratorios.
Mas de la mitad de los tiburones migratorios y el 66 por ciento de las poblaciones de peces transzonales y de alta mar se encuentran sobreexplotados o agotados, según el informe. Aquí se incluyen especies como la merluza blanca, el bacalao del Atlántico, el mero, el pez reloj anaranjado, el tiburón elefante y el atún rojo.
“Aunque estas especies representan tan solo una pequeña parte de los recursos pesqueros mundiales, son un indicador clave del estado de gran parte del ecosistema oceánico”, aseguró Ichiro Nomura, Director General Adjunto de la FAO al frente del Departamento de Pesca.
El informe SOFIA indica además que el control de las capturas en alta mar es inadecuado, con estadísticas que cubren únicamente áreas muy amplias. Ello hace muy difícil poder evaluar con exactitud el estado de determinadas especies y gestionarlas de forma responsable.
Puntos críticos
En el conjunto de las especies marinas, el porcentaje de las que se encuentran explotadas al máximo de su nivel sostenible o de forma excesiva varía mucho de una zona a otra.
Entre las zonas que crean mayor preocupación se encuentran el Atlántico sudoriental, el Pacífico sudoriental, el Atlántico nororiental y los caladeros de pesca en alta mar del atún en los océanos Atlántico e Índico. En las áreas mencionadas la proporción de especies en la categoría de sobreexplotadas, agotadas o en fase de recuperación varía entre el 46 y el 66 por ciento del total.
“Esta tendencia confirma que el potencial de captura en los océanos ha alcanzado casi su techo máximo, lo que evidencia la necesidad de una ordenación de la pesca más prudente y eficaz para lograr recuperar unas poblaciones de peces agotadas y evitar el declive de las que se encuentran explotadas al límite, o casi, de su potencial”, añadió Nomura.
Necesario un mayor esfuerzo multilateral
El informe publicado hoy defiende la necesidad de reformas para reforzar las organizaciones regionales de ordenación pesquera (OROP), instituciones multilaterales creadas por los gobiernos para promover la cooperación internacional en materia de ordenación pesquera.
Estas organizaciones –existen ya 39 de ellas y otras se encuentran en fase de creación- representan la única forma realista de gestionar la explotación de recursos pesqueros en caso de poblaciones de peces compartidas o transzonales que se desplazan entre diversas zonas de jurisdicción nacional, entre estas zonas y alta mar o exclusivamente en aguas internacionales, según el informe SOFIA.
A pesar de los esfuerzos para mejorar su capacidad de gestión en los últimos años, “la falta de compromiso político por parte de los miembros de algunas OROP y las posturas intransigentes en su seno han obstaculizado, o incluso bloqueado totalmente, los esfuerzos de alguna de estas organizaciones para afrontar el desafío de la conservación y gestión adecuada de los recursos”, señala el documento.
“Reforzar las OROP para conservar y gestionar las reservas ícticas de forma más eficaz sigue siendo el principal desafío al que se enfrenta la ordenación de la pesca a nivel internacional”, concluye el informe.
La cuestión de la reforma de las OROP será objeto de debate durante la reunión esta semana de autoridades pesqueras de muchos países en la 27 reunión de la Comisión Pesquera de la FAO (COFI, del 5 al 9 de marzo de 2007).
La reunión abordará también otros temas, entre ellos un enfoque ecológico de la pesca y la acuicultura, la pesca en alta mar, las áreas marinas protegidas, los riesgos derivados por la pérdida o abandono de aparejos de pesca y la lucha contra la pesca ilegal.
Puntos principales del informe SOFIA
- Estado de los recursos pesqueros marinos a nivel mundial:
El 52% de los recursos se encuentra plenamente explotado, lo que significa que han alcanzado o están muy cerca de su nivel máximo de producción sostenible
El 20% está moderadamente explotado
El 17% se encuentra sobreexplotado
El 7% está agotado
El 3% está infraexplotado
El 1% está recuperándose tras una fase de agotamiento.
- La pesca de captura ha alcanzado la cifra récord de 95 millones de toneladas anuales, con 85,8 millones de toneladas procedentes de pesquerías marinas y 9,2 de la pesca en aguas continentales.
- En conjunto, la producción mundial de pescado (capturas en el mar y aguas continentales más la acuicultura) suma 141,6 millones de toneladas anuales. De ellas 105,6 millones de toneladas (el 75 por ciento) se destina directamente al consumo humano, mientras que el resto se utiliza para productos no alimentarios, como la harina de pescado (para consumo animal) y aceite.
- La acuicultura continúa siendo el sector alimentario de más rápido crecimiento en el mundo, con una producción de 47,8 millones de toneladas anuales, frente al estancamiento de la pesca de captura. Mientras que en 1980 tan solo el 9 por ciento del pescado para el consumo humano procedía de la piscicultura, hoy en día este porcentaje alcanza el 43 por ciento.
- El comercio mundial ha alcanzado un nivel récord, con exportaciones por valor de 71 500 millones de dólares EE.UU., lo que supone un incremento del 23 por ciento respecto al año 2000.
Acceder a Informe completo
De todas las especies de peces controladas por la FAO, el 25 por ciento resultan o sobreexplotadas (17 por ciento), agotadas (7 por ciento) o recuperándose tras una fase de agotamiento (1 por ciento), según el informe El estado mundial de la pesca y la acuicultura (SOFIA, por sus siglas en inglés) publicado hoy.
Estas cifras han permanecido básicamente estables durante los últimos 15 años.
Sin embargo, el estado de las poblaciones de algunas especies que se pescan total o parcialmente en zonas de alta mar -fuera de las jurisdicciones nacionales- es motivo de gran preocupación. En particular las denominadas “especies transzonales”, que atraviesan regularmente las fronteras marítimas nacionales y las aguas internacionales, así como los tiburones oceánicos altamente migratorios.
Mas de la mitad de los tiburones migratorios y el 66 por ciento de las poblaciones de peces transzonales y de alta mar se encuentran sobreexplotados o agotados, según el informe. Aquí se incluyen especies como la merluza blanca, el bacalao del Atlántico, el mero, el pez reloj anaranjado, el tiburón elefante y el atún rojo.
“Aunque estas especies representan tan solo una pequeña parte de los recursos pesqueros mundiales, son un indicador clave del estado de gran parte del ecosistema oceánico”, aseguró Ichiro Nomura, Director General Adjunto de la FAO al frente del Departamento de Pesca.
El informe SOFIA indica además que el control de las capturas en alta mar es inadecuado, con estadísticas que cubren únicamente áreas muy amplias. Ello hace muy difícil poder evaluar con exactitud el estado de determinadas especies y gestionarlas de forma responsable.
Puntos críticos
En el conjunto de las especies marinas, el porcentaje de las que se encuentran explotadas al máximo de su nivel sostenible o de forma excesiva varía mucho de una zona a otra.
Entre las zonas que crean mayor preocupación se encuentran el Atlántico sudoriental, el Pacífico sudoriental, el Atlántico nororiental y los caladeros de pesca en alta mar del atún en los océanos Atlántico e Índico. En las áreas mencionadas la proporción de especies en la categoría de sobreexplotadas, agotadas o en fase de recuperación varía entre el 46 y el 66 por ciento del total.
“Esta tendencia confirma que el potencial de captura en los océanos ha alcanzado casi su techo máximo, lo que evidencia la necesidad de una ordenación de la pesca más prudente y eficaz para lograr recuperar unas poblaciones de peces agotadas y evitar el declive de las que se encuentran explotadas al límite, o casi, de su potencial”, añadió Nomura.
Necesario un mayor esfuerzo multilateral
El informe publicado hoy defiende la necesidad de reformas para reforzar las organizaciones regionales de ordenación pesquera (OROP), instituciones multilaterales creadas por los gobiernos para promover la cooperación internacional en materia de ordenación pesquera.
Estas organizaciones –existen ya 39 de ellas y otras se encuentran en fase de creación- representan la única forma realista de gestionar la explotación de recursos pesqueros en caso de poblaciones de peces compartidas o transzonales que se desplazan entre diversas zonas de jurisdicción nacional, entre estas zonas y alta mar o exclusivamente en aguas internacionales, según el informe SOFIA.
A pesar de los esfuerzos para mejorar su capacidad de gestión en los últimos años, “la falta de compromiso político por parte de los miembros de algunas OROP y las posturas intransigentes en su seno han obstaculizado, o incluso bloqueado totalmente, los esfuerzos de alguna de estas organizaciones para afrontar el desafío de la conservación y gestión adecuada de los recursos”, señala el documento.
“Reforzar las OROP para conservar y gestionar las reservas ícticas de forma más eficaz sigue siendo el principal desafío al que se enfrenta la ordenación de la pesca a nivel internacional”, concluye el informe.
La cuestión de la reforma de las OROP será objeto de debate durante la reunión esta semana de autoridades pesqueras de muchos países en la 27 reunión de la Comisión Pesquera de la FAO (COFI, del 5 al 9 de marzo de 2007).
La reunión abordará también otros temas, entre ellos un enfoque ecológico de la pesca y la acuicultura, la pesca en alta mar, las áreas marinas protegidas, los riesgos derivados por la pérdida o abandono de aparejos de pesca y la lucha contra la pesca ilegal.
Puntos principales del informe SOFIA
- Estado de los recursos pesqueros marinos a nivel mundial:
El 52% de los recursos se encuentra plenamente explotado, lo que significa que han alcanzado o están muy cerca de su nivel máximo de producción sostenible
El 20% está moderadamente explotado
El 17% se encuentra sobreexplotado
El 7% está agotado
El 3% está infraexplotado
El 1% está recuperándose tras una fase de agotamiento.
- La pesca de captura ha alcanzado la cifra récord de 95 millones de toneladas anuales, con 85,8 millones de toneladas procedentes de pesquerías marinas y 9,2 de la pesca en aguas continentales.
- En conjunto, la producción mundial de pescado (capturas en el mar y aguas continentales más la acuicultura) suma 141,6 millones de toneladas anuales. De ellas 105,6 millones de toneladas (el 75 por ciento) se destina directamente al consumo humano, mientras que el resto se utiliza para productos no alimentarios, como la harina de pescado (para consumo animal) y aceite.
- La acuicultura continúa siendo el sector alimentario de más rápido crecimiento en el mundo, con una producción de 47,8 millones de toneladas anuales, frente al estancamiento de la pesca de captura. Mientras que en 1980 tan solo el 9 por ciento del pescado para el consumo humano procedía de la piscicultura, hoy en día este porcentaje alcanza el 43 por ciento.
- El comercio mundial ha alcanzado un nivel récord, con exportaciones por valor de 71 500 millones de dólares EE.UU., lo que supone un incremento del 23 por ciento respecto al año 2000.
Acceder a Informe completo
domingo, 4 de marzo de 2007
Para comprender mejor el cambio climático: Guía elemental de la convención Marco de las Naciones Unidas y el Protocolo de Kioto
Para comprender mejor el cambio climático: Guía elemental de la convención Marco de las Naciones Unidas y el Protocolo de Kioto
Una nueva incorporación en la Sala de Lectura de la Década.
Publicado por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y la Secretaría sobre el Cambio Climático (CMNUCC). Revisado en julio de 2002. Este folleto está concebido especialmente con fines de información al público y no es un documento oficial. Se autoriza la reproducción o traducción de su contenido, con las menciones correspondientes.
La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de 1992 forma parte de una serie de acuerdos recientes por medio de los cuales los países de todo el mundo se han unido para hacer frente a este problema. Otros tratados abordan cuestiones como la contaminación marina, la degradación de las tierras áridas, el deterioro de la capa de ozono y la rápida extinción de especies animales y vegetales. La Convención sobre el Cambio Climático se centra en un problema especialmente inquietante: estamos alterando la forma en que la energía solar interactúa con la atmósfera y escapa de ella, y esto quizás modifique el clima mundial. Entre las consecuencias posibles podrían producirse un aumento de la temperatura media de la superficie de la Tierra y cambios en las pautas meteorológicas a escala mundial. Tampoco se pueden descartar otros efectos imprevistos.
Acceder al PDF
Una nueva incorporación en la Sala de Lectura de la Década.
Publicado por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y la Secretaría sobre el Cambio Climático (CMNUCC). Revisado en julio de 2002. Este folleto está concebido especialmente con fines de información al público y no es un documento oficial. Se autoriza la reproducción o traducción de su contenido, con las menciones correspondientes.
La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de 1992 forma parte de una serie de acuerdos recientes por medio de los cuales los países de todo el mundo se han unido para hacer frente a este problema. Otros tratados abordan cuestiones como la contaminación marina, la degradación de las tierras áridas, el deterioro de la capa de ozono y la rápida extinción de especies animales y vegetales. La Convención sobre el Cambio Climático se centra en un problema especialmente inquietante: estamos alterando la forma en que la energía solar interactúa con la atmósfera y escapa de ella, y esto quizás modifique el clima mundial. Entre las consecuencias posibles podrían producirse un aumento de la temperatura media de la superficie de la Tierra y cambios en las pautas meteorológicas a escala mundial. Tampoco se pueden descartar otros efectos imprevistos.
Acceder al PDF
sábado, 3 de marzo de 2007
Expo 2008 Zaragoza - Representación de los cambios climáticos
Un iceberg mostrará de noche los efectos del cambio climático ( El Periódico de Aragón - 03/03/2007 )
Cada noche de la Expo 2008, unos 24.000 espectadores seguirán de cerca sobre el Ebro la fábula del inmenso iceberg blanco que llegó al río cargado de pingüinos para mostrar el angustioso rostro del cambio climático.
Cada noche de la Expo 2008, unos 24.000 espectadores seguirán de cerca sobre el Ebro la fábula del inmenso iceberg blanco que llegó al río cargado de pingüinos para mostrar el angustioso rostro del cambio climático.
Red de Universidades por el Clima - España
Una nueva iniciativa que debemos celebrar es la que universidades españolas con el apoyo del Ministerio de Medio Ambiente están desarrollado.
Las Universidades de todo el mundo tienen una gran responsabilidad ante el cambio climático ya que son un importante agente dinamizador de la sociedad y formadoras de profesionales que tendrán poder de decisión sobre muchas de las acciones que repercutirán en este fenómeno.
La Red de Universidades por el Clima reúne a las Universidades que están comprometidas con los problemas del cambio climático y pretenden poner en marcha iniciativas para prevenirlos o solucionarlos. La investigación, la sensibilización de la población y, por supuesto, la reducción de su propio consumo energético, son acciones urgentes a emprender por las Universidades para frenar el cambio climático.
Objetivos
El objetivo de la Red de Universidades por el Clima es establecer una estructura que permita compartir buenas prácticas ambientales entre las Universidades que la componen y establezca un canal de comunicación efectivo para la transmisión de documentación, materiales, experiencias, etc.
Origen
Su puesta en marcha se dio a finales de 2006 a partir de una propuesta de la Universidad de Salamanca y la Fundación de Iniciativas Locales, una entidad sin ánimo de lucro cuyo objetivo es la prestación de servicios a entidades públicas o privadas que pretendan avanzar hacia el desarrollo sostenible y que colabora activamente con la Universidad de Salamanca en el desarrollo de proyectos ambientales.
El proyecto contó desde el principio con el apoyo del Ministerio de Medio Ambiente y la colaboración de la Universidad de Granada, la Universidad de Santiago de Compostela y la Universidad Autónoma de Madrid.
Ámbito geográfico
El Cambio Climático es un problema global, que afecta a todas las personas del mundo, con lo que la Red de Universidades por el Clima está abierta a la participación de todas las Universidades públicas o privadas del mundo que estén preocupadas por este problema y hayan decidido poner en marcha alguna actuación para prevenirlo o solucionarlo.
Participan las Universidades de Granada, Autónoma de Madrid, Salamanca y Santiago de Compostela.
Un amplio reportaje se publica en El País:
El clima de la universidad
Las Universidades de todo el mundo tienen una gran responsabilidad ante el cambio climático ya que son un importante agente dinamizador de la sociedad y formadoras de profesionales que tendrán poder de decisión sobre muchas de las acciones que repercutirán en este fenómeno.
La Red de Universidades por el Clima reúne a las Universidades que están comprometidas con los problemas del cambio climático y pretenden poner en marcha iniciativas para prevenirlos o solucionarlos. La investigación, la sensibilización de la población y, por supuesto, la reducción de su propio consumo energético, son acciones urgentes a emprender por las Universidades para frenar el cambio climático.
Objetivos
El objetivo de la Red de Universidades por el Clima es establecer una estructura que permita compartir buenas prácticas ambientales entre las Universidades que la componen y establezca un canal de comunicación efectivo para la transmisión de documentación, materiales, experiencias, etc.
Origen
Su puesta en marcha se dio a finales de 2006 a partir de una propuesta de la Universidad de Salamanca y la Fundación de Iniciativas Locales, una entidad sin ánimo de lucro cuyo objetivo es la prestación de servicios a entidades públicas o privadas que pretendan avanzar hacia el desarrollo sostenible y que colabora activamente con la Universidad de Salamanca en el desarrollo de proyectos ambientales.
El proyecto contó desde el principio con el apoyo del Ministerio de Medio Ambiente y la colaboración de la Universidad de Granada, la Universidad de Santiago de Compostela y la Universidad Autónoma de Madrid.
Ámbito geográfico
El Cambio Climático es un problema global, que afecta a todas las personas del mundo, con lo que la Red de Universidades por el Clima está abierta a la participación de todas las Universidades públicas o privadas del mundo que estén preocupadas por este problema y hayan decidido poner en marcha alguna actuación para prevenirlo o solucionarlo.
Participan las Universidades de Granada, Autónoma de Madrid, Salamanca y Santiago de Compostela.
Un amplio reportaje se publica en El País:
El clima de la universidad
viernes, 2 de marzo de 2007
Cambio climático y salud
Una de las consecuencias del cambio climático es la propagación de epidemias.
El dengue está afectando a miles de paraguayos.
Hoy el diario El País publica un reportaje sobre las consecuencias:
Combate al dengue en la precariedad
Las consecuencias del calentamiento global causan los mayores estragos en las zonas débiles del planeta. Es el caso de América Latina, que sufre deforestación, fenómenos como El Niño y el consecuente crecimiento de los cinturones de pobreza. Estos factores contribuyen a la rápida expansión de infecciones epidémicas como el dengue, que se transmite a los humanos a través de la picadura del mosquito Aedes aegypti infectado por cualquiera de los cuatro serotipos del virus que lo provoca.
Otra noticia relacionada tiene se localiza en Bolivia. El Niño despierta la voracidad del mosquito
El dengue está afectando a miles de paraguayos.
Hoy el diario El País publica un reportaje sobre las consecuencias:
Combate al dengue en la precariedad
Las consecuencias del calentamiento global causan los mayores estragos en las zonas débiles del planeta. Es el caso de América Latina, que sufre deforestación, fenómenos como El Niño y el consecuente crecimiento de los cinturones de pobreza. Estos factores contribuyen a la rápida expansión de infecciones epidémicas como el dengue, que se transmite a los humanos a través de la picadura del mosquito Aedes aegypti infectado por cualquiera de los cuatro serotipos del virus que lo provoca.
Otra noticia relacionada tiene se localiza en Bolivia. El Niño despierta la voracidad del mosquito
Suscribirse a:
Entradas (Atom)