jueves, 22 de enero de 2009

La Antártida también sufre el calentamiento

MANUEL ANSEDE - Madrid - 21/01/2009 21:16

A pesar de las últimas fotografías llegadas de la Antártida, que muestran la gran barrera de hielo Wilkins a punto de desgajarse del continente, este ha sido considerado tradicionalmente como una excepción dentro del calentamiento global del planeta. Mientras el resto de la Tierra se recalentaba, la mayor parte de la Antártida se enfriaba, pensaban los científicos.



Ver en Público noticia completa

domingo, 18 de enero de 2009

Cinco ideas para enfriar el planeta

MÓNICA SALOMONE 18/01/2009

Frente al cambio climático, lo mejor es emitir menos dióxido de carbono. Pero cada vez son más los expertos que sugieren otras salidas al calentamiento. No tienen desperdicio. Desde 'cultivar' plancton hasta 'fabricar' nubes más brillantes.

El casco negro de un enorme buque se adentra por el hielo y el silencio antárticos. En su interior, una cincuentena de investigadores trabaja en laboratorios y bodegas. Buscan respuestas para paliar uno de los mayores problemas a que se enfrenta la humanidad: el calentamiento del planeta. Buscan una forma de enfriar la Tierra.

Las 5 ideas son:

1. Abonar el plancton
2. Simular una erupción volcánica
3. Nubes más brillantes
4. Una macrosombrilla espacial
5. Secuestrar carbono

Seguir leyendo en El País

lunes, 12 de enero de 2009

CTL, ¿funcionará la gasolina de carbón? (CLT convertir el carbón en un hidrocarburante)

Medio ambiente. La tecnología CTL puede reducir la dependencia del crudo pero plantea dudas sobre sus costes económicos y medioambientales

Público

ANDREA RODÉS - Pekín - 11/01/2009 22:00

Convertir el carbón en un carburante líquido cuando el precio del petróleo sube y baja como un balancín no parece una mala idea. En especial, para aquellos países que disponen de enormes reservas de carbón, como EEUU, Suráfrica o China. En un intento por reducir su dependencia del crudo del extranjero, el gobierno chino ha impulsado durante los últimos años varios proyectos para investigar y desarrollar las tecnologías de licuefacción de carbón o CTL (de las siglas en inglés de coal to liquid), que permiten convertir el carbón en un hidrocarburante, como el diésel o la gasolina. Sin embargo, los elevados costes económicos y medioambientales que genera este proceso han llevado a las autoridades chinas a suspender la mayoría de estos proyectos y a modificar el plan energético nacional.

"En general, el CTL es un proceso complejo, costoso y contaminante", explica Diego Fernández-Polanco, consultor de KBC, consultoría inglesa del sector hidrocarburos, en Pekín. Ecologistas y expertos en medioambiente critican el intensivo consumo de agua y el elevado nivel de emisiones de CO2 que genera una planta de CTL, muy superior a cualquier central térmica alimentada con carbón . Sin embargo, el CTL "tiene la ventaja de que los países con grandes reservas de carbón pueden reducir su dependencia del petróleo importado", añade Férnandez-Polanco. Éste es uno de los principales objetivos del Gobierno chino, que para mantener el rápido crecimiento de la economía necesita importar casi la mitad del crudo que se consume.

Seguir
leyendo

Los escépticos deben irse del planeta

ENTREVISTA: RAJENDRA PACHAURI Presidente del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático de la ONU

GEORGINA HIGUERAS - Nueva Delhi - 12/01/2009 El País

A sus 68 años, Rajendra Pachauri permanece al frente desde 2002 del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático de la ONU y dirige el Instituto de Recursos Naturales y Energía de India, en cuyo despacho, abarrotado de premios y medallas acumulados en su larga carrera en defensa del planeta y de los más pobres de la Tierra, recibe a EL PAÍS. El objetivo que persigue este economista indio es advertir al mundo sobre "los peligros que corre si no deja de abusar del planeta", para lo que prosigue una intensa agenda internacional, especialmente desde que le concedieron el Premio Nobel de la Paz (2007).

Pregunta. ¿Qué significa para usted desarrollo sostenible?

Respuesta. Lo primero es garantizar que los recursos naturales que hemos heredado no son dañados ni reducidos, de manera que la próxima generación los reciba en mejor situación que la nuestra. Esto incluye aire limpio, agua limpia, tierra y bosques sanos y biodiversidad. La otra dimensión del desarrollo sostenible es dar oportunidades a la gente. No se puede mantener un sistema que sólo piensa en los ricos. Finalmente, es necesario volver a las esencias de India, donde todo se reutilizaba, y crear una nueva filosofía que ponga fin al derroche, tanto de los recursos naturales como de la energía.


Seguir
leyendo

viernes, 9 de enero de 2009

El cambio global agravará la crisis alimentaria

Público.es


Cada grado más de temperatura puede hacer perder el 16% de los cultivos


MARÍA GARCÍA DE LA FUENTE - Madrid - 08/01/2009 21:33


La crisis alimentaria registrada entre 2006 y 2008 ha demostrado la fragilidad del sistema mundial de alimentos, ya que un aumento de la demanda en una zona del planeta y la caída de la producción en otra, junto a las restricciones en las exportaciones de India y Argentina, han provocado un incremento de los precios y la escasez en algunos alimentos. El maíz, por ejemplo, subió el año pasado un 87% en México. Y estas fluctuaciones de precios y suministros podrían agravarse con el cambio climático, ya que, a finales del siglo XXI, las temperaturas medias de las zonas de los trópicos y subtrópicos serán más elevadas que la máxima registrada en el periodo 1900-2006, según un estudio que publica Science.


David Battisti y Rosamond Naylor, investigadores de las universidades de Washington y Standford, respectivamente, han analizado las series históricas de 23 modelos climáticos empleados por el Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC) y concluyen, con un 90% de probabilidad, que los veranos serán más calurosos en estas zonas del planeta de lo que han sido en el siglo XX.

Acceder


jueves, 8 de enero de 2009

El precio de conservar el Amazonas

Público.es
El Gobierno de Ecuador dará incentivos económicos a los indígenas para que eviten la tala de la selva.

MARÍA GARCÍA DE LA FUENTE - Madrid - 07/01/2009 21:12

Quien mejor conoce el terreno es aquel que ha vivido en él. En Ecuador van a aplicar esta máxima para la conservación de la selva amazónica, y el Gobierno ha lanzado el Programa Socio Bosque, que dará incentivos a las comunidades indígenas que eviten la deforestación y cuiden el bosque.

Con una superficie de 25,6 millones de hectáreas, casi la mitad del país (11 millones) está cubierto por masas forestales. Pero la tasa de deforestación es la más elevada de América Latina, con una pérdida de 200.000 hectáreas anuales. La mitad de la superficie forestal (54%) está en manos de las 11 comunidades indígenas diferentes que habitan Ecuador; de ahí la importancia de trabajar con ellos en el mantenimiento del bosque. El programa se desarrollará en cinco millones de hectáreas en las que viven más de un millón de indígenas.

Seguir leyendo

martes, 6 de enero de 2009

La UE restringirá el uso de los pesticidas

Público. es

JORGE VALERO - Bruselas - 05/01/2009 21:08

La llegada del año nuevo traerá un inesperado regalo a todos los que luchan por una agricultura más ecológica: un nuevo golpe al uso de los pesticidas. El Parlamento Europeo aprobará, previsiblemente durante su próximo pleno en enero, el llamado paquete de los pesticidas, con el que Bruselas lleva tiempo queriendo apretar las tuercas a este tipo de productos.

Antes del paréntesis navideño, los negociadores de la Eurocámara y los Estados miembros llegaron a un acuerdo sobre este paquete, que incluye una regulación sobre el uso de pesticidas y su autorización. Parte importante de la discusión giró en torno al criterio a utilizar para prohibir los productos, la amenaza potencial para la salud o para el medio ambiente, una reclamación de los grupos ecologistas y que ha criticado la industria.


Acceder

viernes, 2 de enero de 2009

Green Dream Team

El País


Si hace menos de un año Bush dijo que las emisiones de EE UU seguirían subiendo hasta 2025, ahora el presidente electo Barack Obama ha anunciado su objetivo de que en 2020 las emisiones vuelvan al nivel que tenían en 1990, con lo que se reducirán un 16,7%. La idea es que en 2025 el 25% de la electricidad del país provenga de energías renovables; que para 2030 la dependencia del petróleo se haya reducido en un tercio y que para 2050 la reducción de gases contaminantes sea del 80%. ¿Cómo va a conseguir todo eso un Gobierno que para superar la crisis económica ya se ha comprometido a efectuar las mayores obras de infraestructura desde la década de los treinta? "No será fácil y no vendrá sin costes ni sacrificio", advirtió Obama en octubre del año pasado. Desde entonces, no ha parado de repetir que si Estados Unidos pudo mandar un hombre a la Luna también podrá investigar nuevas energías para sustituir al carbón y al petróleo.

De momento, el equipo que ha escogido para alcanzar esos objetivos ha sido bien acogido por la mayor parte de las asociaciones ecologistas. El premio Nobel de Física se verá acompañado en la misión por tres políticas con gran experiencia en el sector. La abogada Carol Browner, de 52 años, quien ya fue directora de la Agencia de Protección Ambiental (EPA) con Bill Clinton, será ahora una especie de zar en la Casa Blanca que coordine los planes de energía, medio ambiente y cambio climático. Antes de haber dirigido la EPA Browner ya fue responsable de Medio Ambiente en Florida. Su mano derecha en la Agencia era Nancy Sutley, de 46 años, quien ahora volverá a trabajar para Browner como directora del Consejo de la Casa Blanca sobre Calidad Ambiental. Sutley era hasta hace unas semanas vicealcaldesa de Los Ángeles y gran experta en tratamiento de aguas residuales. El testigo al mando de la EPA lo recogerá Lisa Jackson, de 46 años, quien ya trabajó para la Agencia en 1980 y desde 2006 era responsable de Medio Ambiente en New Jersey.


Seguir leyendo

España compra a países del Este derechos de emisión de CO2

El País - 2-1-09
España va a ser el primer gran comprador de derechos de emisión de dióxido de carbono (CO2 ) en países del Este de Europa. El Ministerio de Medio Ambiente ya ha cerrado la compra de 6 millones de toneladas de CO2 en Hungría y negocia con Polonia, Ucrania, la República Checa, Letonia, Lituania y Estonia para conseguir cumplir el Protocolo de Kioto mediante la compra de los excedentes que estos países lograron con el cierre de las fábricas comunistas tras la caída del muro de Berlín. El Gobierno afirma que necesita 159 millones de toneladas -un cálculo optimista- por el exceso de emisiones en el transporte y los hogares.

Seguir
leyendo

sábado, 6 de diciembre de 2008

El urbanismo salvaje daña la biodiversidad

La flora española más amenazada sigue amenazada, sobre todo por el urbanismo salvaje y los efectos del cambio climático. Así lo indica la Lista roja de la Flora Vascular Española, que recoge la evolución de las plantas amenazadas en España desde 2000, año en el que se publicó la anterior edición.
Y la situación no ha mejorado, ya que un 15% de la flora española está peor que hace ocho años. La Lista Roja incluye 1.571 especies con algún tipo de amenaza, de las cuales 1.221 son las que cuentan con mayor grado de vulnerabilidad o están extintas.
En 2000, había 1.149 en situación más grave y, en 1984, eran 1.095. En la actualidad, el 80% de las plantas incluidas en el año 2000 siguen estando amenazadas y 229 han aumentado su grado de amenaza.
El listado cuenta con la firma de 71 autores y 107 colaboradores, y ha sido coordinador por el profesor de la Universidad Autónoma de Madrid, Juan Carlos Moreno.
Seguir leyendo en Público

domingo, 9 de noviembre de 2008

Plumpy'Nut - Este saquito salva vidas


A veces, un pequeño invento puede resultar de extrema utilidad. Es el caso del Plumpy'Nut, un alimento terapéutico que está ayudando a mitigar los efectos de crisis alimentarias como la que vive estos días el cuerno de África. Quinientas kilocalorías a base de cacahuetes, vitaminas y minerales que han transformado la manera de combatir la malnutrición infantil. Lo comprobamos sobre el terreno en Etiopía, donde 6,4 millones de personas necesitan hoy ayuda de emergencia.

PABLO GUIMÓN 09/11/2008 El País

Existe una siniestra correlación entre la circunferencia del brazo de un niño y su riesgo de morir por malnutrición. Se busca el punto medio entre el codo y el hombro, y si la circunferencia en ese punto es menor o igual a once centímetros, el niño padece malnutrición severa aguda. O, lo que es lo mismo, tiene un riesgo alto de morir de hambre. Hay otros métodos: se puede, por ejemplo, estudiar la relación entre el peso, la edad y la altura del niño. Pero éste es más sencillo y parece que más preciso: once centímetros de brazo significa malnutrición severa aguda. Lo más sorprendente es que la medida vale para niños y niñas de entre seis meses y cinco años.

Seguir leyendo

Portugal hace de la necesidad virtud


Portugal apuesta por las energías renovables para reducir la dependencia del petróleo y lograr un desarrollo sustentable. El país tiene recursos naturales inmejorables para la producción de energía eléctrica, térmica y biocombustibles. Sol, viento, mar en abundancia. Y pocos habitantes. En tiempos de crisis, el mensaje oficial recomienda más ahorro y menos contaminación, y las autoridades predican con el ejemplo. En los tejados del palacio de Belem (Lisboa), que alberga la presidencia de la República, 126 paneles solares miran al cielo para aprovechar los rayos del astro rey. En los jardines del palacio de São Bento, sede del primer ministro, las aspas de una microturbina eólica giran al ritmo del viento.
Seguir leyendo en El País

jueves, 2 de octubre de 2008

El VIII Foro Iberoamericano de Ministros de Medio Ambiente recomienda incorporar el concepto de sostenibilidad ambiental en los sistemas nacionales de

El VIII Foro Iberoamericano de Ministros de Medio Ambiente recomienda incorporar el concepto de sostenibilidad ambiental en los sistemas nacionales de educación

El Foro propone que los países iberoamericanos adopten un papel proactivo para permitir, en el proceso de negociación establecido bajo el plan de acción de Bali, un acuerdo sobre el futuro régimen de cambio climático a partir de 2012.
Se recomienda promover el desarrollo de programas y planes regionales encaminados a fortalecer el control ambiental, aplicando procesos de producción más limpia.
Este Foro se celebra en el marco de la XVIII Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno, que se llevará a cabo en El Salvador en el mes de octubre.

Más información

sábado, 27 de septiembre de 2008

La ONU prevé ocho millones de empleos 'verdes'

Público

El cambio climático puede pasar de ser un problema a una oportunidad para la creación de empleo. El Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) publicó este jueves el informe Empleos verdes: hacia el trabajo decente en un mundo sostenible y con bajas emisiones de carbono, en el que pronostica que las energías renovables podrían generar millones de empleos en las próximas décadas. Concretamente, el PNUMA prevé la creación de 2,1 millones de empleos en el sector eólico y 6,3 millones en el solar en 2030. En la actualidad 2,3 millones de personas trabajan en el mercado de las energías limpias.
Seguir leyendo

España se retrasa en la adaptación al cambio climático

El País

Si el cambio climático arrecia y el cauce del río sube en Holanda, desde hace ya cuatro años hay barrios enteros de casas preparadas para flotar. Venecia, una zona extremadamente vulnerable, tendrá listo en 2011 un sistema de murallas móviles subacuáticas para aislar el mar de la laguna que rodea la ciudad, cuando suba la marea. Mientras, en España se siguen autorizando construcciones de casas en la Manga del Mar Menor (Murcia) donde, dice Medio Ambiente, en 2050 habrá subido el nivel del mar 15 centímetros. El ministerio "aconsejó" el año pasado una moratoria urbanística que no ha sido atendida.
Seguir leyendo