De esta forma tan tajante ha expresado Arturo Gonzalo Aizpiri, Secretario de Estado para el Cambio Climático, en el acto de presentación del estudio sobre el impacto en Europa del Sur. Uno de los problemas a los que tendrá que enfrentarse Europa en los próximos años es la escasez de recursos hídricos ya que si se cumplen las previsiones en el año 2070, el 35% de la superficie europea estará afectada por la sequía, y entre 16 y 44 millones de personas vivirán en cuencas con déficits hídricos, la mayoría de ellas en la zona mediterránea.
Más información
martes, 10 de abril de 2007
lunes, 9 de abril de 2007
Responda al cambio climático - Olimpíada
El examen plantea a los chavales de secundaria preguntas económicas basadas en temas de actualidad
Más información
Más información
domingo, 8 de abril de 2007
Cambio climático en América Latina Extinción de especies tropicales
El calentamiento y la reducción de las aguas superficiales inducirán en el Amazonas oriental el reemplazo de la selva tropical por sabana. La vegetación semiárida del noreste de Brasil y del norte de México será reemplazada por otra de zona árida. En la selva tropical se registrarán extinciones de especies. En las zonas secas del continente, hay riesgo de salinización y desertificación de terrenos agrícolas y todo indica que algunas cosechas importantes decrecerán, al igual que la producción ganadera. Además, se desplazarán algunas reservas pesqueras y los arrecifes coralinos resultarán dañados. Todo ello tendrá un impacto preocupante en la alimentación de la población, que dispondrá de menos agua dulce. Esto último afecta a la agricultura y a la producción de electricidad.
Más información en El País
Más información en El País
sábado, 7 de abril de 2007
La OMS sobre el Cambio climático
Cuestión 5: cambios ambientales
El clima de la tierra está cambiando. Están aumentando las temperaturas; las tormentas tropicales son cada vez más frecuentes e intensas; los casquetes polares y el permafrost están derritiéndose. Y están muriendo muchas personas: más de 60 000 en los últimos años de resultas de desastres naturales relacionados con el clima, sobre todo en los países en desarrollo.
En las tierras altas de África se están registrando con más regularidad brotes de malaria tras los fenómenos meteorológicos provocados por El Niño.7 La intensificación de las olas de calor causa sequías persistentes que ponen en peligro los cultivos comerciales y alimentarios, los rebaños y los modos de vida nómadas, y que pueden dar lugar a escaladas de violencia. Las inundaciones pueden provocar la contaminación de los sistemas de abastecimiento de agua, obligar a la gente a abandonar sus hogares y tierras, y originar nuevos criaderos de vectores transmisores de enfermedades. Las temperaturas más cálidas alteran los hábitos migratorios de las aves salvajes, y eso puede hacer más impredecible la propagación de los virus de que son portadoras, como el H5N1.
La comunidad científica ha llegado a la conclusión de que parte del problema radica en la actividad humana.5 Aunque el impacto agudo de los eventos relacionados con el cambio climático sea local, sus causas son mundiales. Cuando las inundaciones provocan la contaminación de aguas internacionales, cuando se producen migraciones transfronterizas de poblaciones que buscan alimentos y cobijo, cuando la epidemiología de una enfermedad varía como consecuencia de la alteración del clima, las repercusiones tienen alcance internacional.
Las soluciones al impacto del calentamiento mundial y los cambios ambientales sólo pueden ser fruto de la colaboración y el compromiso entre gobiernos, empresas, fundaciones y organizaciones no gubernamentales. Para hacer frente a esos cambios se requerirán decisiones de política que modificarán la manera de vivir y trabajar de las personas y las empresas. Así pues, ¿cómo puede contribuir la salud pública a la mejora de la prevención?
Principales puntos de debate:
• Las amenazas más graves para la salud atribuibles al cambio climático se están dando en los países en desarrollo, que tienen una responsabilidad limitada en esos fenómenos y unos recursos igualmente limitados para hacer frente a sus efectos en la salud y la infraestructura.
• La OMS, los ministerios de salud y el sector sanitario en general tienen distintos papeles que desempeñar para alentar a los países a adoptar políticas de conservación ambiental, como las del Protocolo de Kioto.
• Los cambios ambientales y climáticos tienen un impacto creciente en la salud, pero las políticas sanitarias no bastan por sí solas para evitar esos cambios.
Leer información en El País
El clima de la tierra está cambiando. Están aumentando las temperaturas; las tormentas tropicales son cada vez más frecuentes e intensas; los casquetes polares y el permafrost están derritiéndose. Y están muriendo muchas personas: más de 60 000 en los últimos años de resultas de desastres naturales relacionados con el clima, sobre todo en los países en desarrollo.
En las tierras altas de África se están registrando con más regularidad brotes de malaria tras los fenómenos meteorológicos provocados por El Niño.7 La intensificación de las olas de calor causa sequías persistentes que ponen en peligro los cultivos comerciales y alimentarios, los rebaños y los modos de vida nómadas, y que pueden dar lugar a escaladas de violencia. Las inundaciones pueden provocar la contaminación de los sistemas de abastecimiento de agua, obligar a la gente a abandonar sus hogares y tierras, y originar nuevos criaderos de vectores transmisores de enfermedades. Las temperaturas más cálidas alteran los hábitos migratorios de las aves salvajes, y eso puede hacer más impredecible la propagación de los virus de que son portadoras, como el H5N1.
La comunidad científica ha llegado a la conclusión de que parte del problema radica en la actividad humana.5 Aunque el impacto agudo de los eventos relacionados con el cambio climático sea local, sus causas son mundiales. Cuando las inundaciones provocan la contaminación de aguas internacionales, cuando se producen migraciones transfronterizas de poblaciones que buscan alimentos y cobijo, cuando la epidemiología de una enfermedad varía como consecuencia de la alteración del clima, las repercusiones tienen alcance internacional.
Las soluciones al impacto del calentamiento mundial y los cambios ambientales sólo pueden ser fruto de la colaboración y el compromiso entre gobiernos, empresas, fundaciones y organizaciones no gubernamentales. Para hacer frente a esos cambios se requerirán decisiones de política que modificarán la manera de vivir y trabajar de las personas y las empresas. Así pues, ¿cómo puede contribuir la salud pública a la mejora de la prevención?
Principales puntos de debate:
• Las amenazas más graves para la salud atribuibles al cambio climático se están dando en los países en desarrollo, que tienen una responsabilidad limitada en esos fenómenos y unos recursos igualmente limitados para hacer frente a sus efectos en la salud y la infraestructura.
• La OMS, los ministerios de salud y el sector sanitario en general tienen distintos papeles que desempeñar para alentar a los países a adoptar políticas de conservación ambiental, como las del Protocolo de Kioto.
• Los cambios ambientales y climáticos tienen un impacto creciente en la salud, pero las políticas sanitarias no bastan por sí solas para evitar esos cambios.
Leer información en El País
Día Mundial de la Salud 2007: Seguridad sanitaria internacional

El Día Mundial de la Salud, celebrado el 7 de abril para conmemorar la fundación de la Organización Mundial de la Salud (OMS), brinda una ocasión para fomentar la toma de conciencia sobre aspectos relevantes de la salud mundial. El tema de este año es la seguridad sanitaria internacional, y el objetivo es instar a los gobiernos, las organizaciones y las empresas a "Invertir en salud para forjar un porvenir más seguro".
Acceso a documento base
Cambio climático América Latina será una región muy afectada
BBC Mundo publica la siguiente entrevista a Graciela Magrin, coordinadora del capítulo sobre América Latina del informe adoptado este viernes por el Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático, creado por la ONU.
400 expertos, tres años de trabajo, toda la noche debatiendo para aprobar el informe¿ ¿Cuál es el objetivo de tanto esfuerzo?
El objetivo es recopilar y analizar toda la información publicada en todo el mundo sobre vulnerabilidad, impactos y adaptación al cambio climático. Dar las armas a los que toman decisiones para tener claro cómo está el mundo en relación a los impactos del cambio.
¿Cuáles son las zonas del mundo más vulnerables al cambio climático? ¿América Latina es una de ellas?
África será uno de los sitios más vulnerables, pero América Latina será una región muy afectada, no sólo por el aumento de temperatura y cambio de las lluvias, sino también por el aumento en la frecuencia de eventos extremos y la elevación del nivel del mar. Todos los continentes que tienen mucha pobreza y desigualdad en la población son los menos capaces de afrontar todos estos cambios.
¿Cómo está cambiando y qué le depara a esta región?
Durante el siglo pasado, en América Latina, la temperatura incrementó entre 0.5 y 1C, según la región. Como consecuencia, se aceleró el derretimiento de los glaciares, especialmente los tropicales, aumentó la descarga anual de ciertos ríos, incrementó la frecuencia de inundaciones...
En el futuro muchos glaciares habrán desaparecido, y por ello habrá menos disponibilidad de agua para consumo humano, agricultura y generación de energía. El 50% de los suelos cultivados sufrirá procesos de salinización y desertificación. Habrá menos productividad en los cultivos y de carne, amenazando la seguridad alimenticia en varias regiones. El aumento de la temperatura del mar afectara seriamente la población de corales en Mesoamérica y la ubicación del stock de peces en el Pacífico sur.
¿Qué pasará con la selva amazónica, los Andes y las grandes "zonas verdes" de Latinoamérica?
En todas estas zonas existe un alto riesgo de pérdida de biodiversidad y de redistribución de biomasa. Por ejemplo, en el Amazonas y en los Cerrados (el 22% del área de Brasil) desaparecerían un gran número de especies vegetales. Parte de la selva amazónica se convertiría en sabana, y la vegetación de zonas semiáridas pasaría a ser vegetación de zonas áridas. Los ecosistemas andinos también estarán amenazados y varias poblaciones que dependen del agua de los glaciares verán seriamente comprometida su disponibilidad hídrica.
¿Cómo lo notará la salud de las personas?
Cambiará la distribución de enfermedades importantes como el dengue y la malaria. Se intensificarán los problemas de diarrea, y otras enfermedades infecciosas. También la polución derivada de incendios forestales incrementará las enfermedades respiratorias. También podrían reemerger ciertas enfermedades como el chagas, y aumentar el número de personas con cáncer de piel debido a la reducción de la capa de ozono.
Y en el caso de los animales, ¿qué especies serán las más afectadas?
Globalmente, alrededor del 30% de las plantas y animales podrían extinguirse. En el caso de América Latina ya se están extinguiendo ciertas especies de ranas y pájaros.
¿Se prevén migraciones según el informe por causa de desastres naturales, sequías...?
Tenemos previsto para América Latina que va a disminuir la lluvia en el futuro, en las zonas donde actualmente la lluvia ya está faltando, como el nordeste de Brasil, partes de México, el centro sur de Chile, el centro-oeste de Argentina... Cuando las sequías se prolongan y faltan alimentos, las migraciones ambientales se producen naturalmente. Entonces cabría esperar que en alguna de estas zonas pueda pasar.
El primer ministro belga dijo el lunes , en la apertura de la reunión, que será inevitable tomar una serie de medidas "impopulares" para cambiar el comportamiento de gobiernos, empresas...
¿El informe adoptado sugiere alguna medida?
Frente al cambio climático, hay dos posibilidades: o uno se adapta o uno mitiga. Cuando se pasa el límite de la emisión de gases y del aumento de la temperatura, la adaptación sola no sirve de nada. Entonces es necesario mitigar el nivel de emisiones.
¿Las conclusiones del informe son alarmistas o realistas?
No es para nada alarmista. Las cosas están más que comprobadas, y se supone que es un análisis objetivo de los estudios realizados. El cambio climático no es alarmista, pero requiere de acciones inmediatas para evitar consecuencias que podrían ser alarmantes.
Para combatir el cambio climático, se necesitan posturas y actitudes comunes. ¿La desintegración regional en Latinoamérica hace difícil luchar juntos contra el cambio climático?
La integración entre países sería fantástica, pero ya con que tengamos buenas políticas y bien planificadas en cada uno de los países sería bastante suficiente. En este sentido no sólo la desintegración, sino también el bajo nivel de ingresos, la falta de políticas adecuadas, la falta de medios y de información básica entre otros limitan actualmente la capacidad de adaptación.
¿Están pagando los países pobres los excesos de los países desarrollados? ¿Cómo afrontan los pobres el futuro sabiendo las consecuencias catastróficas para las economías que se dice que traerá el cambio climático?
Evidentemente muchos de los países de América Latina no tienen ninguna culpa de todas estas emisiones, pero van a tener que afrontar los cambios porque estos están encima. Como siempre, todo lo que es más pobre, con menos herramientas, es menos capaz de afrontar cualquier evento extremo y cualquier cambio.
400 expertos, tres años de trabajo, toda la noche debatiendo para aprobar el informe¿ ¿Cuál es el objetivo de tanto esfuerzo?
El objetivo es recopilar y analizar toda la información publicada en todo el mundo sobre vulnerabilidad, impactos y adaptación al cambio climático. Dar las armas a los que toman decisiones para tener claro cómo está el mundo en relación a los impactos del cambio.
¿Cuáles son las zonas del mundo más vulnerables al cambio climático? ¿América Latina es una de ellas?
África será uno de los sitios más vulnerables, pero América Latina será una región muy afectada, no sólo por el aumento de temperatura y cambio de las lluvias, sino también por el aumento en la frecuencia de eventos extremos y la elevación del nivel del mar. Todos los continentes que tienen mucha pobreza y desigualdad en la población son los menos capaces de afrontar todos estos cambios.
¿Cómo está cambiando y qué le depara a esta región?
Durante el siglo pasado, en América Latina, la temperatura incrementó entre 0.5 y 1C, según la región. Como consecuencia, se aceleró el derretimiento de los glaciares, especialmente los tropicales, aumentó la descarga anual de ciertos ríos, incrementó la frecuencia de inundaciones...
En el futuro muchos glaciares habrán desaparecido, y por ello habrá menos disponibilidad de agua para consumo humano, agricultura y generación de energía. El 50% de los suelos cultivados sufrirá procesos de salinización y desertificación. Habrá menos productividad en los cultivos y de carne, amenazando la seguridad alimenticia en varias regiones. El aumento de la temperatura del mar afectara seriamente la población de corales en Mesoamérica y la ubicación del stock de peces en el Pacífico sur.
¿Qué pasará con la selva amazónica, los Andes y las grandes "zonas verdes" de Latinoamérica?
En todas estas zonas existe un alto riesgo de pérdida de biodiversidad y de redistribución de biomasa. Por ejemplo, en el Amazonas y en los Cerrados (el 22% del área de Brasil) desaparecerían un gran número de especies vegetales. Parte de la selva amazónica se convertiría en sabana, y la vegetación de zonas semiáridas pasaría a ser vegetación de zonas áridas. Los ecosistemas andinos también estarán amenazados y varias poblaciones que dependen del agua de los glaciares verán seriamente comprometida su disponibilidad hídrica.
¿Cómo lo notará la salud de las personas?
Cambiará la distribución de enfermedades importantes como el dengue y la malaria. Se intensificarán los problemas de diarrea, y otras enfermedades infecciosas. También la polución derivada de incendios forestales incrementará las enfermedades respiratorias. También podrían reemerger ciertas enfermedades como el chagas, y aumentar el número de personas con cáncer de piel debido a la reducción de la capa de ozono.
Y en el caso de los animales, ¿qué especies serán las más afectadas?
Globalmente, alrededor del 30% de las plantas y animales podrían extinguirse. En el caso de América Latina ya se están extinguiendo ciertas especies de ranas y pájaros.
¿Se prevén migraciones según el informe por causa de desastres naturales, sequías...?
Tenemos previsto para América Latina que va a disminuir la lluvia en el futuro, en las zonas donde actualmente la lluvia ya está faltando, como el nordeste de Brasil, partes de México, el centro sur de Chile, el centro-oeste de Argentina... Cuando las sequías se prolongan y faltan alimentos, las migraciones ambientales se producen naturalmente. Entonces cabría esperar que en alguna de estas zonas pueda pasar.
El primer ministro belga dijo el lunes , en la apertura de la reunión, que será inevitable tomar una serie de medidas "impopulares" para cambiar el comportamiento de gobiernos, empresas...
¿El informe adoptado sugiere alguna medida?
Frente al cambio climático, hay dos posibilidades: o uno se adapta o uno mitiga. Cuando se pasa el límite de la emisión de gases y del aumento de la temperatura, la adaptación sola no sirve de nada. Entonces es necesario mitigar el nivel de emisiones.
¿Las conclusiones del informe son alarmistas o realistas?
No es para nada alarmista. Las cosas están más que comprobadas, y se supone que es un análisis objetivo de los estudios realizados. El cambio climático no es alarmista, pero requiere de acciones inmediatas para evitar consecuencias que podrían ser alarmantes.
Para combatir el cambio climático, se necesitan posturas y actitudes comunes. ¿La desintegración regional en Latinoamérica hace difícil luchar juntos contra el cambio climático?
La integración entre países sería fantástica, pero ya con que tengamos buenas políticas y bien planificadas en cada uno de los países sería bastante suficiente. En este sentido no sólo la desintegración, sino también el bajo nivel de ingresos, la falta de políticas adecuadas, la falta de medios y de información básica entre otros limitan actualmente la capacidad de adaptación.
¿Están pagando los países pobres los excesos de los países desarrollados? ¿Cómo afrontan los pobres el futuro sabiendo las consecuencias catastróficas para las economías que se dice que traerá el cambio climático?
Evidentemente muchos de los países de América Latina no tienen ninguna culpa de todas estas emisiones, pero van a tener que afrontar los cambios porque estos están encima. Como siempre, todo lo que es más pobre, con menos herramientas, es menos capaz de afrontar cualquier evento extremo y cualquier cambio.
viernes, 6 de abril de 2007
La ONU advierte de que el calentamiento global será más rápido y más destructivo
El Panel Intergubernamental del Cambio Climático de la ONU (IPCC), integrado por expertos de más de cien países, han cerrado su segundo informe sobre el fenómeno esta tarde en Bruselas. El documento se ha presentado con varias horas de retraso por problemas con su redacción, planteados en el último momento por EE UU, Rusia, China y Arabia Saudí. El primer informe, menos duro que el segundo, se publicó en febrero y culpaba al hombre del calentamiento global. Ahora, la ONU advierte de que causará más daños y más rápido de lo que se preveía. Las temperaturas aumentarán entre 1,5 y 2,5 grados, el nivel del mar subirá y el 30% de las especies desaparecerá.
Más información
Más información
Las diez maravillas en peligro
Diez entornos naturales están amenazados por el cambio climático, según la organización WWF/Adena
Desde la Amazonía a los Himalayas, diez de los espacios naturales mas extraordinarios del mundo podrían desaparecer si el cambio climático continúa como hasta ahora. En su resumen “Salvemos las maravillas naturales amenazadas por el cambio climático”, WWF/Adena informa de cómo los devastadores impactos del cambio climático están dañando los mejores espacios naturales del mundo.
Publicado antes que el informe sobre impactos y vulnerabilidad del Panel Intergubernamental de Cambio Climático, WWF/Adena presenta también los detalles del trabajo que desarrolla en cada una de estas diez áreas para defenderlas de los impactos del cambio climático.
“Además de presionar a los gobiernos para que establezcan medidas serias de reducción de emisiones, también trabajamos en estrategias de adaptación que ofrezcan protección a algunos de los lugares mas maravillosos del planeta y a sus habitantes” afirma Lara Hansen, Responsable científica del programa internacional de cambio climático de WWF/Adena y continúa: “Estamos intentando ganar tiempo mientras se afrontan acciones decididas encaminadas a combatir la causa del problema”
La gran barrera de coral está afectada por el calentamiento del mar, que provoca el blanqueo de los corales. El río Yangtse se enfrenta a reducciones de caudal por el retroceso de los glaciares. WWF/Adena est evaluando la situación y realizando proyectos piloto que muestren a los gobiernos y a las comunidades locales cómo adaptarse mejor a los impactos.
Mientras tanto, el aumento de incendios forestales podría acabar con uno de los principales bosques del planeta. En el bosque de Valdivia, situado entre Chile y Argentina, WWF/Adena y organizaciones locales están luchando para conseguir la declaración de espacio protegido para todas las áreas donde el bosque resiste. En este bosque sobrevive el segundo árbol más viejo del mundo, con más de 3.000 años; este patriarca de los árboles ha ofrecido el testimonio del cambios en los patrones climático en los últimos 100 años, que quedó indeleblemente impreso en sus anillos de crecimiento.
Desde las Tortugas a los tigres, desde el desierto de Chihuahua al Amazonas, todas estas maravillas están amenazadas por el aumento de la temperatura mundial. “La adaptación puede salvar algunas de estas maravillas naturales. Pero sólo medidas drásticas para reducir las emisiones causantes del cambio climático por parte de los gobiernos pueden alentar la esperanza de detener la masiva destrucción de espacios naturales emblemáticos, así como de las comunidades humanas que los habitan” afirma Mar Asunción, responsable del Programa de Cambio Climático de WWF/Adena en España.
Artículo: Carlos Vallecillo
Saving the world's natural wonders from climate change (Informe en Inglés)
Reportaje de El País
Desde la Amazonía a los Himalayas, diez de los espacios naturales mas extraordinarios del mundo podrían desaparecer si el cambio climático continúa como hasta ahora. En su resumen “Salvemos las maravillas naturales amenazadas por el cambio climático”, WWF/Adena informa de cómo los devastadores impactos del cambio climático están dañando los mejores espacios naturales del mundo.
Publicado antes que el informe sobre impactos y vulnerabilidad del Panel Intergubernamental de Cambio Climático, WWF/Adena presenta también los detalles del trabajo que desarrolla en cada una de estas diez áreas para defenderlas de los impactos del cambio climático.
“Además de presionar a los gobiernos para que establezcan medidas serias de reducción de emisiones, también trabajamos en estrategias de adaptación que ofrezcan protección a algunos de los lugares mas maravillosos del planeta y a sus habitantes” afirma Lara Hansen, Responsable científica del programa internacional de cambio climático de WWF/Adena y continúa: “Estamos intentando ganar tiempo mientras se afrontan acciones decididas encaminadas a combatir la causa del problema”
La gran barrera de coral está afectada por el calentamiento del mar, que provoca el blanqueo de los corales. El río Yangtse se enfrenta a reducciones de caudal por el retroceso de los glaciares. WWF/Adena est evaluando la situación y realizando proyectos piloto que muestren a los gobiernos y a las comunidades locales cómo adaptarse mejor a los impactos.
Mientras tanto, el aumento de incendios forestales podría acabar con uno de los principales bosques del planeta. En el bosque de Valdivia, situado entre Chile y Argentina, WWF/Adena y organizaciones locales están luchando para conseguir la declaración de espacio protegido para todas las áreas donde el bosque resiste. En este bosque sobrevive el segundo árbol más viejo del mundo, con más de 3.000 años; este patriarca de los árboles ha ofrecido el testimonio del cambios en los patrones climático en los últimos 100 años, que quedó indeleblemente impreso en sus anillos de crecimiento.
Desde las Tortugas a los tigres, desde el desierto de Chihuahua al Amazonas, todas estas maravillas están amenazadas por el aumento de la temperatura mundial. “La adaptación puede salvar algunas de estas maravillas naturales. Pero sólo medidas drásticas para reducir las emisiones causantes del cambio climático por parte de los gobiernos pueden alentar la esperanza de detener la masiva destrucción de espacios naturales emblemáticos, así como de las comunidades humanas que los habitan” afirma Mar Asunción, responsable del Programa de Cambio Climático de WWF/Adena en España.
Artículo: Carlos Vallecillo
Saving the world's natural wonders from climate change (Informe en Inglés)
Reportaje de El País
miércoles, 4 de abril de 2007
El cambio climático y su modelización
Hace ya bastantes décadas en las que se especulaba por parte de la comunidad científica sobre el origen antropogénico o no de un posible cambio climático en la tierra ante reiterados episodios de sequías, olas de calor e inundaciones. Se hablaba, por algunos científicos, de un posible origen natural del cambio climático debido a causas astronómicas. Otros, sencillamente, negaban la existencia de dicho cambio alegando la brevedad de los registros climatológicos que pudieran confirmar o ratificar la existencia de una tendencia climatológica clara.
Hoy día las cosas han cambiado radicalmente. La comunidad científica defiende y prueba de forma categórica la existencia del cambio climático acelerado y de carácter antropogénico por la acumulación de gases de efecto invernadero (GHG), fundamentalmente el CO2. Son incontrovertibles, por ejemplo, las 480 ppm (partes por millón)de concentración de este gas (CO2) hoy día frente a las 280 ppm de la era anterior a la Revolución Industrial, así como el correlativo incremento de las temperaturas medias.
Acceder
Hoy día las cosas han cambiado radicalmente. La comunidad científica defiende y prueba de forma categórica la existencia del cambio climático acelerado y de carácter antropogénico por la acumulación de gases de efecto invernadero (GHG), fundamentalmente el CO2. Son incontrovertibles, por ejemplo, las 480 ppm (partes por millón)de concentración de este gas (CO2) hoy día frente a las 280 ppm de la era anterior a la Revolución Industrial, así como el correlativo incremento de las temperaturas medias.
Acceder
lunes, 2 de abril de 2007
Los expertos de la ONU sobre cambio climático debaten medidas para proponer a los políticos
Los científicos del IPCC se reúnen en Bruselas para analizar los impactos del calentamiento global sobre la humanidad.
Los más de 400 científicos que integran el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático (IPCC) han comenzado hoy en Bruselas una semana de trabajo a puerta cerrada para elaborar una lista de medidas que enviarán a los líderes políticos del mundo con el objetivo de reducir el impacto del cambio climático.
Más información
Los más de 400 científicos que integran el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático (IPCC) han comenzado hoy en Bruselas una semana de trabajo a puerta cerrada para elaborar una lista de medidas que enviarán a los líderes políticos del mundo con el objetivo de reducir el impacto del cambio climático.
Más información
El Supremo obliga a la administración Bush a regular las emisiones de CO2 generadas por vehículos
El Tribunal Supremo de EE UU ha dictaminado hoy que una agencia gubernamental determinó incorrectamente que carece de la autoridad necesaria para regular las emisiones de gases invernadero que impulsan el calentamiento global. La máxima instancia judicial estadounidense ha señalado que la Agencia de Protección Medioambiental (EPA) "no ha ofrecido explicaciones suficientes" sobre su negativa a regular el dióxido de carbono y otras emisiones contaminantes generadas por vehículos.
Más en El País
Más en El País
Una ciudad para tod@s
Una ciudad para tod@s
¿Puede diseñarse una ciudad, con sus calles y sus transportes, comercios y viviendas, hospitales y colegios, adaptada a la igualdad entre hombres y mujeres? La ciudad amistosa, así la llaman, no es ajena a muchos de los estudios de arquitectura y género que se redactan en todo el mundo desde hace décadas. La Ley de Igualdad española, recientemente aprobada, recoge en su artículo 31 esta necesidad: "Las Administraciones Públicas tendrán en cuenta en el diseño de la ciudad, en las políticas urbanas, en la definición y ejecución del planeamiento urbanístico, la perspectiva de género...".
Ver artículo completo en El País
¿Puede diseñarse una ciudad, con sus calles y sus transportes, comercios y viviendas, hospitales y colegios, adaptada a la igualdad entre hombres y mujeres? La ciudad amistosa, así la llaman, no es ajena a muchos de los estudios de arquitectura y género que se redactan en todo el mundo desde hace décadas. La Ley de Igualdad española, recientemente aprobada, recoge en su artículo 31 esta necesidad: "Las Administraciones Públicas tendrán en cuenta en el diseño de la ciudad, en las políticas urbanas, en la definición y ejecución del planeamiento urbanístico, la perspectiva de género...".
Ver artículo completo en El País
domingo, 1 de abril de 2007
Australia: Sydney se queda a oscuras para alertar sobre cambio climático

Australia: Sydney se queda a oscuras para alertar sobre cambio climático
Todas las luces de Sydney, la mayor ciudad de Australia, se apagaron durante una hora este sábado, en una acción convocada por grupos ecologistas destinada a alertar sobre el cambio climático y sus consecuencias. A las 19.30 hora local el perfil de la ciudad se oscureció, y construcciones tan conocidas como la sede de la ópera o el puente del puerto dejaron de verse.
La "Hora de la tierra", como la denominaron los convocantes de la iniciativa, fue respaldada por el gobierno de Nueva Gales del Sur, grupos ecologistas y las empresas y negocios de la ciudad. Sydney, con cuatro millones de habitantes, pretendía convertirse en la primera ciudad del mundo en llevar a cabo un apagón de estas dimensiones.
Logística complicada La ciudad nunca había estado sumida en esta oscuridad, ya que las luces se apagaron en la mayoría de negocios y oficinas del distrito financiero, así como en muchas áreas residenciales de la ciudad. La iniciativa fue respaldada por el gobierno, los ecologistas y las empresas. Greg Bourne, del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF, según sus siglas en inglés), una de las asociaciones responsables de la iniciativa, explicó que preparar el apagón llevo meses de trabajo. "La logística fue bastante complicada, ya que cada edificio es propiedad de una compañía diferente, y alberga a decenas de pequeñas empresas. Pese a ello, trabajar con toda esa gente ha sido increíble", afirma Bourne.
Muchos restaurantes de la ciudad se unieron a la iniciativa y sirvieron las cenas a la luz de las velas. Reducción de emisiones Los organizadores de esta acción pretenden concienciar a los australianos para que no malgasten energía y animarles a que piensen seriamente en lo que cada uno puede hacer para reducir la polución.
Cada día millones de luces y computadoras se dejan encendidas en las oficinas y, según los organizadores de la acción, apagándolos se podrían reducir en Sydney en un 5% las emisiones de gases con efecto invernadero en el próximo año. Australia es uno de los mayores productores de dióxido de carbono y de otros gases que se cree contribuyen al calentamiento del planeta.
BBCMundo.com
Más información: http://earthhour.smh.com.au/
Publicamos en inglés las recomendaciones para la educación:
Earth Hour in the Classroom
Students can make a valuable contribution to Earth Hour. Imagine if all schools in NSW turned off lights and appliances when classrooms and offices are not in use on Friday March 30, 2007.
Earth Hour is aiming for a 5% reduction in Sydney’s greenhouse gas emissions over the next year and simple changes in your school can help contribute.
Here are some simple steps for you to save energy in your school and classroom to-day:
1. Lights & Computers
Turn-off lights and fans when no one is in the classroom, especially at recess and lunchtime.
Turn-off computers & monitors when they aren’t in use.
2. Heating & Cooling
Keep the doors & windows closed in your classroom when the heating or air conditioning is running.
Ensure there is nothing blocking air conditioning or heating vents in your classroom.
Make sure the thermostat settings are not set too high or too low.
3. Water
Turn off the taps and bubblers when you are finished.
Tell a teacher if there is a leaking tap in the toilets, classroom or playground.
To download a classroom poster in PDF format please click here.
La UE fundirá las viejas bombillas antes de 2010
La UE fundirá las viejas bombillas antes de 2010
Para impulsar el ahorro energético, Bruselas forzará la sustitución de las lámparas tradicionales por las de bajo consumo. Sólo en España, la medida permitirá recortar más de un 4% la demanda de electricidad. Y gracias a ella, dos multinacionales harán su agosto.
FUENTE El Mundo Digital
El 10 de noviembre, el Justus Lipsus, sede del Consejo de la UE, resplandecía en la oscuridad bruselense. Los ventanales brillaban en toda su manzana, aunque ninguna sombra se movía dentro de los despachos. Un viernes, a la 1.57 de la madrugada, no queda ni el funcionario más devoto de Europa, pero el edificio seguía esa noche, igual que todas, completamente iluminado, como muestra una imagen de la Federación de Compañías de Lámparas, que la publicó en su campaña por el apagado de los edificios oficiales con el pie de foto «¿Ha llegado antes la Navidad al Consejo Europeo?»
Acceso a texto completo
Para impulsar el ahorro energético, Bruselas forzará la sustitución de las lámparas tradicionales por las de bajo consumo. Sólo en España, la medida permitirá recortar más de un 4% la demanda de electricidad. Y gracias a ella, dos multinacionales harán su agosto.
FUENTE El Mundo Digital
El 10 de noviembre, el Justus Lipsus, sede del Consejo de la UE, resplandecía en la oscuridad bruselense. Los ventanales brillaban en toda su manzana, aunque ninguna sombra se movía dentro de los despachos. Un viernes, a la 1.57 de la madrugada, no queda ni el funcionario más devoto de Europa, pero el edificio seguía esa noche, igual que todas, completamente iluminado, como muestra una imagen de la Federación de Compañías de Lámparas, que la publicó en su campaña por el apagado de los edificios oficiales con el pie de foto «¿Ha llegado antes la Navidad al Consejo Europeo?»
Acceso a texto completo
Suscribirse a:
Entradas (Atom)