domingo, 29 de abril de 2007

El asesino invisible de las abejas

Desaparecen sin dejar rastro. desde Las Hurdes a California. El llamado «Síndrome del Desabejamiento de las Colmenas» está matando a millones de abejas de medio mundo. Científicos españoles aseguran que el «asesino múltiple» es un parásito procedente de Asia. Otros expertos creen que el cambio climático, la calidad del polen o los pesticidas serían las causas. Incluso las radiaciones de los teléfonos móviles. Fundamentales en la polinización de los cultivos, su ausencia provocaría una catástrofe ecológica. Apicultores de nuestro país registran pérdidas de hasta el 40%.

El Mundo

El Ártico está condenado por culpa del calentamiento global

El Ártico está condenado por culpa del calentamiento global

Pregunta. ¿Por qué el cambio climático es tan importante en el Ártico?

Respuesta. Todo está cambiando muy rápidamente, pero en el Ártico, mucho más. Conocerlo y ver cómo evoluciona es una oportunidad para saber lo que pasará en pocos años en el resto del planeta. Hay mamíferos que dependen del hielo marino y que, con su desaparición, no encuentran comida en el casquete y tienen que ir a tierra, donde hay predadores que acaban con ellos. Además, en algunas partes del interior de Alaska está bajando el permafrost, el suelo helado. Este permafrost almacena carbón en forma de metano, que sale de los lagos cuando el permafrost desaparece. Éste es un carbono que se almacenó allí en la última glaciación, hace 100.000 años. Y ahora se está liberando. Y, aunque dura mucho menos y su efecto es más localizado que el CO2 en la atmósfera, su capacidad para calentar el planeta es 20 veces mayor que el CO2. Hay enormes almacenamientos de carbono en el permafrost que al fundirse liberan mucho metano.
Más información

Ban reitera a Gore y a Barroso su compromiso en la lucha contra el cambio climático

Ban reitera a Gore y a Barroso su compromiso en la lucha contra el cambio climático




27 de abril, 2007 El Secretario General de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon, reiteró hoy su propósito de desempeñar un papel activo en la lucha contra el cambio climático. Durante entrevistas que celebró en la sede de la ONUcon el ex presidente de Estados Unidos Al Gore, y con el presidente de la Comisión Europea, José Manuel Barroso, subrayó que contribuirá a movilizar la voluntad política en pro de la reducción de emisiones que causan el efecto invernadero.

Ban dijo que había quedado muy impresionado con el compromiso y voluntad del ex mandatario estadounidense de ayudar a la ONU en esa materia. “Tengo intenciones de aprovechar plenamente su mensaje político tan poderoso que aumenta la concienciación de la comunidad internacional”, puntualizó.

Por otra parte, destacó la decisión de los países europeos de reducir sus emisiones en un 20 por ciento para el año 2020. “Esta es una iniciativa muy importante con la que quiero continuar cooperando”, subrayó el Secretario General.

ONU enfocará su atención en soluciones energéticas y ambientales

ONU enfocará su atención en soluciones energéticas y ambientales

27 de abril, 2007 La elaboración de políticas para encontrar soluciones a largo plazo sobre el suministro de energía y su impacto en el medio ambiente, figura entre los temas que se discutirán en la sede de la ONU a partir del lunes próximo.

Más de 2.000 delegados de gobiernos y representantes de organizaciones no gubernamentales participarán en la sesión de la Comisión de Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible, que este año marca el vigésimo aniversario del informe “Nuestro Futuro Común”.

Se prevé que el uso de la energía aumente en un 50 por ciento en los próximos 25 años, y que los países continúen dependiendo de combustibles fósiles para satisfacer sus necesidades. Se anticipa que las emisiones de dióxido de carbono – el gas que más contribuye al efecto invernadero – se duplique para 2030.

La preparación de “Nuestro Futuro Común”, liderada por la ex primera ministra de Noruega, Gro Harlem Brundtland, dio prominencia global a la necesidad de velar por el bienestar socioeconómico y ambiental de las generaciones futuras.

Cinco años más tarde, en la Cumbre de la Tierra, más de 100 jefes de Estado y de gobierno adoptaron un programa de acción global que abarca todas las áreas del desarrollo sostenible.

Brundtland será la invitada de honor en la sesión de alto nivel de la Comisión sobre el Desarrollo Sostenible, que concluirá el 11 de mayo

Naciones Unidas.- Representantes de los países alcanzan un acuerdo para la protección de los bosques del mundo

Naciones Unidas.- Representantes de los países alcanzan un acuerdo para la protección de los bosques del mundo

NUEVA YORK, 29 Abr. (EUROPA PRESS) -

Después de 15 años de discusiones y negociaciones acerca de un acercamiento a nivel global para la protección de los bosques del mundo, los representantes de los países reunidos en la Oficina Central de Naciones Unidas en Nueva York han adoptado un acuerdo para la creación de una política forestal internacional y para la cooperación después de dos semanas de intensas negociaciones.

El acuerdo final fue alcanzado después de que los delegados reunidos en el Foro sobre Bosques de las Naciones Unidas trabajasen de noche para concluir al alba las conversaciones.

El organismo reseñó que esta es la primera vez que los estados han llegado a un acuerdo a nivel internacional para la gestión forestal sostenible.

El portavoz del foro, Hans Hoogeveen, saludó el acuerdo, al que describió como "un logro excepcional", y dijo que introduce "un capítulo nuevo" en la dirección forestal. "Tenemos sólo un planeta para compartir, y debemos asegurar su salud y mantenimiento", apuntó Hoogeveen.

sábado, 28 de abril de 2007

Unidos Contra el Hambre y la Pobreza

por Graziano Da Silva, Subdirector General y Representante Regional de la FAO para América Latina y el Caribe y Lucas Silva, Consultor

El aceleramiento de la globalización que vive el mundo desde la última mitad del siglo XX, ha sido de gran beneficio para algunos países, pero a su vez, muchas son las deudas pendientes, temas que no han sido resueltos aún, y por lo tanto, ha llegado la hora de llevar a cabo una iniciativa que ataque estos problemas desde la raíz, con ambiciosas metas que estén a la altura de las circunstancias.

América Latina y el Caribe ha visto a lo largo de su historia cómo un grupo se quedado rezagado en los procesos de desarrollo, por lo tanto, ha llegado el momento de entender que el hambre y la pobreza no son simplemente un problema de quienes la padecen, sino que es un lastre de toda la sociedad.

Es irrefutable que cuando una nación experimenta un mayor crecimiento económico tiene mayores posibilidades de superar el hambre y la pobreza. Pero la experiencia dice también que ese aumento en los ingresos nacionales no es repartido de forma equitativa, por lo que son algunos los que se enriquecen y muchos los que permanecen sumergidos en la pobreza, generando uno de los conflictos más profundos de la Región: la desigualdad.

Según cifras del informe de FAO “El Estado de la Inseguridad Alimentaria en el Mundo” SOFI 2005, entre los años 2000 – 2002, América Latina y el Caribe contaba con 52,9 millones de personas viviendo bajo la línea de la seguridad alimentaria. Es decir, el 10% de la población de la Región.

Los Objetivos de Desarrollo del Milenio establecieron reducir a la mitad el número de personas que sufren de hambre y viven en la pobreza para el año 2015. Pero ¿qué le respondemos a la otra mitad? ¿Cuáles deberán ser los criterios de selección para dirigir los programas y destinar los recursos de ayuda?

La reducción a la mitad del número de personas que padecen de hambre y pobreza, tal como lo plantea el primero de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, es una meta que se debe considerar intermedia con respecto al ambicioso plan de erradicar estos flagelos en América Latina y el Caribe, que a pesar de que es la Región con la mayor desigualdad en los ingresos, cuenta con la capacidad económica, humana, técnica y de recursos naturales para alimentar 3 veces a su población.

Durante la Cumbre Latinoamericana sobre Hambre Crónica celebrada en Guatemala en septiembre del 2005 fue presentada por primera vez la iniciativa América Latina y Caribe Sin Hambre 2025, la cual pretende terminar con el problema para el año anteriormente señalado.

Considerando que el hambre es un problema de acceso a los alimentos, junto con la falta de políticas integrales a favor de los más pobres, América Latina y Caribe Sin Hambre 2025 busca promover la erradicación de la desnutrición crónica tanto a nivel local, como nacional y regional, manteniendo el combate a este problema como una prioridad en las políticas públicas.

El desafío que se plantea hoy implica canalizar los esfuerzos para diseñar e implementar políticas de seguridad alimentaria que le garanticen a los latinoamericanos y caribeños una alimentación adecuada como parte de los derechos humanos y así erradicar el hambre en la Región para el año 2025.

Para efectivamente erradicar el hambre y la pobreza extrema en América Latina y el Caribe, es preciso contar con una verdadera voluntad y compromiso político de los gobiernos, sociedad civil, sector privado, etc. Se necesita una plena sintonía, para así establecer un trabajo serio y responsable.

Es necesario también unir las fuerzas de la Región para establecer líneas de acción que apunten al que debe ser el gran interés: terminar con el hambre y la pobreza extrema. De esta forma además, se podrá converger en una verdadera integración para América Latina y el Caribe.

Si bien se estará ayudando de manera significativa al 10% de la población de la Región, el aporte real es transversal, ya que erradicar la pobreza extrema es un buen negocio para los países. Si bien hay un componente humanitario detrás, es preciso comprender que, gracias a la ayuda que se le puede hacer al sector más pobre de una sociedad, no solo podrán mejorar su calidad de vida, sino que además se transformarán en un dinamizador de la economía nacional, pasando automáticamente de un círculo vicioso a otro catalogado como virtuoso.

Entre los elementos de la iniciativa América Latina y Caribe Sin Hambre 2025, está en primer lugar, el fortalecimiento de la institucionalidad de Seguridad Alimentaria en cada país, es decir, que el problema del hambre pase a formar parte de las prioridades de los gobiernos para desarrollar de forma efectiva Planes de Seguridad Alimentaria Nacional.

Segundo, reincentivar la Cooperación Sur – Sur. América Latina y en cierta medida junto con el Caribe, cuentan con la gran ventaja de compartir ciertos elementos que facilitan el intercambio de experiencias, tales como idiomas, cultura y estructura social. El objetivo es mantener una red de intercambio de conocimientos, tanto a nivel regional como mundial.

Tercero, es necesario un trabajo de formación y sensibilización. Es preciso contar con un grupo técnico capacitado, con las herramientas y conocimientos necesarios para el diseño e implementación de políticas que realmente sean efectivas. De la misma forma, es preciso comunicar sobre la problemática del hambre, sin ánimo de apelar a la caridad, sino más bien a la toma de conciencia que lleve a la sociedad a reflexionar y contribuir de una forma racional a solucionar el problema, el cual no lo sufren solo los pobres y es responsabilidad de los gobiernos, sino que es una deuda pendiente de todos los habitantes de la Región.

Cuarto, enmarcar la iniciativa América Latina y Caribe Sin Hambre 2025 dentro de otros programas y esfuerzos que ya se estén realizando y que tengan el mismo objetivo. El compromiso con los más pobres debe llevarse a la realidad de una forma eficiente, y para ello se debe apuntar hacia la generación de sinergia y articulación, estableciendo redes iberoamericanas y un marco político regional.

Estos deben ser los factores más influyentes en el proceso de integración en la Región. A pesar de las diferencias políticas que puedan existir, la convicción de que es posible una América Latina y Caribe Sin Hambre para el 2025 es un proyecto e ideal que une a todos los países desde el Río Grande / Bravo, hasta la Patagonia, sin exclusión de ni una nación o pueblo. Porque es posible lograrlo y de pasada, fortalecer los lazos multilaterales y de cooperación entre los países de la Región.

Los jóvenes mapuche de Chile hablan contra la discriminación

Los jóvenes mapuche de Chile hablan contra la discriminación
Por Soledad Mac-Pherson

TEMUCO, Chile, 8 de marzo de 2007 - En las afueras de Temuco, la capital de la provincia de Cautín, UNICEF organizó recientemente una reunión para proporcionar a los jóvenes indígenas de la etnia mapuche la oportunidad de reunirse y debatir e intercambiar ideas con otros jóvenes de comunidades procedentes de varias zonas de Chile.

"En la ocasión pudimos mostrar nuestro conocimiento de la etnia mapuche, a través de una muestra de baile, y compartir también con niños y niñas que no son mapuche para que aprendieran de nosotros, que sí lo somos", dice Jonathan Gonzalo Herrera Melillán, de 15 años.

Jonathan, que vive en la ciudad de Viña del Mar, está orgulloso de sus orígenes indígenas. "Yo soy mapuche por parte de mi mamá, mi apellido Melillán significa cuatro piedras", dice.

Un fuerte sentimiento de exclusión

Los niños y los adolescentes mapuche de Chile dicen que son objeto de discriminación, especialmente debido a sus rasgos físicos y a sus nombres, que indican su origen étnico.
En las zonas donde no hay una población predominantemente mapuche, muchos de ellos se sienten excluidos, descalificados y rechazados. Sienten además que, por ser mapuches, son considerados de una clase social más baja a la que realmente pertenecen.

En los sectores rurales, las familias mapuche no tienen la posibilidad de acceder a recursos económicos importantes. E incluso cuando se mudan a la ciudad, los mapuche deben vivir en los sectores populares de las urbes.

Los resultados de la encuesta de la Voz de los Niños "Identidad y discriminación en adolescentes mapuche", que llevó a cabo la oficina de UNICEF en Chile a finales del año pasado, reflejan estos problemas. Según la encuesta, también existe una fuerte sensación de exclusión en el acceso a una buena educación, el trabajo, nuevas tecnologías y sistema de salud.


En general, los jóvenes mapuche tienen la sensación de que deben trabajar más duramente para lograr éxito que los que no son mapuche.

Orgullo del origen mapuche

A pesar de los prejuicios que sufren, muchos adolescentes mapuche, como Jonathan, se sienten orgullosos de su origen, tal como indicó la encuesta. Estos jóvenes se niegan a rechazar su identidad mapuche, aunque a veces puede resultar poco conveniente.

En la escuela donde Jonathan cursa el primer año de enseñanza media, por ejemplo, sólo 7 de los 1.600 alumnos son mapuche, y por lo tanto no le enseñan temas relacionados con su cultura. Pero puede participar en el choike purum, una ceremonia en la que la gente mapuche reafirma el compromiso que sus ancestros hicieron con los dioses para proteger la naturaleza y mantener el equilibrio y la armonía naturales.

"Antes era ignorante respecto a mi etnia, pero cada vez me he ido interesando más", explica Jonathan. "A medida que aprendo siento más orgullo y ganas de aprender, y me doy cuenta que vale la pena enseñar la cultura".

"Me tengo que esforzar más que el resto
"

Otro joven indígena, Daniel Quelempan Antinao, de 12 años, dice: "Yo me siento orgulloso de ser mapuche y si me dicen algo en la calle no los escucho, me hago el sordo".

Daniel recuerda haber sufrido casos de discriminación cuando estaba en kindergarten. "Me decían indio. Me daba rabia, me daban ganas de pegarles, y una vez le pegué a un compañero", dice.

"De mapuzungún sé hablar muy poco", añade. "Me lo enseñó mi papá y el profesor de la escuela, en mi casa el único que sabe hablarlo es mi papá. Me gustaría mucho aprender más. En mi colegio no se hacen actividades ni ceremonias mapuche, ni tampoco en mi comunidad y familia", señala Daniel.

Con respecto al futuro, Daniel sabe que tendrá que luchar contra las desventajas. "Me tengo que esforzar y demostrar más que el resto", dice.

El Día africano de lucha contra el paludismo conciencia al mundo acerca de la enfermedad y hace un llamamiento a la acción

Por Anwulika Okafor

NUEVA YORK, Estados Unidos, 24 de abril de 2007 -Entre 350 y 500 millones de personas se infectan anualmente con el paludismo, que causa en el mismo período un millón de muertes. En África, el paludismo causa una muerte cada 30 segundos.

Pese a que la lucha contra esa enfermedad en los países donde tiene carácter endémico constituye un desafío sobrecogedor, UNICEF y los gobiernos de ese continente demuestran su compromiso con esa causa mediante una convocatoria mundial a observar el 25 de abril el Día africano de lucha contra el paludismo.

En 2007, el Día estará dedicado a la necesidad de establecer alianzas mundiales para revertir la propagación del paludismo en África, con la esperanza de eliminar esa enfermedad mortífera, que incapacita a gran parte de la juventud del continente.


La devastación de un continente

Hasta no hace mucho, el paludismo era un azote de dimensión mundial. Pese a que los profundos cambios e innovaciones en el campo social y médico posibilitaron su erradicación en algunas regiones, el paludismo continúa devastando otras partes del planeta. Especialmente el África subsahariana, donde se produce un 90% de todos los casos fatales de paludismo.

En muchos puntos de África, el paludismo impone demandas a unos sistemas sanitarios de por sí sobrecargados. En la mayoría de los casos, las víctimas de la enfermedad son niños y niñas menores de cinco años. En el caso de las mujeres embarazadas, la infección con el paludismo conlleva el riesgo de contraer anemia, lo que pone en peligro sus vidas y las de sus fetos.

Además de ello, la debilidad que provoca la enfermedad en los pacientes adultos puede reducir drásticamente su capacidad laboral, y limitar así sus posibilidades de mantener a sus familias, además de perpetuar el ciclo de la pobreza.



Recursos para el futuro

Aunque el paludismo es una enfermedad mortal, hay maneras de prevenirla y tratarla. Ejemplo de ello son los mosquiteros tratados con insecticida, que cuestan unos 10 dólares por unidad, tienen una vida útil de hasta cinco años y reducen la mortalidad en un 20%.

UNICEF es desde hace tiempo uno de los principales propulsores del empleo de los mosquiteros para combatir el paludismo, y brinda fondos para la adquisición y distribución de los mismos en todo el territorio de África. UNICEF también ha desempeñado un papel importante en la campaña Hacer retroceder el paludismo, orientado a concienciar a la población mundial acerca de la importancia de la lucha contra esa enfermedad.

Además, en los países afectados se han producido diversos cambios que han comenzado a abrir las puertas al empleo de medicamentos antipalúdicos y terapias combinadas para el tratamiento de quienes ya están infectados.

Contamos con los tratamientos y sabemos cómo debe ser la educación sobre el paludismo. Lo que se necesita ahora son recursos. El Día africano de lucha contra el paludismo de 2007 ofrece la oportunidad de que el mundo escuche un claro mensaje: "Sí, el paludismo es mortal. Pero también es prevenible".

viernes, 27 de abril de 2007

La agricultura: clave para detener la degradación medioambiental

El deterioro del medio ambiente amenaza productividad agrícola y seguridad alimentaria
FAO 25 de abril de 2007, Roma – La agricultura juega un papel clave en la solución de muchos de los actuales problemas del medio ambiente, según subrayó hoy la FAO en un informe presentado con motivo de la reunión de su Comité de Agricultura en Roma (25-28 de abril).

“La agricultura es a menudo responsable de los daños al medio ambiente, por factores como la producción no sostenible de alimentos, el mal uso de los combustibles, el agotamiento de los recursos naturales y la explotación excesiva de los ecosistemas. Pero al mismo tiempo, los campesinos deben ser considerados un elemento clave para detener la degradación de ecosistemas vitales”, afirmó Alexander Müller, Director General Adjunto de la FAO.

“Se necesita voluntad política para revertir la degradación de los ecosistemas a través de cambios en las políticas y prácticas agrícolas y en las instituciones. La agricultura tiene que figurar en el centro de la escena si se quiere conservar el equilibrio ecológico del que dependen la actual generación y las generaciones futuras”, advirtió Müller. “Si no hay cambios –añadió-, la degradación medioambiental puede amenazar la productividad agrícola y la seguridad alimentaria”.

“Gran parte del debate sobre la biodiversidad, el cambio climático y la bioenergía se está produciendo sin la participación efectiva del sector agrícola y los ministerios implicados”, señaló Müller. “Es necesario cambiar la situación –añadió-. Además, necesitamos con urgencia un análisis global de los problemas medioambientales asociados a la agricultura, un marco estratégico para identificar los enfoques adecuados desde el punto de vista ecológico y ecónomico”.

Deterioro de los ecosistemas

A pesar de la aprobación de importantes acuerdos internacionales sobre el medio ambiente, las emisiones de carbono continúan aumentando, las especies siguen extinguiéndose y la desertificación es todavía una grave amenaza en muchos países, según el informe de la FAO.

La degradación de los servicios medioambientales puede empeorar de forma significativa durante la primera mitad de este siglo: un obstáculo para alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio.

La población mundial continuará aumentando en el futuro, lo que significa que la producción agrícola y la disponibilidad de alimentos deben incrementarse para poder alimentar a una población creciente y reducir la cifra de los 854 millones de personas que son hoy víctimas del hambre.

Al mismo tiempo, se espera que el cambio climático acelere muchas de las presiones que sufre el medio ambiente, ya que los sistemas productivos de larga tradición se verán desestabilizados por falta de agua, salinidad, aridez y aumento de las temperaturas. Además, el aumento previsto de los monocultivos para producir biocombustible puede llevar a una aceleración de la erosión de la biodiversidad.

“Estos cambios suponen grandes desafíos, ya que la biodiversidad es la materia prima que los fitogenetistas usan para crear nuevas variedades de cultivos que se necesitan para salvaguardar la alimentación y la agricultura para las generaciones futuras, así como para mantener una amplia base genética”, advierte el informe.

La sombra de la ganadería

El Comité de Agricultura de la FAO debatirá también la forma de reducir el daño medioambiental provocado por la producción ganadera.

El sector ganadero tiene un papel creciente en la economía agrícola, y proporciona empleo e ingresos para millones de personas.

Está previsto que la producción mundial de carne pase de los 229 millones de toneladas en 1999/2001 a 465 millones de toneladas en 2050, más del doble. La producción lechera pasará a su vez de 580 a más de 1 000 millones de toneladas. La mayor parte de estos aumentos se producirá en los países en desarrollo, en especial en China, India y Brasil. Se espera que los sistemas de explotación intensiva contribuyan a la mayor parte del crecimiento. La producción ganadera proporciona empleo a cerca de 987 millones de personas pobres en las áreas rurales.

Pero la producción ganadera aumenta la presión sobre muchos ecosistemas y contribuye a los problemas medioambientales a nivel mundial. Por ejemplo, entre el 10 y 20 por ciento del total de los pastizales se encuentra degradado, principalmente a causa del ganado. La ganadería contribuye al 9 por ciento del total de las emisiones de dióxido de carbono que resultan de la actividad humana, y al 37 por ciento de las emisiones de metano. Con un porcentaje del 8 por ciento del consumo mundial de agua, el ganado es también un factor clave en el uso y agotamiento de los recursos hídricos.

“Es necesario tomar medidas drásticas a nivel técnico y político para solucionar el impacto medioambiental de la producción ganadera, que en caso contrario empeorará de forma dramática, teniendo en cuenta el crecimiento previsto del sector”, concluyó Müller.

martes, 24 de abril de 2007

Mario Molina da un margen de 50 años para cambiar el modelo energético mundial

El codescubridor del agujero en la capa de ozono, Mario Molina, instó ayer a adoptar una decena de medidas para mitigar los efectos del cambio climático, que darían un margen de 50 años para implantar energías renovables. Molina, quien abrió en Bilbao la Conferencia Internacional sobre el cambio climático, dijo que dichas medidas se deben adoptar de manera simultánea y que algunas como el ahorro energético son factibles. El Gobierno vasco se comprometió a reducir las emisiones en diez puntos para 2012 y cumplir así lo dispuesto en el Protocolo de Kioto.

Más en El País

El sida no es una cuestión médica, sino social

Profesora de gimnasia y madre de un hijo, la argentina Patricia Pérez es la primera mujer seropositiva candidata al Premio Nobel de la Paz por su labor al frente de la secretaría para América Latina y Caribe de la Comunidad Internacional de Mujeres Viviendo con VIH/Sida (ICW), la única organización existente en el mundo dedicada a este colectivo. Para Pérez, seropositiva desde hace 20 años, la nominación es una oportunidad única para incluir el sida en la agenda política de los países. Precisamente el pasado martes se abrió en la capital argentina el IV Foro Latinoamericano sobre el VIH/Sida en el que participan los Gobiernos de la región.

Más en El País

“Latinoamérica y el Caribe: Unidos en la diversidad hacia el acceso
universal”


No es necesario que seamos iguales para tener los mismos derechos. El respeto de la diversidad es el fundamento de toda vida democrática. Es por ello que en América latina y el Caribe queremos unirnos para promover otra sociedad posible, donde la inclusividad y la justicia sea una realidad. Es por ello que juntos y juntas queremos afirmar nuestra vocación de promover el acceso universal a la educación que conduce a la prevención del vih, al ejercicio de los derechos de ciudadanía de todas las personas que viven con vih o con sida, al acceso a los tratamientos y la asistencia con dignidad.

viernes, 20 de abril de 2007

México - Día de la Tierra

El día 22 de abril se firmarán las Bases de Coordinación con el objeto de Desarrollar un Programa de EducaciónAmbiental para la Sustentabilidad”.

La firma se hará entre la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales y la Secretaría de Educación Pública de México.

Dos serán los mecanismos que se establecerán

La Carta de la Tierra
La Década de la Educación por la Sostenibilidad

Esta iniciativa hace un llamado a los gobiernos para establecer una sólida plataforma institucional y social. "Propone impulsar alianzas en todos los niveles, comenzando en el ámbito local y comunitario, hasta cubrir el contexto nacional e internacional, al involucrar a todas las esferas de los sectores público y privado".

Tiene por objetivo promover la educación como fundamento de una sociedad más viable para la humanidad e integrar el desarrollo sostenible en el sistema de enseñanza escolar a todos los niveles, las actividades del Decenio pretenden esencialmente convencer, comunicar y crear redes de tal manera que todos los educadores integren en sus programas las preocupaciones y los objetivos del desarrollo sostenible a la vez que intensificarán la cooperación internacional en favor de la elaboración y de la puesta en común de prácticas, políticas y programas innovadores de educación para el desarrollo sustentable.

El deshielo en el casquete glaciar de Groenlandia duplica las previsiones


PARÍS.- La aceleración del deshielo en el casquete glaciar de Groenlandia en los últimos 25 años duplica lo que se pensaba y equivale a un tercio de la superficie de Francia, informó el Centro Nacional francés de Investigación Científica (CNRS).

Entre 1979 y 2005, la superficie de Groenlandia afectada por el deshielo al menos un día al año aumentó en un 42%, mientras que la temperatura media de la estación estival aumentó 2,4 grados centígrados.


Fuente El Mundo - completar noticia

Foto: Science

jueves, 19 de abril de 2007

Por el derecho a contemplar las estrellas

Por el derecho a contemplar las estrellas. Con este bello motivo se reúnen entre hoy y mañana en la isla de La Palma científicos de 47 países, agrupados en la Conferencia Internacional en Defensa de la Calidad del Cielo Nocturno y el Derecho a observar las Estrellas. Reclaman medidas medioambientales contra la contaminación lumínica y medidas legales que aseguren que cualquier persona pueda, en cualquier lugar, mirar al cielo en la noche y solazarse con la belleza de un firmamento tachonado.

El País

Acceso a documentos


"El cielo, nuestra herencia común y universal, es una parte integral del ambiente percibido por la humanidad. La Humanidad ha observado siempre el cielo para interpretarlo o para entender las leyes físicas que gobiernan el universo. Este interés en astronomía ha tenido implicaciones profundas para la ciencia, la filosofía, la religión, la cultura y nuestro concepto general del mundo."

Proclamación del 2009 como Año Internacional de la Astronomía. Conferencia General de la UNESCO. París 2005.



“Las personas pertenecientes a las generaciones futuras tienen derecho a una tierra indemne y
no contaminada, comprendido el derecho a un cielo puro; tienen derecho a disfrutar de esta Tierra que es el soporte de la historia de la humanidad, de la cultura y de los lazos sociales, lo que asegura a
cada generación y a cada individuo su pertenencia a la gran familia humana.”


Declaración Universal de los Derechos Humanos de las Generaciones Futuras. La Laguna, 1994.