martes, 29 de mayo de 2007

Nicaragua: Cambio climático


Fuente: La Prensa - Nicaragua

El cambio climático ha causado estragos en la selva nicaragüense, uno de los pulmones del mundo, y mantiene a sus habitantes al borde de la hambruna y en peligro de aislamiento por la sequedad de los ríos, sus únicas vías de comunicación.

Así lo constató Efe en una exploración de seis días, del 20 al 26 de mayo recientes, por los ríos Bocay y Coco, arterias fluviales de la selva de Bosawas, proclamada por la UNESCO Patrimonio de la Humanidad como reserva de la biosfera que concentra un 10 por ciento de la biodiversidad mundial.

Ríos en proceso de coagulación, ausencia de fauna autóctona, grandes extensiones taladas, desesperados buscadores de migajas de oro, cazadores furtivos de cocodrilos y miseria humana conforman el paisaje y son consecuencia, directa o indirecta, del cambio climático.

“Nosotros somos parte de la naturaleza, cuidamos la selva y nuestro río estaba antes lleno, no había problemas para navegar, disponíamos de agua fresca y limpia, nuestras cosechas eran ricas y nuestros niños no sufrían las enfermedades que ahora padecen, por lo que no teníamos que pedirle nada a nadie∙.

Esta declaración fue emitida, en idioma mískitu, por Vidal Osornos, presidente del consejo de ancianos de la comunidad de Raiti, durante una reunión de líderes nativos a la que fue invitada Efe.

Raiti es una de las comunidades, habitadas unas por Mayangnas y otras por Mískitus, que visitó Efe durante un recorrido naval de casi 400 kilómetros como parte de una expedición técnica de la organización internacional de ayuda humanitaria OXFAM y sus socias nicaragüenses Centro Humboldt y Acción Médica Cristiana.

Fue en Raiti el único lugar de los visitados en el que se podía observar un destacamento de soldados nicaragüenses, para vigilar la frontera con Honduras, con el que Nicaragua se reparte las orillas del río Coco.

El periplo comenzó en Ayapal, último punto accesible vía terrestre a unos 300 kilómetros al noroeste de Managua, a la sombra de Peñas Blancas, mole pétrea en la que nace el río Bocay, afluente del Coco, y concluyó en la ciudad de Waspan, a unos 600 kilómetros al noroeste de la capital.

SIN SERVICIOS PÚBLICOS

Ayapal es una pequeña, hacinada y bulliciosa comunidad mayangna, con una función portuaria, a la que ya no llegan los servicios públicos de luz eléctrica, agua corriente o de comunicación telefónica, ausentes durante todo el viaje, y en la que sus habitantes comparten la vía pública con cerdos, gallinas, perros y alguna vaca.

Allí tiene su base el único guardabosques a sueldo del Gobierno nicaragüense en la zona, Henry Salomón Taylor, quien explica que tiene a su cargo 9.900 kilómetros cuadrados de selva, tarea que le resulta imposible cumplir.

“Además, yo no estoy armado, pero los mestizos -que no son mayangnas ni mískitus- que vienen ilegalmente a cortar árboles, a cazar o asentarse con ganado sí que lo están”, añade.

El medio de transporte de partida en Ayapal fue una piragua de madera, de unos 18 metros de eslora, guiada desde la popa, al mando de un motor, por Horacio Llorente, alias "Pantera", y en la proa, para avisar de la mayor o menor profundidad del curso del río, por Calixto Hernández, ambos mayangnas.

“Pantera”, que combatió como piloto de embarcaciones en los ríos Bocay y Coco y en ambos frentes durante la guerra civil en Nicaragua (1979-90), es considerado el mejor práctico fluvial de la zona.

Padre de 8 hijos “de la misma mujer”, explica que “el río ya no es lo que era, por el daño que causó la guerra y por la llegada de colonos que se dedican a la tala indiscriminada de árboles, pero además es que ha cambiado el clima, ya no llueve como antes y cada vez hay menos caudal".

Calixto, padre de nueve hijos, dice que ya no puede depender de la agricultura de subsistencia característica de la zona, arroz y fríjol, "porque ahora no sé cuándo va a llover ni cuándo se puede plantar la semilla".

DESESPERACIÓN VISIBLE

El Gobierno de Nicaragua envía semillas de arroz y fríjol a todas estas comunidades, y Efe fue testigo en Walikitan de la desesperación que provocó el momento de la llegada de un cargamento que contenía la mitad de simiente prometida y que no atendía la necesidad de todas las familias del lugar.

La navegación por los ríos Bocay y Coco, por falta de lluvias, está interrumpida por bruscas pérdidas de la más mínima profundidad acuática o por elevaciones rocosas que originan raudales que obligan a la tripulación a evacuar la embarcación, carga incluida, para superar el obstáculo.

Estos ríos, contaminados por fertilizantes y pesticidas, son las únicas vías de que disponen las aproximadamente 36 mil familias que en diferentes comunidades se dispersan por las riveras de Bosawas para transportar mercancías o personas, incluidos los casos de urgencias médicas.

La única comunidad de la zona en la que existe un centro médico es Siksayari (banano largo, en miskitu), pero no tiene médicos ni enfermeros.

Además de los efectos del cambio climático, Bosawas aún se recupera de los devastadores daños ocasionados en 1998 por el huracán Mitch, y en los últimos años sufrió una de las mayores plagas de ratas conocida en el mundo.

sábado, 26 de mayo de 2007

La esperanza de Jane Goodall

24 de mayo de 2007.- La fortaleza y tenacidad que Jane Goodall oculta detrás de su aspecto de adorable ancianita con su inseparable mono de peluche, es, probablemente, una de las razones por las que todavía existen grandes simios en el mundo.

Su trabajo es un motivo para la esperanza, y sus palabras son inspiradoras. El martes la escuché en Madrid, en un acto de la Fundación Biodiversidad, y quiero recuperar en este blog lo que más me gustó de su discurso. No me refiero a su defensa insuperable de los bosques africanos, ni a la serenidad con la que fulminó a los transgénicos y a sus promotores, ni siquiera a la denuncia sobre los impactos del cambio climático.

Leer más

El cambio climático y la acción humana amenazan la biodiversidad

El cambio climático y la acción humana ponen en riesgo la existencia de muchas especies de flora y fauna en América Latina, advirtieron organizaciones ecologistas al celebrarse hoy el Día Internacional de la Biodiversidad.

La Organización de las Naciones Unidas (ONU), que instituyó la conmemoración, denunció que cada día desaparecen en el mundo 150 especies, y calcula que se ha perdido un tercio de la riqueza natural del planeta.

En Latinoamérica, una de la regiones con mayor biodiversidad en el mundo, las reservas naturales, como la Amazonía, sufren las consecuencias de la tala ilegal e indiscriminada de árboles, la quema de enormes extensiones de tierras para la siembra y los efectos devastadores del cambio climático.

El impacto del cambio climático en la biodiversidad es tal que la ONU determinó que el tema central para las celebraciones de hoy sea «Cambio Climático y Diversidad Biológica».

Según la ONU, «la diversidad biológica está disminuyendo a un ritmo sin precedentes y ello, a su vez, menoscaba gravemente la capacidad del planeta para albergar vida». El secretario ejecutivo de la Convención para la Diversidad Biológica de la ONU, Ahmed Djoghlaf, explicó que no existe ninguna duda de que el cambio climático y la pérdida de biodiversidad son «las dos caras de la misma moneda» y que es consecuencia de la actividad humana.

«Estamos en presencia de la mayor oleada de extinciones desde la desaparición de los dinosaurios», dijo Djoghlaf.

Una de las consecuencias del impacto del cambio climático en la biodiversidad es «un ‘boom’ del mosquito de la malaria», según el coordinador técnico del proyecto ambiental de la estatal brasileña Petrobras en el Amazonas, Fernando Pellón de Miranda.

Brasil y Colombia ocupan, en ese orden, los dos primeros lugares en biodiversidad a nivel mundial, lo que en parte se debe a que tienen extensas áreas de la Amazonía, un territorio de seis millones de kilómetros cuadrados que comparten con Bolivia, Ecuador, Guayana, Perú, Surinam y Venezuela.

Esta selva tropical alberga el 60 por ciento de las formas vivas del planeta, y se calcula que aún no se ha descubierto el 70 por ciento de esa riqueza natural, según un estudio del Instituto de Investigaciones de la Amazonía, de Brasil.

Las amenazas a la riqueza biológica latinoamericana también fueron apuntadas por el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt, de Colombia.

Fuente: La Patria - Bolivia

Calderón presenta plan contra cambio climático

El presidente Felipe Calderón Hinojosa presentó una estrategia nacional para hacer frente al cambio climático en la que se considera, a mediano y largo plazos, mejorar los combustibles, cambiar los patrones de vivienda, evitar el efecto invernadero y estimular a los productores independientes de energía para que, "removiendo muchos tabúes", se genere energía limpia.
Sin embargo, precisó, esta es la propuesta de "un camino a seguir, pero es un sendero no sólo para el gobierno federal, sino para toda la sociedad"; mientras, el secretario de Medio Ambiente, Juan Rafael Elvira, aclaró en entrevista que para esta estrategia nacional "no se considera presupuesto, no integra metas específicas ni logros que tenemos que buscar".


Informó que la estrategia se verá reflejada en un Programa Nacional de Cambio Climático, en el Plan Nacional de Desarrollo del sexenio, pero tomará cuando menos año y medio o dos su conformación.


Ante la secretaria general adjunta de Gestión de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Alicia Bárcena; el primer secretario de la Convención de Cambio Climático y embajador de Asuntos Ambientales Internacionales de Malta, Michael Zammit, y el Premio Nobel de Química, Mario Molina, Calderón Hinojosa reconoció que la estrategia es un reto que implica a las empresas del propio gobierno.


"Quizá nuestro mayor desafío está en las empresas públicas, en las empresas del gobierno. Tenemos que enfrentar en Luz y Fuerza (del Centro) el problema; en la Comisión Federal de Electricidad y en Pemex".


Rafael Elvira indicó que el cambio climático "es una empresa de muy largo plazo. Los resultados de la mitigación actual sólo se harán evidentes dentro de bastantes años".


La presentación fue hecha en los jardines de Los Pinos y, ante siete secretarios de Estado -Hacienda, Medio Ambiente, Comunicaciones, Energía, Sagarpa, Sedesol y Economía-, Calderón regaló árboles a su gabinete y habló ante personalidades en materia ambiental como Mario Molina, quien señaló que hay una probabilidad de 90% de que los cambios en el clima del mundo haya sido provocado por las actividades humanas como la quema de combustibles y la deforestación.


Eso, dijo, ha provocado ondas de calor, huracanes intensos, sequías, inundaciones y que la mayor parte de los glaciares se esté derritiendo.


El costo para enfrentar el problema, agregó, es equivalente a 1% del Producto Interno Bruto (PIB) mundial, "pero si no hacemos nada, los daños fácilmente podrían alcanzar más de 10 o 15% del PIB global".


Julia Carabias, en entrevista, acusó que el sexenio pasado el ex presidente Vicente Fox "abandonó la agenda ambiental; los secretarios hicieron un gran esfuerzo, pero no tuvieron el apoyo presidencial; no le interesó el tema ambiental, lamentablemente".


ONU reconoce atraso en lucha contra calentamiento

La representante de la ONU, Alicia Bárcena, quien trajo un saludo de Ban Ki Moon, secretario general del organismo, señaló que el calentamiento global es "un mal público" y "un desafío para la comunidad internacional". Más tarde, en entrevista con Notimex, negó que el mundo haya perdido la batalla contra el calentamiento global, aunque reconoció que existe un atraso en esa lucha y hay mucho por hacer.

Calderón Hinojosa dijo que su gobierno, a pesar de las limitaciones e insuficiencias, "está decidido a librar la batalla en favor del medio ambiente" y por ello se buscará conciliar el crecimiento económico y el cuidado de la naturaleza".


Fuente: El Universal

martes, 22 de mayo de 2007

Las ballenas, víctimas del cambio climático

Los cetáceos sufren cada vez más el impacto del cambio climático, tanto por la alteración de las temperaturas del mar como por el aumento de su nivel, debido al deshielo y al aumento de las lluvias, según ha advertido este lunes el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF, por sus siglas en inglés).


Más en EL País

lunes, 21 de mayo de 2007

I Desfile por una moda justa: el comercio justo llega a la moda

La Casa Encendida, en Madrid, ha sido el escenario donde se ha desarrollado el I Desfile por una moda justa, donde se han mostrado diseños procedentes de diversas partes de todo el mundo: África, Asia y América Latina.
Todos los trabajos expuestos siguen los criterios del Comercio Justo, y de esta manera se asegura que todos los trabajadores implicados en la elaboración de los diseños cobren salarios justos. Se ha garantizado el respeto de los derechos de los trabajadores, la igualdad de género y que no ha existido explotación infantil.

El desfile lo han organizado la Coordinadora Estatal de Comercio Justo (CECJ) y la Casa Encendida de Obra Social Caja Madrid en colaboración con las organizaciones Alternativa 3, la Fundación Comercio para el Desarrollo (COPADE), Ideas, Intermón Oxfam y SETEM Madrid.

La CECJ lleva más de diez años trabajando con el objetivo de erradicar la pobreza en los países más desfavorecidos.

Fuente: Otro Mundo es Posible

Científicos prevén extinciones con efecto dominó

El cambio climático está acelerando la extinción en cascada de especies, temen algunos expertos, que urgen a adoptar medidas.

Insectos, aves y otros animales, e incluso algunos vegetales van cambiando de territorios intentando escapar de nuevas condiciones climáticas locales, cada vez más inhóspitas.


Para algunas especies, como los osos polares o las que habitan zonas alpinas, no hay adónde ir. Y muchas otras, como las plantas, carecen de movilidad para hacer frente al cambiante clima.


"Ya estamos viendo especies que se trasladan, pero no lo hacen lo suficientemente rápido como para evitar su potencial extinción", dijo Jeremy Kerr, ecologista de la Universidad de Ottawa.


"Los pronósticos, realmente terribles, de una extinción rápida y masiva parecen ser verdaderos, según las primeras evidencias", dijo Kerr a IPS.


Una de esas predicciones surgió el año pasado con la Evaluación de Ecosistemas del Milenio, un esfuerzo internacional de investigación que insumió cuatro años. Éste advirtió que hasta 30 por ciento de todas las especies sobre la Tierra podrían desaparecer para el año 2050 debido a actividades humanas insustentables.


Para 2100, el planeta será completamente diferente si las emisiones de gases de efecto invernadero continúan aumentando al ritmo actual. Casi 40 por ciento de la superficie continental puede experimentar climas nuevos, sobre todo en los trópicos y en latitudes cercanas, mientras las temperaturas más elevadas se esparcirán hacia los polos, señaló un nuevo estudio aparecido este mes en la publicación estadounidense Proceedings of the National Academy of Sciences.


"Vamos a ver climas que están completamente fuera del espectro de la experiencia humana moderna", afirmó Stephen Jackson, de la estadounidense Universidad de Wyoming, en una declaración escrita.


Los científicos calculan que hay entre tres y 30 millones de especies de plantas, animales, hongos y bacterias, entre otros, pero hasta ahora solamente fueron identificados 1,4 millones.


La importancia de las especies no es bien comprendida por el público en general, ni por empresarios o políticos. Pero es precisamente la diversidad biológica --la suma de todas las especies vivientes-- la que nos proporciona aire para respirar, agua para beber y alimentos para comer.


Los escolares aprenden que los árboles y las plantas producen oxígeno y absorben agua limpia y dióxido de carbono, el principal gas invernadero. Sin embargo, lo que no se comprende bien, incluso por parte de los científicos, es cómo los insectos, bacterias, pájaros y otros animales interactúan con árboles y plantas para producir esos servicios ecológicos de los que tanto dependemos.


La pérdida de unas pocas especies en un bosque o en los océanos podría no resultar en ningún cambio inmediato obvio, pero los científicos están comenzando a conectar los puntos.


Un ejemplo de una cascada de impactos fue documentado hace por científicos oceanógrafos canadienses y estadounidenses, cuando descubrieron que una drástica reducción de las poblaciones de tiburones a lo largo de la costa este de Estados Unidos tuvo como resultado un auge de las rayas, que a su vez diezmaron a los mariscos, de los cuales se alimentan.


Esa pérdida de mariscos redujo la calidad del agua y las capas de vegetación marina.


La cascada no se detiene allí, pero sí el punto hasta dónde pudo rastrearla la ciencia.


Michael Totten, director de la organización Conservación Internacional, ofreció otro ejemplo.


Los bosques de manglares costeros brindan a las comunidades locales 90 por ciento de la protección contra las tormentas, muestran los estudios. Igualmente importante es el hecho de que los manglares son semilleros de muchas especies de peces y juegan un rol clave en el mantenimiento de las pesquerías oceánicas, dijo Totten en una entrevista.

Ampliar noticia

domingo, 20 de mayo de 2007

DiCaprio tira de las orejas a Bush en Cannes por su política medioambiental

MARÍA LUISA GASPAR (EFE)

CANNES (FRANCIA).- La Administración Bush ha recibido una severa reprimenda en Cannes, primero con Michael Moore, quien denuncia en 'Sicko' las carencias del sistema estadounidense de cobertura sanitaria, y después, de la mano del actor Leonardo DiCaprio, por su inacción medioambiental.

Acompañado de dos expertos y de las realizadoras del documental 'The 11th Hour. Consume Less, Live More' ('La hora 11. Consume Menos, Vive Más'), el actor contó cómo hicieron el filme y por qué "el mundo debe tomar conciencia de que hay que cuidar el medio ambiente" y actuar contra el calentamiento del planeta.

Leer más

Historias de la extraña tierra de nadie

Josep Ramoneda relata la vida de cuatro inmigrantes que intentan desde el Magreb saltar a una vida mejor. Y da su opinión

1 HISTORIA DE A.-"He venido a trabajar y no puedo volver atrás. Hace un año que mi hijo no come de su padre", dice. A. lleva más de tres meses en el Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) de Melilla. Cuenta A. que saltó la valla el 3 de diciembre de 2006, aprovechando un gran aguacero que mantuvo a los soldados marroquíes dentro de sus garitas de guardia. Parece que aquel día lo intentaron cinco y pasaron dos. A. se rompió la muñeca y el tobillo y se hizo un enorme corte en la barriga. El salto de A. desmiente dos cosas a la vez: que la valla sea inexpugnable y que, como dijo la propaganda del Gobierno en su momento, la valla esté pensada para que los inmigrantes que la desafíen no se hagan daño.

Leer más

sábado, 19 de mayo de 2007

Cambio climático

Siempre he creído que el sentido común debía de ser el camino a seguir, creo que la humanidad hace constantes progresos para promulgar leyes en favor de los derechos de las personas, y pienso en la ética como un paso previo a la libertad. Creo que para poder desarrollar el sentido común hay que tener conocimientos e inteligencia, y puestos estos ingredientes mezclados con una dosis de experiencia se debería acertar en las acciones.

Más El País

Ecuador - 22 de mayo de 2007 - Día Internacional de la Diversidad Biológica

Los 18 millones de km2 que conforman América del Sur albergan una de las áreas de mayor riqueza biológica del planeta, con gran variedad de ecosistemas, especies y genes que representan aproximadamente el 40% de la diversidad biológica de la tierra, cerca del 25% de todos los bosques del planeta, el 26% de las fuentes renovables de agua dulce y más del 40% de las especies de plantas y animales del mundo.

Esta biodiversidad se ve afectada, sin embargo, por diferentes factores de orden antrópico y ambiental. Según la información de la Lista Roja de la UICN, 4.089 especies en esta región se encuentran amenazadas; lo representa casi el 40% de especies, considerando que el total de especies evaluadas por la UICN en América del Sur asciende a 10.784.

Las causas que generan esta pérdida de biodiversidad radican tanto en la falta de articulación de estrategias de desarrollo social con la conservación de los servicios ambientales que provee la biodiversidad, como con los efectos que el propio ser humano genera en el ecosistema global, a través del cambio climático.

Que no nos sorprenda, por lo tanto, que este año el tema para el Día de la Biodiversidad sea precisamente el cambio climático que, según el Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC), incrementaría el riesgo de extinción del 30% de las especies en el mundo, solamente con un aumento de 2°C. Hoy en día, por efectos del cambio climático la mitad de las especies ha alterado su comportamiento o se ha desplazado de su lugar original. Un cuarto de los corales de las aguas de todo el mundo ha desaparecido como resultado del calentamiento de los océanos.

Pero, los seres humanos tampoco estarán libres del cambio climático. "Los más pobres de los pobres" serán los más afectados, de acuerdo con el IPCC. Las comunidades indígenas, que conviven directamente con la biodiversidad verán reducir cada vez más sus ecosistemas naturales. La pesca y el turismo disminuirán debido a que la pérdida de especies implica también una disminución en el abastecimiento de la oferta ambiental para este tipo de actividades económicas.

¿Qué hacer para detener la pérdida de biodiversidad?

Los países de América del Sur han dado importantes pasos para la conservación de su biodiversidad: todos han preparado sus Estrategias y Planes Nacionales de Biodiversidad; dentro de marcos regionales como la Comunidad Andina de Naciones y el MERCOSUR también se han preparado Estrategias Regionales de Biodiversidad.

Perú y Ecuador suscribieron la declaración Cuenta Atrás 2010 para detener la pérdida de biodiversidad, comprometiéndose a nivel internacional a perseguir las metas del Objetivo 2010 de la Convención de Diversidad Biológica (CDB).

Brasil ha preparado a través de la CONABIO (Comisión Nacional de Biodiversidad) la Resolución No. 3 sobre el Objetivo 2010, identificado objetivos específicos e indicadores. Así mismo, en todos los países se llevan a cabo innumerables iniciativas de la sociedad civil y proyectos de instituciones gubernamentales que persiguen la reducción de la pérdida de biodiversidad, tales como: el Programa de lucha contra la desertificación en Argentina; el Proyecto Ley sobre Residuos peligrosos impulsado por la ONG Observancia en Bolivia; el proceso de consolidación del Sistema Nacional de Áreas Protegidas en Uruguay; entre otras.

Sin embargo, aún hay mucho por hacer. Se requiere definir indicadores clave para la determinación de la reducción o no en la tasa de pérdida de biodiversidad; articular y coordinar iniciativas de conservación y uso sostenible de la biodiversidad con otros sectores involucrados como el sector privado o los ministerios de desarrollo y economía de los países; definir acciones prioritarias, que incluyan estrategias prácticas de implementación para la consecución del Objetivo 2010 de la CDB; etc.

Finalmente, es necesario contar con el apoyo de cada organización y en especial de cada individuo para lograr reducir la pérdida de biodiversidad. Cada uno de nosotros tiene un papel en este proceso, evitando la presión sobre nuestros recursos naturales, reduciendo los efectos sobre el cambio climático y, en definitiva, manteniendo una actitud más responsable con nuestro ecosistema global. Recordemos que ahí radica la clave de nuestra supervivencia como especie y la que podamos brindar al resto de nuestro planeta.

El Objetivo 2010
Los países Partes de la CDB (Convención sobre Diversidad Biológica) se comprometieron en la Decisión VI/26 a la implementación de una manera más efectiva y coherente de los tres objetivos de la Convención, para lograr al año 2010 una reducción significativa de la tasa actual de pérdida de biodiversidad a nivel global, regional y nacional como una forma de contribuir al alivio de la pobreza y beneficiar toda forma de vida sobre la tierra ( www.biodiv.org )

La Cuenta Atrás 2010

La Cuenta Atrás 2010 es una red activa de miembros que trabaja por lograr el Objetivo 2010 de la CDB sobre pérdida de biodiversidad (www.countdown2010.net/sudamerica ). La misma se encuentra funcionando desde el 2004 liderada por la Oficina de la UICN para Europa (UICN-ROfE) y en América del Sur desde enero del 2007 en la Oficina Regional de la UICN para América del Sur. La iniciativa persigue como objetivos:

Obtener la atención del público en general respecto al desafío que implica conservar la biodiversidad
para el año 2010;
Promover y apoyar la implementación de los compromisos existentes relacionados a la conservación
de la biodiversidad;
Involucrar a los actores necesarios para lograr estos objetivos.

Los tres grupos de indígenas ocultos que se refugian en la selva del oriente de Ecuador están a punto de desaparecer

Los tres grupos de indígenas ocultos que se presume se refugian en la selva del oriente de Ecuador están en peligro inmediato de desaparecer sin dejar rastro por la presión de madereros, petroleros y enfermedades ajenas a su ambiente.

Sólo hay constancia de que uno de estos tres grupos, los taromenani, que probablemente son unas pocas decenas, viven en una pequeña zona de densa selva húmeda en el corazón del Parque Nacional Yasuní, según el padre Juan Carlos Andueza, de la Misión Capuchina en la provincia oriental de Orellana.

Los tagaeri, de los que había rastro de actividades hasta hace pocos años en la actual zona de los taromenani, podrían haber desaparecido o, quizá, pervivan algunos, ha dicho a un grupo de periodistas Andueza, un español que lleva 17 años en Orellana y tiene una relación privilegiada con los indígenas.

Del tercer grupo, que no tiene nombre, sólo existen "rumores" escuchados a los huaorani, indígenas integrados hace décadas, "de la existencia de un pueblo desconocido" que habitaría la zona más oriental del Yasuní, junto a la frontera con Perú, "pero no se han visto casas ni gente", ha agregado el religioso.

Leer artículo completo

viernes, 18 de mayo de 2007

Evitemos el catastrofismo

Evitemos el catastrofismo
Amparo Vilches, (doctora en Ciencia Químicas) 18/05/2007


Vota Resultado 17 votos
El señor Félix de Azúa publicó el pasado 10 de mayo el artículo El fin del mundo, más o menos en el que atribuye la actual atención al cambio climático a que "cada sociedad alucina su fin-del-mundo metafórico". De este modo, parece descalificar los informes del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC) de Naciones Unidas, en cuya elaboración participan miles de científicos. Son informes que señalan la gravedad de los problemas, pero que no caen en el catastrofismo que el señor Azúa denuncia, sino que avanzan propuestas fundamentadas para hacerles frente.

Respondiendo a mi carta al director (EL PAÍS, 12 de mayo de 2007), me atribuye gratuitamente algunos deseos que no comparto en absoluto y se pregunta qué medidas aplico yo "para reducir el gasto energético. Para ir tomando ejemplo" (ver su carta 15 de mayo de 2007). No le hablaré, señor Azúa, de mis deseos ni me propondré personalmente como ejemplo. Creo que tiene mucho más interés que le remita a lo que estamos proponiendo y haciendo sectores crecientes de las comunidades científica, educativa y ciudadana. Permítame sugerirle, por ejemplo, asomarse a la web www.oei.es/decada/, dedicada a la Década de la educación por un futuro sostenible, instituida por Naciones Unidas (2005-2014). Verá que no se habla del fin-del-mundo, sino de problemas y de medidas fundamentadas a adoptar. Le invitamos a unirse a este esfuerzo.

Sección Cartas al Director del diario El País

Las medidas anti cambio climático, a consulta

Las medidas anti cambio climático, a consulta
Nueva York. AP

El alcalde de Ciudad de México, Marcelo Ebrard, anunció ayer en su intención de convocar a una consulta popular sobre las medidas que quiere impulsar en la capital mexicana para frenar el cambio climático.

Ebrard, quien asiste a la Cumbre Mundial de Grandes Ciudades C40 sobre el cambio climático, que se realiza en Nueva York, explicó que pedirá a los ciudadanos su apoyo a cinco medidas que buscan frenar el impacto del cambio climático en la ciudad.

Explicó también que presentará las propuestas a su vuelta a México, coincidiendo con el Día Mundial del Medioambiente, el 5 de junio. Agregó que será el Observatorio Ciudadano el que convoque a la consulta, que espera se realice en julio, para “que sea totalmente independiente”.

Ebrard no quiso detallar sus propuestas, pero habló de “dos temas claves”, como el acceso a la tecnología y a la financiación.

El dirigente mexicano aseguró que la autoridad local debe ir más rápido en la lucha contra el impacto del cambio climático que el Gobierno Federal.

Además, se mostró convencido de que la Fundación Clinton, creada por el ex presidente estadounidense Bill Clinton e impulsora de la Cumbre, apoyará algunos de los proyectos que su ciudad quiere poner en marcha.

El Alcalde del Distrito Federal se unió ayer a los regidores de Los Ángeles, Toronto, Sao Paulo, Bogotá y Tokio, entre otras ciudades, para debatir sus experiencias sobre el cambio climático durante la reunión que termina hoy.

La Fundación Clinton apoyará técnica y económicamente las iniciativas, planteadas por cada una de las 40 urbes participantes en la Cumbre, para disminuir la emisión de gases tóxicos.

Los mares antárticos pierden capacidad de absorber dióxido de carbono

LA PÉRDIDA ES MUCHO MAYOR DE LO PRONOSTICADO
Los mares antárticos pierden capacidad de absorber dióxido de carbono
Es probable que la acidificación del 'Océano del Sur' llegue a niveles peligrosos en 2050
Actualizado jueves 17/05/2007 21:09 (CET)
EFE
WASHINGTON.- Los mares que rodean a la Antártida están perdiendo su capacidad de absorber dióxido de carbono, lo que significa un grave aumento de gases contaminantes en la atmósfera, según un estudio divulgado por la revista 'Science'. Un grupo internacional de científicos ha establecido que desde 1981 esa pérdida de absorción ha sido de entre un cinco y un 30% mayor por década de lo que se había pronosticado.

Ver más El Mundo