Las medidas anti cambio climático, a consulta
Nueva York. AP
El alcalde de Ciudad de México, Marcelo Ebrard, anunció ayer en su intención de convocar a una consulta popular sobre las medidas que quiere impulsar en la capital mexicana para frenar el cambio climático.
Ebrard, quien asiste a la Cumbre Mundial de Grandes Ciudades C40 sobre el cambio climático, que se realiza en Nueva York, explicó que pedirá a los ciudadanos su apoyo a cinco medidas que buscan frenar el impacto del cambio climático en la ciudad.
Explicó también que presentará las propuestas a su vuelta a México, coincidiendo con el Día Mundial del Medioambiente, el 5 de junio. Agregó que será el Observatorio Ciudadano el que convoque a la consulta, que espera se realice en julio, para “que sea totalmente independiente”.
Ebrard no quiso detallar sus propuestas, pero habló de “dos temas claves”, como el acceso a la tecnología y a la financiación.
El dirigente mexicano aseguró que la autoridad local debe ir más rápido en la lucha contra el impacto del cambio climático que el Gobierno Federal.
Además, se mostró convencido de que la Fundación Clinton, creada por el ex presidente estadounidense Bill Clinton e impulsora de la Cumbre, apoyará algunos de los proyectos que su ciudad quiere poner en marcha.
El Alcalde del Distrito Federal se unió ayer a los regidores de Los Ángeles, Toronto, Sao Paulo, Bogotá y Tokio, entre otras ciudades, para debatir sus experiencias sobre el cambio climático durante la reunión que termina hoy.
La Fundación Clinton apoyará técnica y económicamente las iniciativas, planteadas por cada una de las 40 urbes participantes en la Cumbre, para disminuir la emisión de gases tóxicos.
viernes, 18 de mayo de 2007
Los mares antárticos pierden capacidad de absorber dióxido de carbono
LA PÉRDIDA ES MUCHO MAYOR DE LO PRONOSTICADO
Los mares antárticos pierden capacidad de absorber dióxido de carbono
Es probable que la acidificación del 'Océano del Sur' llegue a niveles peligrosos en 2050
Actualizado jueves 17/05/2007 21:09 (CET)
EFE
WASHINGTON.- Los mares que rodean a la Antártida están perdiendo su capacidad de absorber dióxido de carbono, lo que significa un grave aumento de gases contaminantes en la atmósfera, según un estudio divulgado por la revista 'Science'. Un grupo internacional de científicos ha establecido que desde 1981 esa pérdida de absorción ha sido de entre un cinco y un 30% mayor por década de lo que se había pronosticado.
Ver más El Mundo
Los mares antárticos pierden capacidad de absorber dióxido de carbono
Es probable que la acidificación del 'Océano del Sur' llegue a niveles peligrosos en 2050
Actualizado jueves 17/05/2007 21:09 (CET)
EFE
WASHINGTON.- Los mares que rodean a la Antártida están perdiendo su capacidad de absorber dióxido de carbono, lo que significa un grave aumento de gases contaminantes en la atmósfera, según un estudio divulgado por la revista 'Science'. Un grupo internacional de científicos ha establecido que desde 1981 esa pérdida de absorción ha sido de entre un cinco y un 30% mayor por década de lo que se había pronosticado.
Ver más El Mundo
miércoles, 16 de mayo de 2007
El sueño del carbón limpio
Carbón y limpio son palabras que parece que no pueden ir juntas. El carbón se asocia con la suciedad, y no sólo porque manche las manos, sino por la contaminación que produce como fuente de energía. Contaminación en forma de emisiones de partículas y gases a la atmósfera, entre otros el CO2 (dióxido de carbono), principal gas de efecto invernadero, asociado al calentamiento global. Sin embargo, las reservas de carbón son muy grandes en el mundo y los expertos creen que este combustible fósil no se va a dejar de utilizar, ni siquiera en los países más avanzados. De hecho, el Organismo Internacional de la Energía prevé que en 2050 se producirá más del doble de la electricidad a partir del carbón que actualmente, señala el Club Español de la Energía, que la semana pasada organizó en Madrid la jornada internacional La estrategia del carbón limpio.
Más información El País
Más información El País
martes, 15 de mayo de 2007
Informe revela que migración global se agudizará por cambio climático
Al menos un millón de personas podrían quedar sin su hogar desde la época actual al 2050, por causa de los efectos del cambio climático, según indicó la institución caritativa Ayuda Cristiana.
La organización, con sede en Estados Unidos, prevé que el cambio climático agudizará la crisis de la migración global, informa el sitio de Internet de la BBC.
En un informe, Ayuda Cristiana manifestó el temor de que una ola de migraciones genere nuevos conflictos en áreas del mundo donde los recursos son más escasos.
El informe, realizado a propósito del comienzo de la semana de Ayuda Cristiana, dice que la migración forzada es ahora la amenaza más urgente que afrontan los pobres del mundo en desarrollo.
Según el informe los países con mayor riesgo son: Sudán, Colombia, Uganda, Burma, Sri Lanka, Malí.
El principal autor del informe, John Davison, dice que escuchamos un montón acerca de personas tratando de ir a Europa y otros países ricos, pero que la crisis real es poco reconocida.
Ayuda Cristiana señala que la mayoría de los emigrantes tendrán que quedarse en sus propios países como desplazados internos sin derechos bajo la ley internacional y sin voz.
«En muchos casos, sus vidas estarán en peligro», advierte el informe.
La institución pide por una «respuesta más fuerte, más valiente» de la comunidad internacional si se quieren prevenir los peores efectos de la crisis.
La organización, con sede en Estados Unidos, prevé que el cambio climático agudizará la crisis de la migración global, informa el sitio de Internet de la BBC.
En un informe, Ayuda Cristiana manifestó el temor de que una ola de migraciones genere nuevos conflictos en áreas del mundo donde los recursos son más escasos.
El informe, realizado a propósito del comienzo de la semana de Ayuda Cristiana, dice que la migración forzada es ahora la amenaza más urgente que afrontan los pobres del mundo en desarrollo.
Según el informe los países con mayor riesgo son: Sudán, Colombia, Uganda, Burma, Sri Lanka, Malí.
El principal autor del informe, John Davison, dice que escuchamos un montón acerca de personas tratando de ir a Europa y otros países ricos, pero que la crisis real es poco reconocida.
Ayuda Cristiana señala que la mayoría de los emigrantes tendrán que quedarse en sus propios países como desplazados internos sin derechos bajo la ley internacional y sin voz.
«En muchos casos, sus vidas estarán en peligro», advierte el informe.
La institución pide por una «respuesta más fuerte, más valiente» de la comunidad internacional si se quieren prevenir los peores efectos de la crisis.
Alcaldes de todo el mundo se unen para frenar el cambio climático en Nueva York
Alcaldes de las ciudades más pobladas del mundo, como Nueva York, México DF, Bogotá o Tokio, se reúnen desde el lunes en una cumbre para analizar cómo frenar el cambio climático y las emisiones que provocan el "efecto invernadero".
En total, los asistentes a la Cumbre Mundial de Grandes Ciudades C40 representan a un medio centenar de municipios que ocupan sólo el uno por ciento del territorio mundial, pero que son responsables del 80 por ciento de las emisiones que generan el "efecto invernadero".
Conscientes, por tanto, de que sus ciudades tienen mucho que decir en la lucha contra el cambio climático, los alcaldes han decidido repetir la cumbre que mantuvieron en Londres hace dos años, y reunirse ahora en Nueva York para intercambiar experiencias.
Uno de los protagonistas será precisamente el alcalde de Nueva York, Michael Bloomberg, quien se ha propuesto convertir a la "Gran Manzana en la ciudad más "verde" de los Estados Unidos.
Mañana el alcalde expondrá a sus homólogos su polémico plan para hacer pagar a los conductores por conducir en Manhattan.
En la cumbre, que se extenderá hasta el 17 de mayo, también se conocerán otras experiencias, como el sistema creado en Barcelona (España) para suministrar agua caliente en algunos edificios mediante energía solar, o el creado por Fortaleza (Brasil) para evitar fugas en los conductos de agua, y que ya ha aportado ahorros de 2,5 millones de dólares al año.
También se presentará "Transmilenio", un novedoso sistema de transporte de autobús creado en Bogotá (Colombia) que ha elevado el nivel de productividad hasta los 1.600 pasajeros por autobús/día y ha reducido las emisiones contaminantes en un 40 por ciento.
En general, los alcaldes quieren saber qué proyectos se están poniendo en marcha en otras partes del mundo en materia de consumo eléctrico, uso de combustibles, calefacción y tratamiento de los residuos.
Con sus experiencias, los alcaldes están determinados a combatir las emisiones de gases y, además, a obtener un beneficio económico con ello, ya que se calcula que el cambio climático, si no se frena, puede causar daños de siete billones de dólares.
Para ello, han decidido contar en esta ocasión con la colaboración de líderes, como el ex presidente Bill Clinton, y de dirigentes de grandes empresas, como el presidente de Siemens, Klaus Kleinfeld; de Alcoa, Alain Belda; de Citigroup, Charles Prince; y de Time Warner, Richard Parsons.
Durante las jornadas, está previsto que Clinton, como impulsor de la Iniciativa Clinton para el Clima, anuncie el lanzamiento de unos programas que permitirán a las ciudades avanzar en su objetivos de reducir las emisiones contaminantes,
Con sus proyectos, los alcaldes quieren no sólo frenar el efecto invernadero, sino prevenir los posibles daños que se puedan cometer en el futuro, por la escasez de agua, que afectará a dos de cada tres habitantes en el mundo en el año 2025.
Igualmente, se cree que cada vez serán más frecuentes las situaciones de temperaturas extremas, lo que hizo por ejemplo que en el 2005 el número de huracanes que se produjeron en la cuenca de Atlántico batiera un récord.
Además, se estima que un incremento en la temperatura media de dos o tres grados centígrados puede aumentar la incidencia de la malaria en un tres o cinco por ciento.
A ello se unen otros efectos, como el deshielo de Groenlandia y del Antártico, que podría elevar el nivel del mar en 88 centímetros para el 2100.
Ello coloca en peligro a millones de personas en las islas del Pacífico, en Nueva Zelanda, o en Bangladesh, donde unos 17 millones de habitantes viven en una elevación de 1,5 metro sobre el nivel del mar.
En total, los asistentes a la Cumbre Mundial de Grandes Ciudades C40 representan a un medio centenar de municipios que ocupan sólo el uno por ciento del territorio mundial, pero que son responsables del 80 por ciento de las emisiones que generan el "efecto invernadero".
Conscientes, por tanto, de que sus ciudades tienen mucho que decir en la lucha contra el cambio climático, los alcaldes han decidido repetir la cumbre que mantuvieron en Londres hace dos años, y reunirse ahora en Nueva York para intercambiar experiencias.
Uno de los protagonistas será precisamente el alcalde de Nueva York, Michael Bloomberg, quien se ha propuesto convertir a la "Gran Manzana en la ciudad más "verde" de los Estados Unidos.
Mañana el alcalde expondrá a sus homólogos su polémico plan para hacer pagar a los conductores por conducir en Manhattan.
En la cumbre, que se extenderá hasta el 17 de mayo, también se conocerán otras experiencias, como el sistema creado en Barcelona (España) para suministrar agua caliente en algunos edificios mediante energía solar, o el creado por Fortaleza (Brasil) para evitar fugas en los conductos de agua, y que ya ha aportado ahorros de 2,5 millones de dólares al año.
También se presentará "Transmilenio", un novedoso sistema de transporte de autobús creado en Bogotá (Colombia) que ha elevado el nivel de productividad hasta los 1.600 pasajeros por autobús/día y ha reducido las emisiones contaminantes en un 40 por ciento.
En general, los alcaldes quieren saber qué proyectos se están poniendo en marcha en otras partes del mundo en materia de consumo eléctrico, uso de combustibles, calefacción y tratamiento de los residuos.
Con sus experiencias, los alcaldes están determinados a combatir las emisiones de gases y, además, a obtener un beneficio económico con ello, ya que se calcula que el cambio climático, si no se frena, puede causar daños de siete billones de dólares.
Para ello, han decidido contar en esta ocasión con la colaboración de líderes, como el ex presidente Bill Clinton, y de dirigentes de grandes empresas, como el presidente de Siemens, Klaus Kleinfeld; de Alcoa, Alain Belda; de Citigroup, Charles Prince; y de Time Warner, Richard Parsons.
Durante las jornadas, está previsto que Clinton, como impulsor de la Iniciativa Clinton para el Clima, anuncie el lanzamiento de unos programas que permitirán a las ciudades avanzar en su objetivos de reducir las emisiones contaminantes,
Con sus proyectos, los alcaldes quieren no sólo frenar el efecto invernadero, sino prevenir los posibles daños que se puedan cometer en el futuro, por la escasez de agua, que afectará a dos de cada tres habitantes en el mundo en el año 2025.
Igualmente, se cree que cada vez serán más frecuentes las situaciones de temperaturas extremas, lo que hizo por ejemplo que en el 2005 el número de huracanes que se produjeron en la cuenca de Atlántico batiera un récord.
Además, se estima que un incremento en la temperatura media de dos o tres grados centígrados puede aumentar la incidencia de la malaria en un tres o cinco por ciento.
A ello se unen otros efectos, como el deshielo de Groenlandia y del Antártico, que podría elevar el nivel del mar en 88 centímetros para el 2100.
Ello coloca en peligro a millones de personas en las islas del Pacífico, en Nueva Zelanda, o en Bangladesh, donde unos 17 millones de habitantes viven en una elevación de 1,5 metro sobre el nivel del mar.
domingo, 13 de mayo de 2007
¿'El fin del mundo'?
En respuesta al artículo en El País de Félix de Azua El fin del Mundo, más o menos la profesora Amparo Vilches ha publicado un artículo que reproducimos por su interés:
¿'El fin del mundo'?
Amparo Vilches (Doctora en Ciencias Químicas, profesora del IES Sorolla de Valencia) 12/05/2007
El señor Félix de Azúa, con su artículo El fin del mundo, más o menos (EL PAÍS, 10 de mayo), ha tenido la "amabilidad" de intentar liberarnos de preocupaciones a propósito del peligro que supone el cambio climático. "La denuncia de un cambio climático universal y catastrófico (...) es nuestra leyenda del castigo divino, nuestro mito del fin del mundo (opulento)". No hay que preocuparse, no hay que hacer nada, basta con no sentirse culpable: "... puestos a lo peor, la hecatombe climática, si la hay, dejará con vida y buenas perspectivas a una parte bastante amplia del planeta: la que todos los días vive el fin del mundo sin sentir la menor culpabilidad".
¿Qué quiere usted decir, señor Azúa? ¿No hemos de preocuparnos de los informes del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC) de Naciones Unidas y de sus fundamentados y repetidos llamamientos a la necesidad de acciones individuales y colectivas? ¿No hemos de adoptar medida alguna? Por cierto, ninguno de los muchos miles de científicos que están estudiando éste y otros graves problemas relacionados (destrucción de la biodiversidad, desertificación, pobreza extrema...) hablan de "fin del mundo" sino de la necesidad de poner fin a comportamientos depredadores e insolidarios, para hacer posible un futuro sostenible para toda la humanidad.
Acceder
¿'El fin del mundo'?
Amparo Vilches (Doctora en Ciencias Químicas, profesora del IES Sorolla de Valencia) 12/05/2007
El señor Félix de Azúa, con su artículo El fin del mundo, más o menos (EL PAÍS, 10 de mayo), ha tenido la "amabilidad" de intentar liberarnos de preocupaciones a propósito del peligro que supone el cambio climático. "La denuncia de un cambio climático universal y catastrófico (...) es nuestra leyenda del castigo divino, nuestro mito del fin del mundo (opulento)". No hay que preocuparse, no hay que hacer nada, basta con no sentirse culpable: "... puestos a lo peor, la hecatombe climática, si la hay, dejará con vida y buenas perspectivas a una parte bastante amplia del planeta: la que todos los días vive el fin del mundo sin sentir la menor culpabilidad".
¿Qué quiere usted decir, señor Azúa? ¿No hemos de preocuparnos de los informes del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC) de Naciones Unidas y de sus fundamentados y repetidos llamamientos a la necesidad de acciones individuales y colectivas? ¿No hemos de adoptar medida alguna? Por cierto, ninguno de los muchos miles de científicos que están estudiando éste y otros graves problemas relacionados (destrucción de la biodiversidad, desertificación, pobreza extrema...) hablan de "fin del mundo" sino de la necesidad de poner fin a comportamientos depredadores e insolidarios, para hacer posible un futuro sostenible para toda la humanidad.
Acceder
sábado, 12 de mayo de 2007
Los chinos se lanzan a tener hijos
China tendrá que hacer frente en los próximos años a un auge de la natalidad que someterá a gran presión a las estructuras sociales y económicas, según han advertido el máximo órgano de planificación familiar del país y expertos universitarios. El incumplimiento de la política de hijo único por parte de las clases pudientes, la formación de millones de parejas a las que la ley permite tener más de un niño porque ambos son hijos únicos, y, especialmente, el hecho de que los jóvenes que se casarán en un futuro cercano pertenecen, a su vez, a una generación de baby boom dispararán la natalidad entre 2007 y 2020. Se calcula que la población china alcanzará su máximo en 2033, con 1.500 millones de personas, frente a 1.300 millones actuales.
Más información
Más información
jueves, 10 de mayo de 2007
La ONU alerta sobre el aumento descontrolado del uso de etanol
Naciones Unidas echó ayer un balde de agua muy fría a la cabeza de los entusiastas del uso masivo de biocombustibles en lugar de los carburantes fósiles: las prisas por producir ingentes cantidades de energía del maíz, la caña de azúcar, la soja o la palma acelerarán la deforestación mundial, provocarán hambruna, expulsarán a los pequeños agricultores de sus tierras y harán más pobres las regiones del planeta que ya lo son. "El tema es muy delicado y debe manejarse con mucha responsabilidad", dice el organismo.
Más en El País
La ONU analiza el impacto de la bioenergía
Un informe exhaustivo ofrece un marco para el desarrollo del sector
8 de mayo de 2007, Nueva York/Roma – El rápido crecimiento de la bioenergía ofrece muchas oportunidades, pero también implica peligros y concesiones, según subrayó hoy la ONU en la presentación del estudio más completo que se ha realizado sobre el impacto potencial de esta industria.
“Es necesario estudiar detenidamente el impacto económico, social y medioambiental de la bioenergía antes de decidir cómo se quiere desarrollar de rápido y que tecnologías, políticas y estrategias de inversión seguir”, advierte el informe.
El documento “Energía sostenible. Un marco para la toma de decisiones”, ha sido preparado por UN-Energy, un grupo compuesto por todas las agencias de Naciones Unidas que trabajan en el campo de la energía, con el patrocinio de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).
El objetivo de este informe es garantizar que “se resuelven las necesidades energéticas de la población al tiempo que se protege el medio ambiente a nivel local y mundial”, según el presidente de UN-Energy, Mats Karlsson, del Banco Mundial. “Para ello –añadió- contamos con utilizar toda la fuerza colectiva del sistema de Naciones Unidas”.
Asuntos clave
El informe pone de relieve los numerosos beneficios de la bioenergía en relación con la mitigación de la pobreza, el acceso a los servicios energéticos, el desarrollo rural y las infraestructuras rurales. Analiza el impacto potencial de la bioenergía sobre la seguridad alimentaria, el cambio climático, la biodiversidad y los recursos naturales, el empleo y el comercio. Igualmente identifica los puntos clave que los responsables de la toma de decisiones necesitan considerar.
“A menos que se establezcan políticas para la protección de espacios amenazados, se garantice un uso socialmente aceptable de la tierra y se desarrolle la bioenergía de una forma sostenible, el daño social y medioambiental puede en algunos casos superar los beneficios”, señala el documento.
En una referencia al uso de determinados cereales como materia prima en la producción de bioenergía, UN-Energy indica que “en general, es necesario evitar los cultivos que necesitan un alto aporte de energía fósil (como los fertilizantes tradicionales) y de tierras de labor de calidad y que presentan un bajo rendimiento energético por hectárea”.
Uso sostenible de la bioenergía
Es más, incluso los cultivos bioenergéticos “sostenibles” pueden tener un impacto negativo si sustituyen a los bosques primarios, lo que conlleva “la producción de elevadas cantidades de carbono procedente del suelo y la biomasa forestal, eliminando así cualquier beneficio de los biocombustibles durante décadas”, advierte el informe.
Para minimizar las emisiones de gases causantes del efecto invernadero asociadas a la producción de bioenergía, los responsables políticos necesitan proteger los pastizales silvestres, los bosques primarios y otras zonas de alto valor natural, según recomienda UN-Energy.
Los gobiernos deben igualmente potenciar la producción y gestión sostenible de la bioenergía. Es necesario establecer un sistema internacional de certificación que incluya la comprobación de emisiones de gases que producen el efecto invernadero, con el fin de garantizar que los productos bioenergéticos –en particular los biocombustibles-, cumplen las normas medioambientales en todo el proceso de producción.
En el campo de la seguridad alimentaria, el informe señala que la disponibilidad de alimentos puede verse amenazada por la producción de biocombustibles en el momento en que tierra, agua y otros recursos ya no se destinan a la producción de alimentos. Del mismo modo, el acceso a los alimentos puede verse amenazado por el aumento de precios de los alimentos básicos a causa de una mayor demanda de materias primas para producir bioenergía, empeorando la situación de la población que sufre de pobreza e inseguridad alimentaria.
Oportunidad creciente
Por otro lado, el mercado de las materias primas para el biocombustible ofrece oportunidades nuevas y en rápido crecimiento para los agricultores, según el informe: “la bioenergía puede hacer que los servicios energéticos lleguen de forma más extendida y barata a áreas rurales remotas, propiciando el aumento de la productividad en la agricultura y en otros sectores y con implicaciones positivas para el acceso y la disponibilidad de alimentos”.
La moderna bioenergía puede ayudar también a los 1 600 millones de personas que en el mundo carecen de energía eléctrica en sus casas, y a los 2 400 millones que utilizan paja, estiércol y otros combustibles de la biomasa para sus necesidades diarias de energía.
En conjunto, a la hora de tomar decisiones, los responsables políticos “deben garantizar que se da prioridad a las cuestiones de seguridad alimentaria”, subraya el documento.
Eliminar barreras comerciales
El informe critica la existencia de barreras comerciales que actualmente limitan la importación de etanol en algunos países. En este sentido advierte que limitar las importaciones de biocombustibles producidos con mayor eficacia al tiempo que se exige en el propio país la combinación de biocombustibles y combustibles fósiles, puede sustraer más tierras de las necesarias a la producción de alimentos.
Involucrar a los campesinos
Entre las implicaciones que conlleva para la agricultura en general, el estudio señala que “en el lado positivo, la producción de biocombustibles líquidos puede beneficiar a los campesinos al conferir valor añadido a sus productos. Pero en el aspecto negativo, puede producirse una concentración de la propiedad que expulse de sus tierras a los campesinos con menos recursos y les lleve a una mayor pobreza”.
Posiblemente, “la economía de biocombustibles del futuro estará caracterizada por una combinación de diversos tipos de producción: grandes empresas con fuertes inversiones de capital, cooperativas de campesinos que compitan con las grandes sociedades y … casos en los que los biocombustibles líquidos se produzcan en pequeña escala para el consumo local”.
“Independientemente del nivel de producción, una cosa está clara: cuanto más se involucren los campesinos en la producción, procesado y uso de biocombustibles, más posibilidades tendrán de compartir los beneficios”.
Un asesino en la cocina
En lo que respecta a la salud, UN-Energy precisa que la bioenergía actual lleva implícita la promesa de reducir de forma drástica el número de muertes que provoca en los países en desarrollo el denominado “asesino de la cocina”: la inhalación de humos por cocinar con leña o biomasa tradicional, que mata más gente cada año que la malaria. Las mujeres pueden igualmente liberarse de la ingrata tarea diaria de recoger leña, con lo que se les abren mayores oportunidades para la educación y el empleo.
Más en El País
La ONU analiza el impacto de la bioenergía
Un informe exhaustivo ofrece un marco para el desarrollo del sector
8 de mayo de 2007, Nueva York/Roma – El rápido crecimiento de la bioenergía ofrece muchas oportunidades, pero también implica peligros y concesiones, según subrayó hoy la ONU en la presentación del estudio más completo que se ha realizado sobre el impacto potencial de esta industria.
“Es necesario estudiar detenidamente el impacto económico, social y medioambiental de la bioenergía antes de decidir cómo se quiere desarrollar de rápido y que tecnologías, políticas y estrategias de inversión seguir”, advierte el informe.
El documento “Energía sostenible. Un marco para la toma de decisiones”, ha sido preparado por UN-Energy, un grupo compuesto por todas las agencias de Naciones Unidas que trabajan en el campo de la energía, con el patrocinio de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).
El objetivo de este informe es garantizar que “se resuelven las necesidades energéticas de la población al tiempo que se protege el medio ambiente a nivel local y mundial”, según el presidente de UN-Energy, Mats Karlsson, del Banco Mundial. “Para ello –añadió- contamos con utilizar toda la fuerza colectiva del sistema de Naciones Unidas”.
Asuntos clave
El informe pone de relieve los numerosos beneficios de la bioenergía en relación con la mitigación de la pobreza, el acceso a los servicios energéticos, el desarrollo rural y las infraestructuras rurales. Analiza el impacto potencial de la bioenergía sobre la seguridad alimentaria, el cambio climático, la biodiversidad y los recursos naturales, el empleo y el comercio. Igualmente identifica los puntos clave que los responsables de la toma de decisiones necesitan considerar.
“A menos que se establezcan políticas para la protección de espacios amenazados, se garantice un uso socialmente aceptable de la tierra y se desarrolle la bioenergía de una forma sostenible, el daño social y medioambiental puede en algunos casos superar los beneficios”, señala el documento.
En una referencia al uso de determinados cereales como materia prima en la producción de bioenergía, UN-Energy indica que “en general, es necesario evitar los cultivos que necesitan un alto aporte de energía fósil (como los fertilizantes tradicionales) y de tierras de labor de calidad y que presentan un bajo rendimiento energético por hectárea”.
Uso sostenible de la bioenergía
Es más, incluso los cultivos bioenergéticos “sostenibles” pueden tener un impacto negativo si sustituyen a los bosques primarios, lo que conlleva “la producción de elevadas cantidades de carbono procedente del suelo y la biomasa forestal, eliminando así cualquier beneficio de los biocombustibles durante décadas”, advierte el informe.
Para minimizar las emisiones de gases causantes del efecto invernadero asociadas a la producción de bioenergía, los responsables políticos necesitan proteger los pastizales silvestres, los bosques primarios y otras zonas de alto valor natural, según recomienda UN-Energy.
Los gobiernos deben igualmente potenciar la producción y gestión sostenible de la bioenergía. Es necesario establecer un sistema internacional de certificación que incluya la comprobación de emisiones de gases que producen el efecto invernadero, con el fin de garantizar que los productos bioenergéticos –en particular los biocombustibles-, cumplen las normas medioambientales en todo el proceso de producción.
En el campo de la seguridad alimentaria, el informe señala que la disponibilidad de alimentos puede verse amenazada por la producción de biocombustibles en el momento en que tierra, agua y otros recursos ya no se destinan a la producción de alimentos. Del mismo modo, el acceso a los alimentos puede verse amenazado por el aumento de precios de los alimentos básicos a causa de una mayor demanda de materias primas para producir bioenergía, empeorando la situación de la población que sufre de pobreza e inseguridad alimentaria.
Oportunidad creciente
Por otro lado, el mercado de las materias primas para el biocombustible ofrece oportunidades nuevas y en rápido crecimiento para los agricultores, según el informe: “la bioenergía puede hacer que los servicios energéticos lleguen de forma más extendida y barata a áreas rurales remotas, propiciando el aumento de la productividad en la agricultura y en otros sectores y con implicaciones positivas para el acceso y la disponibilidad de alimentos”.
La moderna bioenergía puede ayudar también a los 1 600 millones de personas que en el mundo carecen de energía eléctrica en sus casas, y a los 2 400 millones que utilizan paja, estiércol y otros combustibles de la biomasa para sus necesidades diarias de energía.
En conjunto, a la hora de tomar decisiones, los responsables políticos “deben garantizar que se da prioridad a las cuestiones de seguridad alimentaria”, subraya el documento.
Eliminar barreras comerciales
El informe critica la existencia de barreras comerciales que actualmente limitan la importación de etanol en algunos países. En este sentido advierte que limitar las importaciones de biocombustibles producidos con mayor eficacia al tiempo que se exige en el propio país la combinación de biocombustibles y combustibles fósiles, puede sustraer más tierras de las necesarias a la producción de alimentos.
Involucrar a los campesinos
Entre las implicaciones que conlleva para la agricultura en general, el estudio señala que “en el lado positivo, la producción de biocombustibles líquidos puede beneficiar a los campesinos al conferir valor añadido a sus productos. Pero en el aspecto negativo, puede producirse una concentración de la propiedad que expulse de sus tierras a los campesinos con menos recursos y les lleve a una mayor pobreza”.
Posiblemente, “la economía de biocombustibles del futuro estará caracterizada por una combinación de diversos tipos de producción: grandes empresas con fuertes inversiones de capital, cooperativas de campesinos que compitan con las grandes sociedades y … casos en los que los biocombustibles líquidos se produzcan en pequeña escala para el consumo local”.
“Independientemente del nivel de producción, una cosa está clara: cuanto más se involucren los campesinos en la producción, procesado y uso de biocombustibles, más posibilidades tendrán de compartir los beneficios”.
Un asesino en la cocina
En lo que respecta a la salud, UN-Energy precisa que la bioenergía actual lleva implícita la promesa de reducir de forma drástica el número de muertes que provoca en los países en desarrollo el denominado “asesino de la cocina”: la inhalación de humos por cocinar con leña o biomasa tradicional, que mata más gente cada año que la malaria. Las mujeres pueden igualmente liberarse de la ingrata tarea diaria de recoger leña, con lo que se les abren mayores oportunidades para la educación y el empleo.
martes, 8 de mayo de 2007
UE: Un informe pide una mayor intervención para impulsar la ecoinnovación
En los últimos años en Europa se ha registrado un fuerte crecimiento del número de empresas relacionadas con la ecoinnovación. Sin embargo, ante la amenaza creciente que suponen el cambio climático y la contaminación ambiental, es necesario que se haga más por impulsar la difusión y la implantación a mayor escala de tecnologías innovadoras y ecológicas, según un informe de la Comisión Europea.
Se trata del segundo de una serie de informes publicados en el marco del Plan de Acción sobre Tecnologías Medioambientales (ETAP), una iniciativa que comenzó en 2004 para coordinar los esfuerzos de la UE y los Estados miembros por fomentar la ecoinnovación. Presenta un esbozo de las tendencias que se observan en el sector y de su evolución y revela que las ecoindustrias representan una porción en auge de la economía de la UE. Concretamente, representan el 2,1% del PIB total de la Unión y generan unos 3,5 millones de empleos de jornada completa. Alrededor del 75% de dichos empleos pertenecen a los sectores de la gestión hídrica y de residuos sólidos. Otros ámbitos en los que actúan las empresas europeas son el control de la contaminación atmosférica, la recuperación del suelo, las energías renovables y el reciclaje.
Asimismo, las empresas europeas relacionadas con las ecoindustrias gozan de una posición sólida a escala mundial. Se calcula que la UE acapara un tercio de la cuota de mercado en este sector, mientras que el Índice Dow Jones de Sostenibilidad muestra que las empresas europeas son las más sostenibles en trece de los dieciocho sectores económicos principales.
No obstante, hay que hacer aún mucho más para lograr los avances ambientales necesarios para combatir las amenazas planteadas por el cambio climático, la contaminación atmosférica y la erosión de los ecosistemas. «La ecoinnovación constituye un elemento fundamental en el empeño por detener el cambio climático. Nos pondrá en mucha mejor disposición para alcanzar antes de 2020 las metas de reducir en un 20% el consumo energético e incrementar en un 20% el uso de energías renovables. No obstante, disponemos de menos de trece años para lograr estos objetivos. Así pues, resulta vital que se explote sin demora la capacidad total de generar ecoinnovaciones. Sólo la ecoinnovación nos permitirá cambiar fundamentalmente nuestros patrones de producción y consumo», aduce Stavros Dimas, Comisario de Medio Ambiente de la UE.
Este informe especifica cinco ámbitos en los que hay que intervenir. Encabeza la lista la necesidad de que la contratación y la adquisición de productos y servicios sea más ecológica en los sectores público y privado. El informe sugiere que esto se conseguiría partiendo de la labor ya realizada, difundiendo modelos de especificaciones para licitaciones, estableciendo metas voluntarias, orientando sobre indicadores y difundiendo parámetros de referencia. Para este mismo año se prevé una Comunicación que exponga estos elementos.
Otras prioridades son movilizar inversiones financieras mayores, establecer sistemas de tecnología y rendimiento y realizar una evaluación comparativa de los planes nacionales. A corto plazo, las políticas deberían centrarse en aquellos sectores donde las ecoinnovaciones y las tecnologías ambientales puedan generar los mayores avances ambientales, con la mayor rapidez y del modo más sencillo, a saber: la construcción, la alimentación y las bebidas y el transporte particular.
Aparte de las cinco acciones orientadas a aumentar la demanda, en el informe se indica la necesidad de adoptar ciertas medidas generales de apoyo, entre otras la canalización y el aprovechamiento de la investigación realizada mediante el Séptimo Programa Marco (7PM). Esto se puede lograr estableciendo sinergias entre temas de investigación, plataformas tecnológicas, mercados pioneros emergentes y la legislación. La investigación acerca de la metodología para la evaluación tecnológica también podría contribuir a mejorar los futuros sistemas de verificación y estandarización. Asimismo, se tiene la oportunidad de promover más investigaciones sobre tecnologías ambientales a nivel internacional, según se sugiere en el informe.
Se calcula que hasta el 30% del presupuesto del 7PM abordará las tecnologías ambientales. La investigación se centrará en el hidrógeno y las pilas de combustible, los procesos de producción limpia, las fuentes de energía alternativas, la eliminación de CO2, los biocombustibles y las biorrefinerías, la eficiencia energética, las tecnologías de la información en apoyo del crecimiento sostenible, el transporte limpio y eficiente, las tecnologías hídricas, la gestión de residuos y del suelo, y los materiales ecológicos.
Para obtener más información sobre ETAP, visite:
http://ec.europa.eu/environment/etap/index_en.htm
Se trata del segundo de una serie de informes publicados en el marco del Plan de Acción sobre Tecnologías Medioambientales (ETAP), una iniciativa que comenzó en 2004 para coordinar los esfuerzos de la UE y los Estados miembros por fomentar la ecoinnovación. Presenta un esbozo de las tendencias que se observan en el sector y de su evolución y revela que las ecoindustrias representan una porción en auge de la economía de la UE. Concretamente, representan el 2,1% del PIB total de la Unión y generan unos 3,5 millones de empleos de jornada completa. Alrededor del 75% de dichos empleos pertenecen a los sectores de la gestión hídrica y de residuos sólidos. Otros ámbitos en los que actúan las empresas europeas son el control de la contaminación atmosférica, la recuperación del suelo, las energías renovables y el reciclaje.
Asimismo, las empresas europeas relacionadas con las ecoindustrias gozan de una posición sólida a escala mundial. Se calcula que la UE acapara un tercio de la cuota de mercado en este sector, mientras que el Índice Dow Jones de Sostenibilidad muestra que las empresas europeas son las más sostenibles en trece de los dieciocho sectores económicos principales.
No obstante, hay que hacer aún mucho más para lograr los avances ambientales necesarios para combatir las amenazas planteadas por el cambio climático, la contaminación atmosférica y la erosión de los ecosistemas. «La ecoinnovación constituye un elemento fundamental en el empeño por detener el cambio climático. Nos pondrá en mucha mejor disposición para alcanzar antes de 2020 las metas de reducir en un 20% el consumo energético e incrementar en un 20% el uso de energías renovables. No obstante, disponemos de menos de trece años para lograr estos objetivos. Así pues, resulta vital que se explote sin demora la capacidad total de generar ecoinnovaciones. Sólo la ecoinnovación nos permitirá cambiar fundamentalmente nuestros patrones de producción y consumo», aduce Stavros Dimas, Comisario de Medio Ambiente de la UE.
Este informe especifica cinco ámbitos en los que hay que intervenir. Encabeza la lista la necesidad de que la contratación y la adquisición de productos y servicios sea más ecológica en los sectores público y privado. El informe sugiere que esto se conseguiría partiendo de la labor ya realizada, difundiendo modelos de especificaciones para licitaciones, estableciendo metas voluntarias, orientando sobre indicadores y difundiendo parámetros de referencia. Para este mismo año se prevé una Comunicación que exponga estos elementos.
Otras prioridades son movilizar inversiones financieras mayores, establecer sistemas de tecnología y rendimiento y realizar una evaluación comparativa de los planes nacionales. A corto plazo, las políticas deberían centrarse en aquellos sectores donde las ecoinnovaciones y las tecnologías ambientales puedan generar los mayores avances ambientales, con la mayor rapidez y del modo más sencillo, a saber: la construcción, la alimentación y las bebidas y el transporte particular.
Aparte de las cinco acciones orientadas a aumentar la demanda, en el informe se indica la necesidad de adoptar ciertas medidas generales de apoyo, entre otras la canalización y el aprovechamiento de la investigación realizada mediante el Séptimo Programa Marco (7PM). Esto se puede lograr estableciendo sinergias entre temas de investigación, plataformas tecnológicas, mercados pioneros emergentes y la legislación. La investigación acerca de la metodología para la evaluación tecnológica también podría contribuir a mejorar los futuros sistemas de verificación y estandarización. Asimismo, se tiene la oportunidad de promover más investigaciones sobre tecnologías ambientales a nivel internacional, según se sugiere en el informe.
Se calcula que hasta el 30% del presupuesto del 7PM abordará las tecnologías ambientales. La investigación se centrará en el hidrógeno y las pilas de combustible, los procesos de producción limpia, las fuentes de energía alternativas, la eliminación de CO2, los biocombustibles y las biorrefinerías, la eficiencia energética, las tecnologías de la información en apoyo del crecimiento sostenible, el transporte limpio y eficiente, las tecnologías hídricas, la gestión de residuos y del suelo, y los materiales ecológicos.
Para obtener más información sobre ETAP, visite:
http://ec.europa.eu/environment/etap/index_en.htm
La UE quiere garantizar que el desarrollo de biocarburantes no provocará daños colaterales
La Comisión Europea quiere disipar cualquier sombra de duda sobre los biocarburantes. Dado que cada vez son más las voces que advierten de los posibles impactos colaterales del aumento de la producción de los cultivos para elaborar estos biocombustibles, la Comisión Europea ha optado finalmente por desarrollar una norma que garantice que el uso de un 10% de biodiésel o bioetanol en el sector de los transportes en el año 2010 no suponga efectos no deseados.
El comisario de Energía, Andris Piebalgs, destacó ayer lunes que los biocarburantes juegan un 'papel esencial' para 'mejorar la seguridad de suministro y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en los transportes' y además 'representan nuevas fuentes de ingresos para los que dependen de la agricultura, tanto en la UE como en los países en vías de desarrollo'. 'No obstante, estas ventajas no deberían quedar contrarrestadas por los daños causados al medio ambiente por una explotación inadecuada de las tierras o por procesos de producción obsoletos', añadió, informa EP.
Para garantizar que el aumento del uso de biocarburantes no provoque, como se ha dicho, deforestación o más hambre en los países en desarrollo, el Ejecutivo comunitario lanzó este lunes una consulta pública, que durará hasta el próximo 4 de junio, cuyo objetivo es que las autoridades públicas, las empresas y las ONG expresen sus puntos de vista sobre cómo potenciar los biocarburantes de forma sostenible. Bruselas tendrá en cuenta todas las opiniones a la hora de elaborar la nueva norma sobre energías renovables que tiene que estar lista antes de que acabe el año.
El comisario de Energía, Andris Piebalgs, destacó ayer lunes que los biocarburantes juegan un 'papel esencial' para 'mejorar la seguridad de suministro y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en los transportes' y además 'representan nuevas fuentes de ingresos para los que dependen de la agricultura, tanto en la UE como en los países en vías de desarrollo'. 'No obstante, estas ventajas no deberían quedar contrarrestadas por los daños causados al medio ambiente por una explotación inadecuada de las tierras o por procesos de producción obsoletos', añadió, informa EP.
Para garantizar que el aumento del uso de biocarburantes no provoque, como se ha dicho, deforestación o más hambre en los países en desarrollo, el Ejecutivo comunitario lanzó este lunes una consulta pública, que durará hasta el próximo 4 de junio, cuyo objetivo es que las autoridades públicas, las empresas y las ONG expresen sus puntos de vista sobre cómo potenciar los biocarburantes de forma sostenible. Bruselas tendrá en cuenta todas las opiniones a la hora de elaborar la nueva norma sobre energías renovables que tiene que estar lista antes de que acabe el año.
Elabora UNAM estrategia para hacer frente al cambio climático
Elabora UNAM estrategia para hacer frente al cambio climático
Frente al calentamiento global, científicos del Centro de Ciencias de la Atmósfera (CCA) y del Instituto de Geografía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), presentaron un modelo único de estudio para fomentar las capacidades de adaptación al cambio climático.
El modelo se realizó en Tlaxcala debido a que es un estado "representativo" de otras regiones de México, es decir, se ubica en una zona semiárida y se asemeja a la forma de apropiación de recursos naturales, a la agricultura, aprovechamiento forestal y uso del agua, aseguró Víctor Magaña Rueda, del CCA y quien dirige la investigación.
El proyecto estudió tres sectores: la agricultura, los bosques y el agua, pues a decir de los investigadores, son los más vulnerables del medio ambiente y por los cuales se propone una estrategia de adaptación al calentamiento global, informó la máxima casa de estudios mediante un boletín.
La investigación forma parte de la propuesta de México en la segunda etapa en el proyecto Generación de Capacidades para la Adaptación al Cambio Climático -que se emprendió hace cuatro años por nuestro país, Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá y Cuba-, con apoyo del Fondo para el Medio Ambiente Mundial.
Este proyecto de la región se formuló ante el aumento progresivo de la temperatura en la Tierra que causa estragos en todo el mundo y para mejorar las condiciones ambientales y económicas.
El investigador informó que en el caso de la agricultura, el maíz -"que es el cultivo más importante"- está en riesgo debido a la erosión de la tierra, y aunque los campesinos saben de algunas técnicas, la disminución de humedad de los suelos amenaza con una sequía agrícola.
Por otro lado, los incendios son la principal causa de deterioro de los bosques, seguido de la tala inmoderada y del pastoreo, provocando condiciones de sequía y menor humedad, que según los investigadores, darán paso a más incendios forestales.
En torno al agua, señaló que el panorama no es mejor, ya que la oferta disminuye y la demanda aumentará, además su sobrexplotación y el crecimiento de la zona urbana requerirán de mejor planeación y distribución.
Magaña Rueda señaló que la estrategia de adaptación propone fomentar la capacidad de ajuste mediante la constitución de un equipo interdisciplinario. Aseveró que se debe aplicar un programa de plantación de árboles, el uso de tecnologías para la agricultura, bosques y agua e identificar los peligros climáticos que más afectan a la agricultura.
Frente al calentamiento global, científicos del Centro de Ciencias de la Atmósfera (CCA) y del Instituto de Geografía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), presentaron un modelo único de estudio para fomentar las capacidades de adaptación al cambio climático.
El modelo se realizó en Tlaxcala debido a que es un estado "representativo" de otras regiones de México, es decir, se ubica en una zona semiárida y se asemeja a la forma de apropiación de recursos naturales, a la agricultura, aprovechamiento forestal y uso del agua, aseguró Víctor Magaña Rueda, del CCA y quien dirige la investigación.
El proyecto estudió tres sectores: la agricultura, los bosques y el agua, pues a decir de los investigadores, son los más vulnerables del medio ambiente y por los cuales se propone una estrategia de adaptación al calentamiento global, informó la máxima casa de estudios mediante un boletín.
La investigación forma parte de la propuesta de México en la segunda etapa en el proyecto Generación de Capacidades para la Adaptación al Cambio Climático -que se emprendió hace cuatro años por nuestro país, Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá y Cuba-, con apoyo del Fondo para el Medio Ambiente Mundial.
Este proyecto de la región se formuló ante el aumento progresivo de la temperatura en la Tierra que causa estragos en todo el mundo y para mejorar las condiciones ambientales y económicas.
El investigador informó que en el caso de la agricultura, el maíz -"que es el cultivo más importante"- está en riesgo debido a la erosión de la tierra, y aunque los campesinos saben de algunas técnicas, la disminución de humedad de los suelos amenaza con una sequía agrícola.
Por otro lado, los incendios son la principal causa de deterioro de los bosques, seguido de la tala inmoderada y del pastoreo, provocando condiciones de sequía y menor humedad, que según los investigadores, darán paso a más incendios forestales.
En torno al agua, señaló que el panorama no es mejor, ya que la oferta disminuye y la demanda aumentará, además su sobrexplotación y el crecimiento de la zona urbana requerirán de mejor planeación y distribución.
Magaña Rueda señaló que la estrategia de adaptación propone fomentar la capacidad de ajuste mediante la constitución de un equipo interdisciplinario. Aseveró que se debe aplicar un programa de plantación de árboles, el uso de tecnologías para la agricultura, bosques y agua e identificar los peligros climáticos que más afectan a la agricultura.
El cambio climático provocará una emigración masiva hacia Europa
07/05/2007 12:27 Gemma Bastida (EFE). BARCELONA. El investigador español Juan Negrillo, colaborador del ex vicepresidente de EEUU Al Gore, asegura que el calentamiento global del planeta provocará la escasez extrema de recursos en África, lo que comportará, a su vez, un éxodo masivo de africanos hacia España, como puerta de entrada a Europa.
“Va a llegar un momento en que los recursos allí, que ya son escasos, sean inexistentes. Lo que estamos viendo actualmente, comparado con lo que va a ocurrir, no es ni un goteo de inmigrantes”, aseguró, en una entrevista con Efe, Juan Negrillo, el único español formado por Al Gore para concienciar a la ciudadanía en su cruzada contra el cambio climático.
Y es que los emigrantes, añadió el experto malagueño, “se contarán por millones”, y procederán no sólo de África, sino también de Asia, continentes que se verán especialmente azotados por los efectos del cambio climático, como la escasez de agua, la proliferación de enfermedades o la sequedad de las tierras de cultivo.
En este contexto, España, por su proximidad con el continente africano y por su papel de puerta de acceso a Europa, será el receptor de gran parte de estos inmigrantes, a los que, según Negrillo, no se puede denegar la entrada por una simple cuestión de supervivencia y de responsabilidad.
“Si llega ese momento y no hemos hecho nada antes por intentar que las cosas no vayan tan mal como pintan, no tenemos ninguna autoridad para decirles que no entren”, dijo Negrillo, quien abogó por “reformular” el concepto de frontera, dado que no tendrá sentido en las próximas décadas.
“Hay territorios y hay normas de las que nos dotamos, pero de ahí a que podamos decir yo tengo derecho a vivir aquí y tu no va un abismo”, subrayó este investigador social, licenciado en Derecho y Ciencias Económicas, que sostiene que si no se cambia este concepto “vendrá una reforma natural” y las fronteras “caerán físicamente”.
Se mostró mínimamente esperanzado por el hecho de que ya haya gobiernos, como el español, interesados en la problemática del cambio climático y dispuestos, como mínimo, a escuchar a expertos que hasta ahora habían sido silenciados o no habían tenido voz.
No obstante, Negrillo considera que hace falta una mayor movilización ciudadana para que los gobiernos, que son los que tienen la llave para actuar con eficacia y contundencia contra el calentamiento global del planeta, den pasos firmes para evitar o minimizar los nefastos efectos que este fenómeno tendrá en todo el planeta.
“Nos hace falta movernos mucho más. Es la gente la que tiene que mover a los gobernantes, si no, no lo van a hacer. El incentivo que tiene un político para afrontar un cambio es la pérdida de voto, es lo fundamental en nuestro sistema. Es una labor de todos, por eso hace falta mucha más concienciación ciudadana”, explicó.
Negrillo conoció a Al Gore en el año 2001, tras una visita del ex vicepresidente estadounidense al Campus Party de Valencia, el exitoso encuentro informático organizado, entre otros, por este joven español, que quedó fascinado por las ideas, el poder de oratoria y las ganas de cambiar el rumbo del mundo del político estadounidense.
Fuente Diario de Cádiz
“Va a llegar un momento en que los recursos allí, que ya son escasos, sean inexistentes. Lo que estamos viendo actualmente, comparado con lo que va a ocurrir, no es ni un goteo de inmigrantes”, aseguró, en una entrevista con Efe, Juan Negrillo, el único español formado por Al Gore para concienciar a la ciudadanía en su cruzada contra el cambio climático.
Y es que los emigrantes, añadió el experto malagueño, “se contarán por millones”, y procederán no sólo de África, sino también de Asia, continentes que se verán especialmente azotados por los efectos del cambio climático, como la escasez de agua, la proliferación de enfermedades o la sequedad de las tierras de cultivo.
En este contexto, España, por su proximidad con el continente africano y por su papel de puerta de acceso a Europa, será el receptor de gran parte de estos inmigrantes, a los que, según Negrillo, no se puede denegar la entrada por una simple cuestión de supervivencia y de responsabilidad.
“Si llega ese momento y no hemos hecho nada antes por intentar que las cosas no vayan tan mal como pintan, no tenemos ninguna autoridad para decirles que no entren”, dijo Negrillo, quien abogó por “reformular” el concepto de frontera, dado que no tendrá sentido en las próximas décadas.
“Hay territorios y hay normas de las que nos dotamos, pero de ahí a que podamos decir yo tengo derecho a vivir aquí y tu no va un abismo”, subrayó este investigador social, licenciado en Derecho y Ciencias Económicas, que sostiene que si no se cambia este concepto “vendrá una reforma natural” y las fronteras “caerán físicamente”.
Se mostró mínimamente esperanzado por el hecho de que ya haya gobiernos, como el español, interesados en la problemática del cambio climático y dispuestos, como mínimo, a escuchar a expertos que hasta ahora habían sido silenciados o no habían tenido voz.
No obstante, Negrillo considera que hace falta una mayor movilización ciudadana para que los gobiernos, que son los que tienen la llave para actuar con eficacia y contundencia contra el calentamiento global del planeta, den pasos firmes para evitar o minimizar los nefastos efectos que este fenómeno tendrá en todo el planeta.
“Nos hace falta movernos mucho más. Es la gente la que tiene que mover a los gobernantes, si no, no lo van a hacer. El incentivo que tiene un político para afrontar un cambio es la pérdida de voto, es lo fundamental en nuestro sistema. Es una labor de todos, por eso hace falta mucha más concienciación ciudadana”, explicó.
Negrillo conoció a Al Gore en el año 2001, tras una visita del ex vicepresidente estadounidense al Campus Party de Valencia, el exitoso encuentro informático organizado, entre otros, por este joven español, que quedó fascinado por las ideas, el poder de oratoria y las ganas de cambiar el rumbo del mundo del político estadounidense.
Fuente Diario de Cádiz
El derecho a la alimentación: una asignatura pendiente
A pesar del impacto del hambre, todavía no está suficientemente reconocido
7 de mayo de 2007, Roma – Cuando se aproxima el 60 aniversario de la Declaración Universal de los Derechos humanos, adoptados por la ONU en 1948, algunos, como el derecho a la alimentación, han pasado a un segundo plano en las agendas políticas o para la opinión pública. Sin embargo, al menos una séptima parte de la población mundial sufre de grave inseguridad alimentaria.
El próximo 16 de octubre, la FAO celebrará el Día Mundial de la Alimentación, que en 2007 tendrá como tema El derecho a la alimentación, que supone el derecho inalienable de todo ser humano a contar con acceso regular a una cantidad suficiente de alimentos adecuados desde el punto de vista nutricional y culturalmente aceptables para desarrollar una vida sana y activa. Es el derecho a poder alimentarse uno mismo de forma digna y autónoma, más que el derecho a ser alimentado.
Al reconocer el derecho a la alimentación, los gobiernos han adquirido el compromiso de respetar, proteger y realizar este derecho. Con más de 850 millones de personas malnutridas, el derecho a la alimentación no es solo un imperativo desde el punto de vista moral, económico y político, si no también una obligación legal.
Desde la Cumbre Mundial de la Alimentación de 1996, la FAO trabaja activamente con los gobiernos y comunidades de todo el mundo para que se reconozca este derecho humano básico.
El 27º Día Mundial de la Alimentación contará este año con actividades en más de 150 países para promover el derecho a la alimentación. Entre ellas figuran una ceremonia en la sede central de la FAO el 16 de octubre, con una carrera pedestre por el centro de Roma el día 21 y una ceremonia especial en la sede de la ONU en Nueva York el 18 de octubre, así como gran número de actividades a nivel nacional entre las que se incluyen eventos musicales y deportivos, como la gala que tendrá lugar en España.
Directrices
Debido a la persistencia de un alto índice de malnutrición, la Cumbre Mundial de la Alimentación: cinco años después decidió en junio de 2002 crear una serie de directrices en apoyo al derecho a una alimentación adecuada. En 2004 y tras intensas negociaciones, los países miembros de la FAO adoptaron por unanimidad estas directrices, junto a la creación de una unidad especial en el seno de la Organización de la ONU destinada a velar por su aplicación.
Estas directrices son una herramienta práctica para apoyar a los países en sus esfuerzos para erradicar el hambre. Consisten en un conjunto coherente de recomendaciones que abarcan, -entre otros aspectos-, la tierra, el agua, los recursos genéticos, la educación y la sostenibilidad. Tratan de promover que se destinen recursos económicos a programas para erradicar el hambre y la pobreza, como los que se llevan a cabo actualmente en Brasil y Mozambique.
Al reconocer el derecho a la alimentación, los gobiernos adquieren la obligación de respetar, defender y hacer cumplir este derecho. Es necesario dar voz a los hambrientos y reforzar la capacidad de los gobiernos si se quiere alcanzar el primero de los Objetivos de Desarrollo del Milenio: reducir el hambre a la mitad en 2015.
“El Derecho a la alimentación no es una utopía. Es posible garantizarlo en todo el mundo. Algunos países se encuentran en el camino adecuado, pero todos debemos contribuir a que ello sea posible”, asegura Barbara Ekwall, Coordinadora de la Unidad sobre el Derecho a la Alimentación de la FAO.
Fuente FAO
7 de mayo de 2007, Roma – Cuando se aproxima el 60 aniversario de la Declaración Universal de los Derechos humanos, adoptados por la ONU en 1948, algunos, como el derecho a la alimentación, han pasado a un segundo plano en las agendas políticas o para la opinión pública. Sin embargo, al menos una séptima parte de la población mundial sufre de grave inseguridad alimentaria.
El próximo 16 de octubre, la FAO celebrará el Día Mundial de la Alimentación, que en 2007 tendrá como tema El derecho a la alimentación, que supone el derecho inalienable de todo ser humano a contar con acceso regular a una cantidad suficiente de alimentos adecuados desde el punto de vista nutricional y culturalmente aceptables para desarrollar una vida sana y activa. Es el derecho a poder alimentarse uno mismo de forma digna y autónoma, más que el derecho a ser alimentado.
Al reconocer el derecho a la alimentación, los gobiernos han adquirido el compromiso de respetar, proteger y realizar este derecho. Con más de 850 millones de personas malnutridas, el derecho a la alimentación no es solo un imperativo desde el punto de vista moral, económico y político, si no también una obligación legal.
Desde la Cumbre Mundial de la Alimentación de 1996, la FAO trabaja activamente con los gobiernos y comunidades de todo el mundo para que se reconozca este derecho humano básico.
El 27º Día Mundial de la Alimentación contará este año con actividades en más de 150 países para promover el derecho a la alimentación. Entre ellas figuran una ceremonia en la sede central de la FAO el 16 de octubre, con una carrera pedestre por el centro de Roma el día 21 y una ceremonia especial en la sede de la ONU en Nueva York el 18 de octubre, así como gran número de actividades a nivel nacional entre las que se incluyen eventos musicales y deportivos, como la gala que tendrá lugar en España.
Directrices
Debido a la persistencia de un alto índice de malnutrición, la Cumbre Mundial de la Alimentación: cinco años después decidió en junio de 2002 crear una serie de directrices en apoyo al derecho a una alimentación adecuada. En 2004 y tras intensas negociaciones, los países miembros de la FAO adoptaron por unanimidad estas directrices, junto a la creación de una unidad especial en el seno de la Organización de la ONU destinada a velar por su aplicación.
Estas directrices son una herramienta práctica para apoyar a los países en sus esfuerzos para erradicar el hambre. Consisten en un conjunto coherente de recomendaciones que abarcan, -entre otros aspectos-, la tierra, el agua, los recursos genéticos, la educación y la sostenibilidad. Tratan de promover que se destinen recursos económicos a programas para erradicar el hambre y la pobreza, como los que se llevan a cabo actualmente en Brasil y Mozambique.
Al reconocer el derecho a la alimentación, los gobiernos adquieren la obligación de respetar, defender y hacer cumplir este derecho. Es necesario dar voz a los hambrientos y reforzar la capacidad de los gobiernos si se quiere alcanzar el primero de los Objetivos de Desarrollo del Milenio: reducir el hambre a la mitad en 2015.
“El Derecho a la alimentación no es una utopía. Es posible garantizarlo en todo el mundo. Algunos países se encuentran en el camino adecuado, pero todos debemos contribuir a que ello sea posible”, asegura Barbara Ekwall, Coordinadora de la Unidad sobre el Derecho a la Alimentación de la FAO.
Fuente FAO
lunes, 7 de mayo de 2007
Banco Mundial: Los altos índices de delincuencia y violencia amenazan el crecimiento y la prosperidad del Caribe

Los altos índices de delincuencia y violencia amenazan el crecimiento y la prosperidad del Caribe
3 de mayo, 2007—Los altos índices de delincuencia y violencia en el Caribe están socavando el crecimiento, amenazando el bienestar humano e impidiendo el desarrollo social, según indica un nuevo informe publicado hoy por el Banco Mundial y la Oficina de las Naciones Unidas contra las Drogas y el Delito (ONUDD).
La delincuencia afecta los negocios y constituye un obstáculo mayor para las inversiones. En varios países, el aumento en la delincuencia está provocando una disminución del acceso a financiamiento, un aumento en el gasto en medidas formales e informales de seguridad y una disminución en la productividad laboral. En este sentido, los cálculos indican que si el Caribe redujera en una tercera parte la tasa actual de homicidios, podría aumentar en más del doble su tasa de crecimiento económico per cápita.
Como lo indica el informe “Delincuencia, violencia y desarrollo: tendencias, costos y opciones de políticas públicas en el Caribe”, las tasas de homicidios de la región superan a todas las demás regiones del mundo, mientras que las tasas de agresiones son considerablemente más altas que el promedio mundial. El principal factor que explica los índices tan altos es el tráfico de drogas, actividad que obliga a desviar recursos de otras actividades importantes hacia la justicia penal, aumenta y arraiga la violencia, socava la cohesión social y contribuye a la amplia circulación de armas de fuego en la región.
“El informe muestra claramente que la delincuencia y la violencia son problemas que afectan el desarrollo. Los donantes y los países de la OCDE necesitan trabajar en conjunto con los países del Caribe para reducir los niveles actuales de la región”, indicó Carolina Anstey, directora del Banco Mundial para el Caribe. “Algunos de los factores que hacen que los países del Caribe sean más vulnerables a la delincuencia y la violencia, principalmente el comercio de estupefacientes y el tráfico de armas, requieren una respuesta que trasciende las fronteras nacionales e inclusive las regionales”.
El informe del Banco Mundial y la Oficina de las Naciones Unidas contra las Drogas y el Delito (ONUDD) incluye información proporcionada por gobiernos, organizaciones de la sociedad civil y profesionales de la región, y presenta un análisis detallado del impacto que genera la delincuencia y la violencia tanto a nivel nacional como regional. Además, proporciona información acerca de enfoques fundados en prácticas ejemplares obtenidos a partir de experiencias internacionales y ofrece medidas y recomendaciones concretas en materia de estrategias de prevención y reducción de la delincuencia.
“Aunque no existe un enfoque ‘ideal’ para prevenir la delincuencia y la violencia, intervenciones como los proyectos de mejoramiento de barrios marginales o de tugurios, iniciativas de desarrollo juvenil y reformas del sistema de justicia penal, pueden contribuir a reducir este flagelo”, indicó Francis Maertens, director de la división de análisis de políticas y relaciones públicas de la ONUDD.
El informe sostiene que:
Los países del Caribe son lugares de tránsito y no productores de cocaína, por lo cual la intercepción debe complementarse con otras estrategias fuera de la región: principalmente, exigiendo la reducción en los países consumidores y la erradicación y/o alternativas de desarrollo en los países productores.
La posesión de armas es el resultado del comercio de estupefacientes y, en algunos países, de la actividad política y de las comunidades vinculadas a los partidos políticos. Si bien es difícil reducir la posesión de armas, algunas iniciativas tales como mejorar los registros, las marcas y el seguimiento de las armas pueden ayudar. Asimismo, lo puede hacer la intercepción de armas en los puertos. Las políticas también deberían centrarse en limitar la disponibilidad de armas de fuego y proveer alternativas significativas para los jóvenes.
Las muertes y las lesiones producto de la violencia juvenil constituyen una gran amenaza para la salud pública y el progreso económico y social del Caribe. La juventud está desproporcionadamente representada tanto entre las víctimas como entre los perpetradores de delitos y situaciones violentas en la región.
A pesar de que el típico deportado caribeño no está involucrado en actividades criminales, una minoría puede estar causando graves problemas, tanto a causa de su participación directa en estas actividades como al proyectar un modelo de conducta perjudicial para los jóvenes. El informe recomienda que se ofrezcan más servicios para reintegrar a los deportados y que los países que deportan contribuyan al financiamiento de estos programas.
En general, existe una excesiva dependencia en el sistema judicial penal para combatir la delincuencia en la región. Además, se debe reconocer que cierto tipo de delincuencia, por ejemplo el crimen organizado y el tráfico de drogas y de armas de fuego, suele ser inmune a las iniciativas de prevención ya que su control requiere de un sistema penal eficiente. Entre las prioridades urgentes para mejorar el sistema penal de la región están: desarrollar sistemas de información para la administración, hacer seguimiento del desempeño del sistema de justicia, fiscalizar los programas de reforma y aumentar la responsabilidad y transparencia ante los ciudadanos.
Varios países están invirtiendo cada vez más en la prevención de delitos, por ejemplo mediante enfoques como los programas integrados de seguridad ciudadana, la prevención de la delincuencia mediante el diseño del entorno y una estrategia de salud pública centrada en los factores de riesgo del comportamiento agresivo. Estos enfoques alternativos tienen posibilidades de reducir considerablemente los delitos contra la propiedad y la violencia interpersonal.
La violencia juvenil es un problema especialmente grave en la región y en muchos países, las tasas de homicidio juvenil son significativamente superiores al promedio mundial. Para abordar los temas de violencia juvenil en el Caribe, las autoridades responsables de formular políticas deben invertir en programas que han probado ser fructíferos luego de exhaustivas evaluaciones, por ejemplo: i) programas de mentores y desarrollo de la primera infancia; ii) intervenciones para mantener a los jóvenes de alto riesgo en la escuela secundaria; y iii) apertura de las escuelas fuera del horario de clases y durante los fines de semana para ofrecer actividades y capacitación adicional.
Varios de los problemas que enfrenta el Caribe trascienden las fronteras nacionales y necesitan una respuesta coordinada a nivel regional e internacional. La demanda de drogas proviene de Europa y Estados Unidos; los deportados son enviados de regreso a la región desde Estados Unidos, el Reino Unido y Canadá; y muchas de las armas que se trafican son traídas desde Estados Unidos.
La delincuencia y la violencia no son inmutables. Si bien es cierto que el Caribe enfrenta serios desafíos, especialmente en las áreas de las drogas, las armas y la violencia juvenil, políticas sensatas y cónsonas a nivel nacional, regional e internacional pueden lograr una significativa diferencia.
Acceder al Informe (inglés)
domingo, 6 de mayo de 2007
Planeta suburbio
ALFREDO MERINO
4 de mayo de 2007.- México, Río, Pekín, Sao Paolo, Mumbai, El Cairo... pero también Madrid, Barcelona, Valencia y otras muchas que vendrán. Son las megaciudades, nuestro futuro.
...
Doy un dato para pensar: en 2007 más de la mitad de la población mundial vive en zonas urbanas por primera vez en la historia. (En 1800 sólo vivía en ciudades el 2 por ciento de la población mundial).
Ver texto completo
4 de mayo de 2007.- México, Río, Pekín, Sao Paolo, Mumbai, El Cairo... pero también Madrid, Barcelona, Valencia y otras muchas que vendrán. Son las megaciudades, nuestro futuro.
...
Doy un dato para pensar: en 2007 más de la mitad de la población mundial vive en zonas urbanas por primera vez en la historia. (En 1800 sólo vivía en ciudades el 2 por ciento de la población mundial).
Ver texto completo
Suscribirse a:
Entradas (Atom)